Blog de la Revista Comunicar

¿Nuevas brechas?

actual

En el número 45 de Comunicar encontramos un artículo con el sugerente título de Nuevos mayores, viejas brechas: TIC, desigualdad y bienestar en la tercera edad en Italia. Al leer el título,no he podido evitar pensar en el presidente de la antigua Unión Soviética Mijail Gorbachov cuando dijo “lo nuevo no nace, lo viejo no muere”. Y es que, también en el caso de las llamadas nuevas tecnologías, siguen persistiendo desigualdades.

En este artículo publicado por Fausto Colombo, Piermarco Aroldi y Simone Carlo, de la Universidad Católica de Milán, se analiza la brecha digital que sufren las personas mayores en Italia. En la investigación han participado unas 900 personas mayores y entre las conclusiones a las que han llegado destaca la confirmación de esta desigualdad tecnológica. Los autores aseguran que Italia vive las tecnologías con un retraso de una década respecto a otros países y esta diferencia afecta especialmente a los mayores. De esta manera, los mayores digitalizados, aunque son muy activos, apenas son una minoría entre el colectivo.

Leyendo este artículo se pone en evidencia la imperiosa necesidad de lograr que lo nuevo nazca, que realmente se puedan salvar las dificultades y problemas, para llegar a una sociedad más igualitaria. Aquí la alfabetización digital tiene mucho que hacer.

AVANZANDO EN EL USO DE INTERNET POR PARTE DE LAS PERSONAS MAYORES

mayores e internetEl artículo “Envejecimiento activo y acceso a las tecnologías: Un estudio empírico evolutivo” escrito por Raquel Casado-Muñoz, Fernando Lezcano y María José Rodríguez-Conde, pertenecientes a las Universidades de Burgos y Salamanca. Publicado en el nº 45 de la Revista Comunicar, recopila nuevos resultados sobre los esfuerzos y la adaptación que progresivamente los mayores de 55 años está realizando para acercarse al mundo de Internet.
En el trabajo se realiza un análisis descriptivo a lo largo de nueve años (entre 2002 y 2014), siendo objeto de estudio una población con formación universitaria entre 55 y 94 años de edad, vinculada en este caso al Programa Interuniversitario de la Experiencia en la Universidad de Burgos.
Del estudio se deduce el acercamiento que la población mayor está experimentando hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Especialmente, se aprecia un gran interés por el acceso a las redes sociales, así como una motivación elevada por conocer su manejo.
Entre las actividades más realizadas mediante el uso de Internet destaca la búsqueda de información, la lectura de prensa, la búsqueda de viajes, el uso de redes sociales, gestiones, comunicaciones y foros.
Se plantean propuestas de mejora centradas en la formación de los mayores e investigaciones futuras sobre su percepción de Internet como herramienta para la participación social.
Recomendamos la lectura completa aquí
Por el día en que publicamos el post, me animo a desear a todos nuestros lectores y amigos unas ¡FELICES VACACIONES DE VERANO!

Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España

h3277_a

“Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España” es un nuevo texto en el número 45 de la Revista Comunicar, realizado por los profesores González-Oñate y Fanjul-Peyro de la Universidad Jaume I de Castellón y el profesor Cabezuelo-Lorenzo de la Universidad de Valladolid. El estudio resulta interesante en tanto pone el acento en la preparación ante las nuevas tecnologías y la sociedad de la información de la población mayor. En concreto se estudian los datos de tres grandes países de la Unión Europea como son Francia, Reino Unido y España, para comparar sus estilos de vida y su formación ante los retos que esta significa.

La metodología empleada es eminentemente cuantitativa. Se realizaron 507 encuestas en total para medir una serie de variables como son Dispositivos tecnológicos, Consumo televisivo, Redes sociales, Internet y hábitos de compra, Información y Competencia mediática.

Los resultados se detallan por apartados según países y variables, para concluir con que la población mayor española es la que debe realizar un esfuerzo mayor por cambiar hábitos, a fin de aprovechar las nuevas tecnologías en una mejora vital.

Son pocos las investigaciones que se centran en este colectivo poblacional, pero es muy importante que la sociedad asuma el reto de integrarlo en el uso de las tecnologías, por el bien común. De hecho, no son pocas las iniciativas que la Unión Europea está poniendo en marcha. Por todo ello, el estudio que presentan los autores tiene un doble valor y utilidad.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Usos y gratificaciones de los ordenadores en personas mayores en Sudáfrica

internetPara ver el artículo completo.

Interesante artículo escrito por la Dra. Tanja Bosch, del Departamento de Cine y Medios en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), y Bronwyn Currin, es Estudiante de Humanidades en el mismo departamento.

Un estudio en el que se investigó sobre los principales usos y gratificaciones de los que se benefician las personas mayores en Sudáfrica. A partir de entrevistas en profundidad con seis residentes de «The Glen Retirement Hotel» se encontró que las personas mayores utilizaban el correo electrónico y las redes sociales para mantenerse en contacto con familiares y amigos fuera de, y a veces incluso en, su vecindario. La principal gratificación era, por tanto, mejorar la interacción social, así como buscar información. Además, mantener el contacto supone no solo la comunicación, sino también la observación de la actividad, como las noticias, fotografías y conversaciones. Es en este uso del ordenador  donde se solapan las gratificaciones de información y la utilidad socia.

Los participantes se sienten conectados con la sociedad, tanto a través de la comunicación y la observación de las personas, como a través de la información sobre noticias y temas que surgen en conversaciones. Mediante el uso de Internet se comunican con algunas personas más de lo que se habían comunicado antes. Algunos de los participantes se sienten menos aislados y solos debido a su uso del ordenador. Sin embargo, el uso de los ordenadores no debilita su contacto interpersonal fuera del uso del ordenador. La mayoría de los participantes utilizan otras zonas comunales de «The Glen» más que el área de ordenadores.

Aunque hubo participantes que se mantienen en contacto con personas de su mismo vecindario a través del correo electrónico, este no reemplaza la comunicación cara a cara con estas personas en espacios sociales locales. Los participantes utilizan juegos y otros medios en los equipos para su entretenimiento y para aliviar el aburrimiento, pero estos no son los principales usos y gratificaciones en los hallazgos. Investigaciones futuras podrían comparar el uso de los ordenadores por parte de diferentes grupos de edad dentro del grupo de edad de mayores, ya que en este estudio los participantes mayores obtenían más usos y gratificaciones de los ordenadores que los participantes más jóvenes.

Tecnología asistencial móvil, con realidad aumentada, para las personas mayores

6a00d8341bfb1653ef01901e78db00970b

Las expectativas de vida en la Comunidad Europea y el resto del mundo van en aumento año tras año. Concretamente en España, debido además a la baja natalidad existente, la media alcanza los 82 años y para el 2050 se espera que sea el país más envejecido del mundo. Este mundo que envejece a marchas forzadas, se presenta cargado de retos y oportunidades.

 En este trabajo: “Tecnología asistencial móvil, con realidad aumentada, para las personas mayores” los autores: Rafael Saracchini y Carlos Catalina del Instituto Tecnológico de Castilla y León en Burgos (España) y Luca Bordoni Investigador de Cooss Marche en Ancona (Italia); presentan un estudio realizado durante el proyecto Nacodeal, cuyo objetivo es ofrecer una solución tecnológica para proporcionar más años de autonomía y una mejor calidad de vida para las personas mayores durante sus actividades diarias gracias a la integración de las TIC. Para lograr este objetivo han desarrollado una propuesta basada en tecnología puntera como es la realidad aumentada (RA).

La RA consiste en la superposición de animaciones o imágenes de una forma realista, sobre una imagen capturada por una cámara digital. Esta tecnología ha sido reconocida por investigadores educativos como una herramienta interactiva muy potente y corresponde a una infraestructura presente en la mayoría de casas y centros de cuidados de mayores.

La evaluación se llevó a cabo a través de grupos focales y pruebas piloto individuales con 48 participantes: ancianos, cuidadores y expertos. Sus comentarios concluyen que existen fuertes beneficios e intereses por parte de las personas mayores en las TIC asistenciales basadas en RA, especialmente en los aspectos relacionados con la comunicación y autonomía.

La realidad aumentada  (RA) se muestra, por tanto,  como una forma novedosa de proporcionar contenidos multimedia e interactivos de tecnología asistencial a nuestros mayores.

Recomendamos su lectura completa.

“Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España”

Imagen 

Asistimos a un rápido envejecimiento poblacional y al exponencial avance de la sociedad digital y del conocimiento, cuestiones que focalizan el interés generando estudios sobre la convivencia con las Tic en la sociedad occidental. En esta línea se desarrolla la investigación “Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España” publicada en el número 45 de la Revista Comunicar y realizada por los profesores González-Oñate y Fanjul-Peyro de la Universidad Jaume I de Castellón y el profesor Cabezuelo-Lorenzo de la Universidad de Valladolid. El estudio centra el interés en analizar, cuál es la preparación del público de la sociedad europea envejecida ante la gran oferta online.

La respuesta al interrogante principal se articula en torno a los hábitos de uso y consumo, el nivel de competencia mediática o el interés de los mayores en la formación en las nuevas tecnologías.

En una sociedad como la actual resulta imprescindible conocer cuál es el consumo que realizan los mayores de televisión, redes sociales e Internet y lo que es más importante su grado de interés por la formación continua. Una formación que les capacita para la interacción con las tecnologías y su adecuada utilización ya sea para comunicarse, en el caso del e-mail, o para entretenerse y jugar, en el caso de los móviles.

El interés que los mayores manifiestan por la formación es general si bien las cifras varían por un lado según el país al que se haga referencia y por otro conforme a las necesidades de los usuarios. Por ende, se acentúa la necesidad de aplicar mecanismos favorables a la educación permanente y continua; una educación que ha de alcanzar a la mayor cantidad de personas ya que las TIC repercuten positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía.

Mayores e Internet: La Red como fuente de oportunidades para un envejecimiento activo

45 comunicarPara ver el artículo completo, aquí

Artículo escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Carmen Llorente-Barroso, Mónica Viñarás-Abad, y María Sánchez-Valle, todas ellas profesoras adjuntas del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad CEU San Pablo de Madrid (España)

El progresivo envejecimiento de las sociedades ha llevado a los organismos internacionales y europeos a desarrollar programas de envejecimiento activo, capaces de construir una nueva cultura sobre el papel de las personas mayores en la sociedad. Estos incluyen aspectos sociales de carácter comunicacional que, sin embargo, han tenido menos desarrollo investigador que otros más apremiantes, vinculados a aspectos físicos y económicos. Esta investigación atiende precisamente a estas variables comunicacionales, abordando la vinculación de los mayores con Internet y planteándose dos objetivos principales: Conocer las utilidades que tiene Internet para este colectivo y explicar los motivos que convertirían a este medio en una fuente de oportunidades para un envejecimiento activo. Para satisfacerlos, se utiliza una metodología cualitativa que se apoya en el desarrollo de tres grupos de discusión constituidos por entre cinco y seis personas de 56 a 81 años y moderados por un experto. Los resultados obtenidos del análisis cualitativo del contenido en cada discusión indican que Internet es una fuente de oportunidades para los mayores, que pueden aglutinarse en cuatro categorías: informativas, comunicativas, transaccionales y administrativas, y de ocio y entretenimiento. Estas oportunidades optimizan la calidad de vida de los mayores y contribuyen a su envejecimiento activo, si bien, su máximo aprovechamiento precisa de programas de «e-Inclusion» y metodologías que aproximen Internet a los mayores, facilitándoles una formación en competencias digitales.

LAS PERSONAS MAYORES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

mayores y ndios  2La población de personas mayores se ha multiplicado en los últimos años. Se estima que en el año 2050, el 32% de la población española estará constituido por personas mayores. Mientras tanto, es fácil observar la infrarrepresentación de este colectivo en los medios de comunicación.

Le recomiendo la lectura del artículo titulado “Análisis crítico del discurso publicitario
institucional/comercial sobre las personas mayores en España”
del último número de la Revista Comunicar. Se presenta en él un análisis de la representación de las personas mayores en la publicidad de dominicales y revistas dirigidas directa o indirectamente a las personas mayores en España. A través de un análisis de contenido se calcula la frecuencia con que se recurre a la imagen de los y las mayores en la publicidad. Mediante un análisis del discurso se indaga también en la presencia de estereotipos y en las relaciones discursivas entre los mensajes publicitarios y las teorías de la vejez. Los resultados muestran que las personas mayores que aparecen en los anuncios son mayoritariamente varones, que inician su periodo de vejez y consumidores de productos de ocio. Se encuentra un marcado estereotipo de género y una clara diferenciación discursiva entre los mensajes comerciales y los institucionales. El estudio analiza tres décadas, abarcando el periodo en el que se ha producido la inversión poblacional en la distribución por edades en España. En todo este periodo la frecuencia de aparición ha sido muy baja. Se trata de un colectivo de patente invisibilidad en los anuncios publicitarios.

Sin embargo, la población mayor puede ser, desde mi punto de vista, un interesante foco de yacimientos de empleos; podría asegurarse sin demasiado riesgo de error, que la vejez es la gran oportunidad de la comunicación publicitaria y el marketing. Con una pirámide poblacional invertida que progresivamente adelgaza su base y engrosa su cúspide, el gran mercado, en términos cuantitativos, será el público de mayores. A ello se le suma el mayor consumo mediático que se realiza a esa edad.
Por otro lado, sería muy importante, si los medios de comunicación se atrevieran a relevar al discurso del miedo a la pérdida de autonomía, por un discurso constructivo, que prepare progresivamente y en las distintas etapas de la vida, a esperar y aceptar la vejez. Una expectativa de vejez rica en posibilidades de desarrollo y crecimiento personal no sólo sería un avance cultural, sino seguramente también comercial. Sólo construyendo una mejor idea de la vejez, plural, diversa y positiva, se educaría para una experiencia apreciada de la misma. Ocultando y estereotipando sus imágenes sólo se logra adelgazar los puntos de apoyo de la nueva cultura que es necesaria construir en el siglo de la vejez.

MAYORES ACTIVOS Y SOLIDARIOS

La Universidad Nacional de Educación a Distancia en colaboración con el IMSERSO, organizan el I Simposium Internacional sobre Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional que tendrá lugar en Madrid los próximos días 22, 23 y 24 de Noviembre, en el Campus de la UNED.
El objetivo del encuentro es abrir un espacio interdisciplinar de debate y reflexión, desde ámbitos académicos, profesionales e institucionales, en el marco del Año Europeo sobre el Envejecimiento Activo.
Pretende poner de relieve el valor de la experiencia y la contribución de las personas mayores en las diversas esferas de la sociedad. Colectivo relevante que se caracteriza principalmente por la rica experiencia acumulada a lo largo de su trayectoria vital.
El Simposium se estructura en conferencias, mesas redondas y comunicaciones/experiencias, desde los que se abordan los distintos ejes temáticos. Estos ejes están abiertos a las contribuciones de académicos, profesionales y personas interesadas.
El Grupo Comunicar colabora y desde él queremos participar aportando nuestra rica expericiencia llevada a cabo durante el curso académico 2010-2011 y 2011-2012 consistente en un proyecto voluntario y particular entre algunos de los estudiantes (12) del Aula de Mayores de la Universidad de Cádiz con otros tantos del Aula de la Tercera Edad de Bath (Inglaterra).
El proyecto ha consistido en poner en contacto a jubilados ingleses que están estudiando español, con jubilados españoles que aprenden o mejoran su inglés. Durante el curso hemos aprendido y compartido juntos a través de Internet, para finalmente en junio y septiembre materializar el intercambio y estancia de una semana en los hogares de los amigos ingleses y otra en España. Si quieren saber más de la experiencia, se lo contaré en el Congreso. Nos vemos en la UNED del 22 al 24 de noviembre.