Blog de la Revista Comunicar

Dimensiones e indicadores de la calidad informativa en los medios digitales

Artículo publicado en Comunicar 4medios9: La educación en comunicación en el mundo: Currículum y ciudadanía.Vol. XXIV, nº 49, 4º trimestre, 1 octubre 2016
E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo

Escrito por  Luis M. Romero-Rodríguez, Cali (Colombia),  Patricia de-Casas-Moreno, Huelva (España) y  Ángel Torres-Toukoumidis, Gotemburgo (Suecia)

El actual ecosistema informativo, atravesado por una lógica de mediamorfosis, está generando con avidez el surgimiento de medios digitales y portales informativos que no siguen los procedimientos editoriales formales de los medios convencionales. La crisis de los medios de comunicación tradicionales ha cambiado también nuestra forma de informarnos. Sin embargo, la calidad informativa sigue siendo un factor de discusión al no existir unidad de criterios para su análisis. En este sentido surge la pregunta ¿Cómo evaluar y valorar la calidad informativa de los medios digitales? Este trabajo contribuye a buscar convergencias entre académicos y profesionales de la comunicación sobre las áreas y dimensiones de la calidad informativa de los medios digitales en función de valores objetivos o cuantificables. Para ello se ha realizado una taxonomía de dimensiones de la calidad informativa a partir de la revisión de la literatura científica, para posteriormente someterlo a la evaluación y validación por juicio de 40 expertos, académicos y profesionales de la comunicación, para verificar su fiabilidad. Como resultado, quedaron validadas tres macroáreas de la calidad informativa, contentivas en 21 ámbitos que consideran intrínsecamente un total de 75 dimensiones. Esta investigación propone finalmente un modelo estructurado que permitirá analizar la calidad informativa de los medios digitales, tanto en su fase pre-informativa, catalogadas en el medio-empresa, las características sociolaborales de los trabajadores del medio, así como el producto final y el contenido informativo.

 

Investigadores de Iberoamérica cuentan la historia y evolución del ciberperiodismo en los últimos 20 años

imageCiberperiodismo en Iberoamérica, es el título del libro publicado conjuntamente entre Telefónica y Ariel, bajo la dirección de Ramón Salaverría, profesor e investigador, que realiza una visión general de la historia y la evolución de los medios digitales en América Latina, España y Portugal.

El libro recoge información desde 1995, cuando la mayoría de los veintidós países de la región vieron el nacimiento de los primeros diarios en Internet, hasta el 2015. En estos 20 años, a decir de los autores, es prematuro hablar de una madurez del ciberperiodismo, puesto que aún es largo el camino por andar.

Actualmente, los medios digitales captan grandes cantidades de audiencia que poco a poco van ganando espacios en  la opinión pública.

En ese sentido, el libro constituye una fuente obligada de consulta  para investigadores, profesores, estudiantes y periodistas que quieren conocer el proceso de consolidación del ciberperiodismo y su estado actual, en base a las experiencias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.