Blog de la Revista Comunicar

Desinformación, una cuestión de transcendencia democrática

En el número 72 de la Revista Comunicar podemos leer el artículo titulado Desenredando la desinformación: Nociones y discursos de la población española. Un tema de máxima actualidad, que en muchas ocasiones se confunde con la propagación de bulos o fakes news, cuando es un fenómeno mucho más amplio, complejo y preocupante.

Los investigadores Lidia Valera, Marina Requena, Dafne Calvo y Guillermo López han llevado a cabo grupos de discusión para descubrir cómo se está viviendo el fenómeno. Los resultados son muy llamativos. Los autores comparan un pasado con medios de masas tradicionales y un presente con una mayor diversidad de fuentes, pero, al mismo tiempo, mayor desconfianza hacia los medios.

Precisamente, los investigadores indagan en las razones de la desconfianza “y vinculan la desinformación con la descontextualización, el periodismo de baja calidad y los intereses económicos y políticos de diversos actores”. La crisis que se vive en el periodismo incide directamente en el éxito de la desinformación. Los intereses económicos e ideológicos de las empresas mediáticas contribuyen, igualmente, al éxito de la desinformación. En este sentido, los investigadores hablan de declive del periodismo.

Medios en crisis, falta de confianza en los medios, diversidad informativa y sobreabundancia de información, este es el panorama que, parece, es un buen caldo de cultivo para la desinformación. Por ello, este artículo es de gran interés para profesionales de la comunicación, pero también para educadores. Igualmente, la ciudadanía en general puede disfrutar de una buena lectura, al tiempo que serán conocedores de una de las grandes amenazas del siglo XXI.

Cómo citar este artículo:

Valera-Ordaz, L., Requena-i-Mora, M., Calvo, D., & López-García, G. (2022). Unraveling disinformation: Notions and discourses from the Spanish population. [Desenredando la desinformación: Nociones y discursos de la población española]. Comunicar, 72, 21-32. https://doi.org/10.3916/C72-2022-02

América Latina: Iniciativas de fact-checking, alternativas frente a las fake news

En el actual ecosistema informativo, la proliferación de fake news ha cobrado gran notoriedad, principalmente debido a la desestabilización provocada en distintos contextos.

Periodistas, medios de comunicación, investigadores, gobiernos, educadores, y la sociedad en general, ven con preocupación la facilidad con la que información deliberadamente modificada circula por las redes sociales y se comparte como verdadera.

La proliferación de fake news requiere de una atención y acción inmediata, las medidas tomadas hasta ahora por gobiernos de diferentes países han sido escasas y poco efectivas, y la mayoría de ellas relacionada a la regulación de Internet, que abre paso a inminentes formas de censura.

Frente a ello, desde diferentes países las iniciativas de fact-checking a nivel global parecen ser, ahora mismo, la alternativa para hacer frente a la desinformación, mientras se consolidan procesos de alfabetización mediática y digital que sería la alternativa a largo plazo. Esto no descarta la necesidad de un mejor ejercicio periodístico centrado en los principios éticos de la profesión.

Un factor clave de las iniciativas de fact-checking, que en los últimos meses han tenido un repunte a nivel de América Latina, es que todas están encabezadas por periodistas, que han asumido la responsabilidad de verificar las noticias y rumores que se difunden a través de redes sociales.

Gran parte de estas iniciativas han surgido de forma independiente, otras están alojadas en grupos de investigación o facultades de comunicación y periodismo, y su financiamiento proviene de actividades de crowdfunding entre otras dignas de análisis, puesto que además constituyen nuevos modelos de negocio en periodismo.

Sin embargo, la verificación de información no es un ejercicio nuevo o que ha surgido en el contexto de las fake news; según el blog Periodismo en las Américas del Knightcenter sitios de fact-checking aparecieron a partir del 2014 en América Latina, y en el 2010 ya existían en Estados Unidos.

En el sitio de la Duke Reporters’ Lab se puede evidenciar la existencia de más de 20 sitios de fact-checking activos en países como México, Cuba, Venezuela, Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Uruguay, Ecuador, Perú, El Salvador y Guatemala.

Sin duda, el proceso de verificación de la información debe ser mayormente desarrollado no solo por periodistas y medios sino también por el ciudadano que consume la información. A pesar de ello, las iniciativas que han iniciado el proceso dejan ver que la formación de periodistas es muy necesaria, así como el fomento de competencias en el uso y consumo de la información a nivel general.

Formación y emprendimiento. De la teoría a la práctica.

 

Post 25.02.19

Hoy en día la economía deprimida predomina  a nivel global, esta realidad nos conduce a pensar en nuevas formas de conquistar el mercado laboral. Estas estrategias y aptitudes  necesariamente  han de alzarse en pro del avance y florecimiento socio-económico.

En esta tesitura, el desarrollo de nuevos modelos de negocio a través de los múltiples y diversos medios de comunicación puede contemplarse como una alternativa, pero ¿qué hay de la formación?. Con el fin de analizar esta situación  los doctores  españoles  Pedro Aceituno-Aceituno,  profesor Contratado Doctor del Departamento de Economía y Administración de Empresas de la Universidad a Distancia de Madrid, Andreu Casero-Ripollés, profesor Titular y Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I de Castellón, Carlos Bousoño-Calzón,  profesor Titular del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Carlos III de Madrid y el estadounidense José-Joaquín Escudero-Garzás, investigador Visitante en el Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad de Florida (Estados Unidos) han publicado en el número 57 de la Revista Comunicar un artículo titulado Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo.  En este trabajo los investigadores analizan los efectos de la formación sobre el desarrollo de modelos de negocio en los medios.

Este artículo que ha sido comentado en un post anterior en este mismo blog, confirma el efecto positivo de la formación sobre el emprendimiento en general y también sobre aspectos concretos de los proyectos empresariales tales como la organización, el plan/modelo de negocio, el marketing, la innovación, o sobre diversos aspectos sociales y calidad de vida. En este sentido y pese a que, los resultados sobre los que se fundamentan sus conclusiones son sólidos en relación con la efectividad de la formación en emprendimiento sobre proyectos emprendedores de periodismo y comunicación, los subrayan  la necesidad de realizar futuros estudios para complementar el enfoque cualitativo que han utilizado con otras técnicas y metodologías cuantitativas como la encuesta.

En definitiva, los autores apoyan que la formación es efectiva en la creación y desarrollo de proyectos emprendedores de periodismo y comunicación. Además, consideran que este es un aspecto que puede abrir nuevas alternativas y oportunidades para desarrollar el sector y ayudar a las generaciones futuras de periodistas a cumplir su importante función social.

 

Cómo referenciar el texto: Aceituno-Aceituno, P., Casero-Ripollés, A., Escudero-Garzás, J. & Bousoño-Calzón, C. (2018). University training on entrepreneurship in communication and journalism business projects. [Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo]. Comunicar, 57, 91-100. https://doi.org/10.3916/C57-2018-09

Gobiernos de América Latina y El Caribe buscan regular el “discurso de odio” en Internet

Foto de www.freepik.es

El informe regional para América Latina y El Caribe de la Unesco, sobre Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios, advierte de un incremento de la censura en Internet durante el último año en países de la región.

Una de las tendencias en crecimiento es la regulación del llamado “discurso de odio”, es decir, de los mensajes destinados a afectar negativamente la dignidad de una persona o colectivo determinado. Éstos se difunden especialmente a través de redes sociales en forma de comentarios, estados en perfiles personales, memes, bromas, fake news y otros.

Para su regulación, varios países de la región han propuesto diversos tipos de sanciones a quienes publican este tipo de contenidos. Además de ello, promueven que sean eliminados de la Red. Según el informe, funcionarios públicos de la región han emprendido en procedimientos penales especialmente contra periodistas opositores a los gobiernos en ejercicio.

En 2017, Venezuela se convirtió en el primer país en aprobar la denominada Ley contra el odio” que criminaliza los contenidos disidentes y castiga hasta con 20 años de prisión a quienes sean acusados de traición a la patria y generar zozobra.

Amparados en esta ley, funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro han iniciado procedimientos penales contra quienes han criticado abiertamente la gestión gubernamental. Según Reporteros sin Fronteras, entre el 2017 y lo que va del 2019, hubo un número récord de detenciones arbitrarias y actos de violencia contra periodistas.

Ningún otro país ha aprobado todavía una ley de este tipo; sin embargo no se han descartado iniciativas presentadas en los últimos años para la regulación y control de los contenidos que se publican en internet.

En Ecuador, durante la presidencia de Rafael Correa, en 2017, se presentó un proyecto de ley para controlar las redes sociales e Internet, bajo la justificación de regular los actos de odio y discriminación. Este proyecto contemplaba sanciones a las empresas proveedoras de servicios de Internet que permitan a los usuarios compartir o difundir públicamente contenidos considerados nocivos, y que superen los 100 mil usuarios.

Una propuesta similar se presentó en febrero de 2018 ante el Congreso Nacional de Honduras, en ésta se expresaba la necesidad de que las empresas proveedoras de servicios de Internet, plataformas y administradores de sitios Web adopten medidas para evaluar y bloquear información y contenidos considerados como actos de discriminación, odio, injurias, amenazas o incitación a la violencia.

El Informe de la Unesco califica este tipo de iniciativas como una forma de extender la censura y amenazar el ejercicio de la crítica y la libre expresión en general, así como alicientes para el incremento de la inseguridad para medios y periodistas de América Latina y El Caribe.

En 2018, en Nicaragua, la periodista Lucía Pineda fue acusada de terrorista y de incitar al odio contra la policía por parte de simpatizantes del partido del gobierno. Se le acusaba por sus publicaciones en redes sociales y en el canal de Tv para el que laboraba, y que fue cerrado por el gobierno de ese país.

En México, se estima que 8 de cada 10 periodistas han sido amenazados de muerte, acosados o recibido ataques de diverso tipo por parte de funcionarios de gobierno y narcotraficantes.

En general puede señalarse que el “discurso del odio” se está implantando en el contexto de América Latina de forma desorbitada e hiperbólica. Sin embargo aun no se puede decir que este pueda ser controlado o erradicado a través de leyes e iniciativas punitivas, de ahí que hasta la fecha la mayoría de países de la zona no hayan aprobado leyes de este tipo.

¿ERES EMPRENDEDOR? ¿HAS SIDO FORMADO COMO TAL?

El presente artículo, “FORMACIÓN UNIVERSITARIA SOBRE EL EMPRENDIMIENTO EN PROYECTOS EMPRESARIALES DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO” ha sido escrito por Pedro Aceituno-Aceituno, Madrid (España), Andreu Casero-Ripollés, Castellón (España), José-Joaquín Escudero-Garzás, Gainesville (Estados Unidos)Carlos Bousoño-Calzón, Madrid (España)

En él se nos presenta cómo el escenario actual de crisis y cambios ha llevado a pensar en el emprendimiento como una vía para el desarrollo de nuevos modelos de negocio en los medios de comunicación, que puede ser fomentado por la formación universitaria.

El artículo es fruto de un estudio para valorar los efectos de dicha formación. Se ha llevado a cabo mediante una investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad entre emprendedores españoles de periodismo y comunicación que han recibido formación universitaria en creación y gestión de empresas.

Los resultados muestran el efecto positivo de esta formación sobre el emprendimiento en general y también sobre aspectos concretos de los proyectos empresariales: organización, plan/modelo de negocio, marketing, innovación, aspectos sociales y calidad de vida.

Las sugerencias para mejorar la formación y las limitaciones al emprendimiento aportadas, han revelado la importancia de dotar a este tipo de educación de mayor carácter práctico, cuidando la actualización e interconexión entre el mundo empresarial y universitario.

Por último, los ejemplos de este trabajo pueden resultar de vital importancia para abrir nuevas oportunidades al desarrollo del sector, que permitan a las futuras generaciones de periodistas cumplir su función social.

Puede realizar una lectura completa del artículo,  aquí

Cómo citar este texto

Aceituno-Aceituno, P., Casero-Ripollés, A., Escudero-Garzás, J. & Bousoño-Calzón, C. (2018). University training on entrepreneurship in communication and journalism business projects. [Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo]. Comunicar, 57, 91-100. https://doi.org/10.3916/C57-2018-09

El buen comunicador de la ciencia

El artículo que comentamos hoy, titulado “Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España” ha sido escrito por Dr. Roger Cassany, Dr. Sergi Cortiñas, de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, y Dr. Albert Elduque, de la Universidad de Reading (Reino Unido).

La ciencia es parte integral de nuestras vidas y un indicador del desarrollo social de las sociedades democráticas. Por ello, su divulgación y popularización es un reto prioritario para la Unión Europea y para gobiernos e instituciones internacionales de todo el mundo.

Sin embargo, acercar al gran público de forma clara y comprensible los conocimientos y avances científicos, así como sus implicaciones en nuestro hábitat y nuestra vida diaria, no es tarea fácil. Es una responsabilidad compartida entre periodistas, medios de comunicación, científicos y gobiernos. Pero en la mayoría de los casos son los periodistas científicos, los últimos de la cadena de transmisión, los encargados de reelaborar en clave periodística significados científicos, muchos de ellos con alto grado de complejidad conceptual y metodológica.

El artículo trata de esclarecer cuál es el perfil de los periodistas científicos que deben lidiar con tal responsabilidad, cómo se han formado y cómo ellos mismos creen que deberían haber sido formados. En esta investigación se analizan los perfiles académicos de periodistas científicos que trabajan en los principales medios españoles, analizando su trayectoria académica y sus consideraciones y propuestas al respecto, utilizando una metodología etnográfica basada en entrevistas, cuestionarios y focus group.

Los resultados muestran un escenario complejo y heterogéneo, pero también revelan que la mayoría de los periodistas científicos no solo carece de una titulación universitaria en el ámbito científico, sino que tampoco la considera necesaria. Los periodistas científicos  creen que la mejor forma de aprender es trabajar en los medios.

Recomendamos la lectura del artículo completo, aquí

Cómo citar este texto

Cassany, R., Cortiñas, S. & Elduque, A. (2018). Communicating science: The profile of science journalists in Spain. [Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España]. Comunicar, 55, 09-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01

Entrevista a Samuel Sánchez, fotoperiodista: «La fotografía es una parte más de la noticia cuando no la noticia en sí misma»

Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Entrevista a Samuel Sánchez, fotoperiodista. «La fotografía es una parte más de la noticia cuando no la noticia en sí misma». Aularia, 7(2). pp: 29-34.Para ver la entrevista completa, aquí.

Samuel Sánchez, fotoperiodista, nacido en Madrid y Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense en 2000, ha desarrollado toda su trayectoria como fotógrafo de prensa. Cuenta en su haber con el premio FotoCAM, otorgado por la Comunidad de Madrid a la mejor foto de prensa del año, que obtuvo en 2012. Su carrera profesional comenzó en el diario La Voz de Asturias. A continuación, trabajó en la agencia de noticias Europa Press, durante tres años. Simultáneamente, también desarrolló su labor en empresas como Citroën España y revistas corporativas como la del Consejo General de Procuradores de España o La Mutua Judicial. También ha colaborado con revistas lifestyle como DT y en diarios como La Vanguardia, ADN y Mundo Deportivo. En 2008, se incorporó al equipo del diario El País, donde sigue trabajando en la actualidad.

fotossd@yahoo.es

“Claramente, la revolución digital ha provocado un mayor acceso de aficionados a los medios de comunicación. En muchas ocasiones, a estos llegan imágenes
de gran valor informativo, por cuanto reflejan un acontecimiento, normalmente un suceso, en el que quien estaba presente y ha podido hacer una foto tiene el
momento exacto, la noticia. Ahí importa esa inmediatez y no tanto la calidad de ese trabajo. Para el resto, hay una gran diferencia entre contar con fotografías de
un profesional, con sus conocimientos y sus medios, a las imágenes de un aficionado con un móvil”.

Entrevista en Aularia a Gervasio Sánchez, fotoperiodista: “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”

• Referencia bibliográfica: Magaña Rodríguez, E. (2018). Entrevista a Gervasio Sánchez, fotoperiodista. “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”. Aularia, 7(1) Enero. pp: 51-54.

La periodista Eva Magaña entrevista para Aularia a Gervasio Sánchez, fotoperiodista. “Vuelves porque donde has visto la muerte quieres ver la vida”. Gervasio Sánchez, muchas veces premiado, ha documentado la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo, la Guerra de Bosnia y el resto de la zona, África y Asia de los últimos años. La foto es de © Diego Sánchez

Para ver la entrevista completa, aquí
Gervasio Sánchez nació en Córdoba en 1959, pronto marchó a Barcelona con su familia, para instalarse en Hospitalet del Infante, localidad donde residía su abuelo. Comenzó a trabajar con solo 11 años y combina su educación con varios empleos. A los 15 años trabaja de camarero en el chiringuito Fina de la playa del Miracle los tres meses de verano. Allí volverá los siguientes veranos (hasta 1990) para ahorrar lo suficiente como para costearse los estudios y sus primeros viajes.
Se licenció en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1984. Ha cubierto como reportero gráfico la mayor parte de los conflictos armados de América Latina y la Guerra del Golfo desde 1984 hasta 1992, a partir del cual pasó a cubrir la Guerra de Bosnia y el resto de conflictos derivados de la fragmentación de la antigua Yugoslavia. También ha cubierto diferentes conflictos en África y Asia. Dirige desde el 2001 el Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín (Teruel), organizado y financiado por la Fundación Santa María de Albarracín.

Ha trabajado para diferentes medios, aunque usualmente lo ha hecho como periodista independiente. Entre los periódicos para los que ha trabajado destaca Heraldo de Aragón (a partir de 1988) y el magazine de La Vanguardia (desde el 2000); y en otros medios, la Cadena SER, el servicio español de la BBC (desde 1994) y la revista Tiempo (desde el 2000).
Ha conseguido diversos premios, protagonizando una polémica en la entrega de uno de ellos, el Ortega y Gasset de periodismo, a cuenta del discurso pronunciado al recogerlo en el que acusaba al Gobierno de España de la venta de armas.
Ha publicado varios libros fotográficos. La entrevista se realizó con motivo de su exposición ‘Antología, Gervasio Sánchez’.

¿QUÉ ROL DESEMPEÑAN LOS PERIODISTAS?

Periodistas

Hoy presentamos el artículo “La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales” escrito por Rosa Berganza y Eva Lavín de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Valeriano Piñeiro de la Universidade da Beira Interior de Covilhã (Portugal).

Desarrolla y presenta la investigación empírica internacional realizada sobre la percepción que los periodistas tienen de sus roles y funciones profesionales. Forma parte del estudio comparativo transnacional «Worlds of Journalism Study» y analiza los datos de una encuesta realizada en España a 390 periodistas de 117 medios de comunicación, quienes fueron consultados sobre su trabajo para detectar las funciones profesionales con las que más se identificaban.

El estudio señala seis roles: el de perro guardián, el altavoz de la ciudadanía, el instructor de la audiencia, el favorecedor del statu quo, el que entretiene a la opinión pública y el difusor de información objetiva.

Como conclusión, los profesionales se identifican más con el papel de altavoz de la ciudadanía. Esta función desplaza en importancia al rol protagonista de los estudios similares más recientes sobre periodistas españoles: el de difusor de la información objetiva.

Además, se observa que algunos factores organizacionales (en concreto, la propiedad del medio) y otros individuales (el género, la edad y los años de experiencia laboral) influyen significativamente en las percepciones de los roles profesionales.

Sin duda, les apasionará la lectura completa del artículo aquí.

Cómo citarlo

Berganza, R., Lavín, E. & Piñeiro-Naval, V. (2017). La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales [Spanish Journalists’ Perception about their Professional Roles]. Comunicar, 51, 83-92. https://doi.org/10.3916/C51-2017-08

Carlos Gurpegui Vidal, coordinador de Cine y Salud y Pantallas Sanas del Gobierno de Aragón, socio de Honor del Grupo Comunicar

Carlos Gurpegui Vidal ha estado siempre muy cerca del Grupo Comunicar y ha colaborado con frecuencia en acciones comunes a las Instituciones en la que él trabaja y dinamiza. Ya escribió sobre el Programa «Cine y Salud» en Comunicar 27, de la Comunidad de Aragón, con 15 años de vida, que dirige, coordina y anima con ello a profesores y alumnos a hacer cine. Colabora con eficacia en la Revista Aularia.

Carlos Gurpegui es periodista, Profesor consultor de Multimedia y Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Máster en Comunicación Corporativa e Institucional Digital Web 2.0 por la Universidad de Alcalá, social media manager y miembro de la Asociación Española de Responsables de Comunidad y Profesionales Social Media (AERCO-PSM). Miembro de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud (UIPES). Coordinador técnico de Pantallas Sanas, Cine y Salud del Gobierno de Aragón. Director del Festival Aragonés de Cine y Mujer y del Festival Internacional de Videoclip de Alcañiz. Experto en alfabetización e innovación digital desde la educación para la salud. Especialista en sociabilidad y adicciones con las nuevas tecnologías: Internet, videojuegos, dispositivos móviles, publicidad y televisión digital.

Pero sobre todo, Carlos Gurpegui es un amigo, un torbellino de ideas, un animador constante, positivo, creativo y serio, escritor, el alma de muchos movimientos culturales relacionados con el cine, la educación, los medios, las redes, los videojuegos, el mundo de la cultura aragonesa y de la cinematografía española y europea, con relaciones con decenas de cineastas, artistas, creativos, fotógrafos… ¿a quién no habrá entrevistado Carlos Gurpegui?  Como dice Víctor García León, cineasta, “Carlos Gurpegui es como un malabarista de circo que mueve gran cantidad de platos sobre palillos sin que ninguno de ellos caiga”.

carlosgurpegui@gmail.com