Blog de la Revista Comunicar

¿QUÉ ES EL VIDEOARTIVISMO?

El artículo que comentamos hoy, titulado: “Videoartivismo: Poética del conflicto simbólico” ha sido escrito por Concha Mateos, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Ana Sedeño, de la Universidad de Málaga.

La relación entre los signos y la acción humana son algunos de los asuntos más estudiados actualmente en el campo del arte y la comunicación. El ser humano no cesa de producir nuevos discursos; la pregunta sobre esa relación signos/acción no solo sigue abierta, sino que se ramifica e hibrida hacia otros materiales.

En este trabajo se realiza una indagación teórica de los fundamentos del videoartivismo, con el objetivo de realizar una delimitación conceptual. Para ello, se define el objeto de estudio, se describen los antecedentes históricos y las fuentes básicas de influencia que permiten trazar un mapa de sus campos de aplicación en prácticas docentes o investigaciones empíricas. Se muestran los resultados de una revisión bibliográfica de fuentes académicas, artísticas y activistas, a las que se ha interrogado a partir de una rúbrica sobre los rasgos diferenciales con los que respectivamente reconocen y se autorreconocen como artivistas. Se describen seis rasgos identificados: función de intervención, código híbrido, contra dominación, disruptividad, desautorización y subversión, que pretenden fijar los procesos, procedimientos, sujetos y forma específica en que el artivismo impacta en la sociedad.

Recomendamos la lectura del texto completo aquí.

Cómo citar este texto

Mateos, C. & Sedeño, A. (2018). Video artivism: The poetics of symbolic conflict. [Videoartivismo: Poética del conflicto simbólico]. Comunicar, 57, 49-58. https://doi.org/10.3916/C57-2018-05

Imagen tomada del vídeo de Youtube realizado por Joaquín Palma, publicado el 29 de junio de 2016.

Pensamiento crítico de la ciudadanía frente a la manipulación mediática

“El estudio presentado nos aporta pistas o reflexiones para diseñar plataformas de exploración de datos al servicio del pensamiento crítico sobre la prensa”. Así concluye el artículo Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile, publicado en Comunicar, nº 54.

El artículo analiza la necesidad de que la ciudadanía tenga espíritu crítico ante los medios de comunicación, como herramienta para evitar la manipulación mediática y que capacita para el consumo mediático. Mediante el estudio de caso, se analiza la capacidad crítica del alumnado ante las noticias de un tema con gran repercusión en Chile: la movilización social «No+AFP» (Administradoras de Fondos de Pensiones). En la investigación han participado 75 estudiantes de secundaria, 55 estudiantes universitarios y 25 especialistas en comunicación, que han permitido indagar sobre la medida en la que los jóvenes son capaces de interpretar titulares de prensa y las orientaciones ideológicas de los medios.

Los efectos de los medios de comunicación en la ciudadanía ha sido una preocupación constante en Comunicación. Desde la Aguja Hipodérmica hasta la Teoría del Framing hay casi un siglo de preocupación y de teorías diversas, reflejando cada una el interés por lo influenciables que son los ciudadanos en cada contexto histórico y social. Este artículo relaciona este debate sobre la influencia con la necesidad de que los ciudadanos sean más críticos, estén capacitados para el consumo mediático, y sean, de esta manera, menos manipulables. Por ello, este artículo es recomendable tanto para investigadores como para cualquier persona que esté sensibilizada con el poder mediático y su capacidad de influencia.

Para citar el texto, los datos completos son Vernier, M., Cárcamo, L. & Scheihing, E. (2018). Critical thinking of young citizens towards news headlines in Chile. [Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile]. Comunicar, 54, 101-110. https://doi.org/10.3916/C54-2018-10

LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Y LAS REDES SOCIALES INFORMATIVAS

UNIVERSITARIOS Y REDES

En el post de hoy, las autoras Diana Gavilan,  Gema Martinez-Navarro,Susana Fernández-Lores, nos presentan el artículo: “Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales

En dicho trabajo, analizan el uso de las redes sociales informativas como herramienta de empoderamiento social por los universitarios españoles, y su percepción de la universidad como institución que contribuye a la formación de una ciudadanía crítica y activa.

A partir de los datos recogidos mediante un cuestionario estructurado a una muestra de 236 estudiantes de Grados de Ciencias Sociales; identifican tres tipos –etiquetados como «escépticos totales», «moderados duales» y «pro-digitales»– significativamente diferentes.

Y llegan a afirmar que solo tres de cada diez universitarios aprecian la posibilidad de empoderamiento que les otorgan las redes sociales. Sin embargo, quienes así lo consideran, no creen que su paso por la universidad haya contribuido en sus competencias en el uso de las redes, ni les haya aportado habilidades o pensamiento crítico.

Pero lo interesante y nuestra recomendación es su lectura completa aquí

Cómo citar el artículo:

Gavilan, D., Martinez-Navarro, G. & Fernández-Lores, S. (2017). University Students and Informational Social Networks: Total Sceptics, Dual Moderates or Pro-Digitals. [Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales]. Comunicar, 53, 61-70. https://doi.org/10.3916/C53-2017-06

 

Educomunicación y ciudadanía: Reflexiones sobre responsabilidades compartidas en un mundo digital

Referencia bibliográfica: Ranzolin, A. (2018). Venezuela. Educomunicación y ciudadanía: Reflexiones sobre responsabilidades compartidas en un mundo digital . Aularia, 7(1) Enero. pp: 11-16.

Para ver el artículo completo, aquí.

Artículo de Alexandra Ranzólín, Coordinadora de la Especialización en Educación para el Uso Creativo de la Televisión Instituto de Investigaciones de la Comunicación –ININCO-UCV

En un mundo que a diario muestra avances tecnológicos que impactan en la calidad de vida del ser humano, se requiere una educación que favorezca la interacción eficaz con tales adelantos y que responda a las exigencias de los nuevos tiempos. La democracia y la ciudadanía aunque distintas, son dos caras de una misma moneda. La democracia es una modalidad de gobierno que se legitima gracias a la comunicación en sus distintas formas y variantes. Sin embargo, en este proceso legitimador el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden generar la conformación de ‘nichos digitales’, lo cual desvirtúa los propósitos democráticos. Entre los planes de la educación para medios está el desarrollar en las audiencias una posición crítica frente a la realidad comunicacional presente, que propicie la formación de sujetos activos y generadores de alternativas orientadas a la construcción de un mundo en donde existan espacios y oportunidades reales de participación para todos. El presente artículo se realizó a partir de una investigación documental, y constituye un apartado de un estudio relacionado con el uso de los videojuegos como posibilidad para desarrollar el pensamiento crítico. Todo ello tomando en cuenta que en la sociedad digital se generan constantemente nuevas herramientas que influyen en el aprendizaje y la toma de decisiones.

 

 

Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad

Alex Kendale (Universidad de Birmingham-Reino Unido) y Julian McDougall (Universidad de Wolverhampton-Reino Unido), en el artículo de este nombre en el próximo numero 38 de la Revista Comunicar, realizan un análisis de las posibilidades de la alfabetización desde esta era postmedia.
En la actualidad se ha establecido una renovada relación entre los medios y los usuarios, y los autores aplican una metodología etnográfica denominada “pedagogía del inexperto” para tratar de enfocar estos vínculos aplicados a temáticas educativas. Después de una revisión de las diferentes concepciones y facetas de este término, alfabetización, se presentan los resultados de experiencias en distintas áreas, desde la lectura hasta los videojuegos.
El objetivo último de la reflexión de los autores del texto es ir más allá del concepto de alfabetización en relación al de competencia, para afrontarlo como elemento de pensamiento crítico. Sin duda, el artículo es sugerente y nos anima a interesarnos por esta perspectiva analítica.
Puedes consultar el artículo en este enlace.