Blog de la Revista Comunicar

Comunicación de datos para el empoderamiento ciudadano

Unknown2

Cuando tanto se habla de empoderamiento ciudadano, resulta de interés leer un artículo que relaciona la comunicación de datos y el mencionado empoderamiento. ¿Cómo la comunicación de datos puede ayudar a que la ciudadanía pueda participar más activamente en la vida política y social? ¿La comunicación de datos se traduce en una ciudadanía más participativa? Quienes quieran obtener respuesta a estas preguntas, les recomiendo que lean el artículo Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social, que publica la revista Comunicar en su número 47.

Aunque centrado el estudio especialmente en el ámbito periodístico, los investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Gertrudis-Casado, Gértrudix-Barrio y Álvarez-García, concluyen que “lo que se consigue es poner a disposición de los usuarios y ciudadanos los medios para poder replicar, constatar, discutir o generar nuevo conocimiento, en una sociedad global en la que existe un emergente movimiento de cultura de datos”.

Nuevos tiempos, nuevos medios y nuevos recursos que hacen posible una ciudadanía activa. Para ello, sin duda, en esta sociedad cambiante, se hace imprescindible la formación y actualización permanentes tanto de los profesionales de la comunicación como de la ciudadanía en general, para saber aprovechar las oportunidades que los nuevos medios y herramientas nos brindan.

Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empodramiento ciudadano y el cambio social

keyboard typing
a pair of hands typing at a computer keyboard

El trabajo “Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empodramiento ciudadano y el cambio social” de los autores María-Carmen Gertrudis-Casado, Manuel Gértrudix-Barrio y Sergio Álvarez-García, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en el nuevo número de la Revista Comunicar, realiza una interesante aportación respecto a las habilidades de los profesionales de la información, que harían posible un mayor aprovechamiento ciudadano del futuro paradigma de transparencia y datos abiertos.

Los investigadores utilizaron una metodología doble, basada en un cuestionario online con preguntas cerradas a expertos en el periodismo de datos y un análisis de productos informativos para estudiar las competencias que tendrían que desarrollarse en la formación superior de periodismo. En ambos casos, los autores llevan a su terreno el concepto de transparencia en lo que tiene que ver con la presentación de la investigación, dando los nombres de las personas entrevistadas y de los programas analizados mediante el software de investigación cualitativo Atlas.ti. Estos elementos se han contrastado generando un rico conjunto de competencias en relación a la información sobre datos abiertos.

Los resultados permiten identificar una serie de competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales con un alto nivel de desarrollo y concreción. Esto convierte al estudio en una interesante y útil investigación, que pone el acento en factores tales como la necesidad de detectar el hecho noticioso o la exigencia de conocer en profundidad la organización y proceder de las instituciones que producen los datos. También revela el requisito de formación en estos profesionales sobre formas de lectura nuevas, que respondan a procedimientos novedosos en la presentación y representación de la información en los medios. En definitiva, señala la necesidad de una especialización en la formación en este ámbito, que prevé un desarrollo exponencial en los próximos años.

Puedes leer el estudio completo aquí.

Image: www.freeimages.co.uk

 

Por qué integrar el periodismo de datos en las salas de redacción

Sala de redacciónLos investigadores Michael Zanchelli y Sandra Crucianelli son los responsables de un informe que muestra la experiencia de integración del periodismo de datos a las salas de redacción de siete medios de comunicación de Estados Unidos, Gran Bretaña y América Latina.

Los medios investigados fueron: BBC, The New York Times, The Guardian, USA TODAY, The Washington Post, O Estado de São Paulo y el Chicago Tribune, todos ellos escogidos por evidenciar mayores actividades encaminadas al proceso de cambio del panorama del periodismo y por su evidente liderazgo en el trabajo con periodismo de datos.

En el informe constan los elementos comunes en las salas de redacción de estos medios y que constituyen las claves para  que los equipos de periodismo de datos puedan trabajar con eficacia.

A decir de los investigadores, son cuatro las claves del éxito en la integración del periodismo de datos a las salas de redacción:

  1. Ubicar al equipo de periodismo de datos cerca de la sala de redacción, lo cual les da acceso crítico a los editores y reporteros cuando planifican y desarrollan reportajes.
  2. Fomentar el trabajo conjunto entre periodistas y desarrolladores de software para generar ideas de reportajes basados en datos.
  3. Reclutar a periodistas y a desarrolladores que cierren la brecha de habilidades, esto permitirá una mejor manera de ordenar y analizar los datos así como identificar noticias y tendencias de interés para el público.
  4. Producir reportajes que reflejen la importancia de los datos y por qué estos deben interesarle al público.

El informe completo puede revisarse en:

 http://www.icfj.org/sites/default/files/integrating%20data%20journalism-spanish.pdf