Blog de la Revista Comunicar

El cine para educar. Los pintores en el cine

Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. (2018). El cine para educar. Los pintores en el cine (III). Aularia, 7(2). pp: 001-006

Para ver el artículo completo, aquí.

Todas las artes se han enriquecido entre sí, pintura , fotografía y cine se han mezclado de tal modo que las unas y el otro se contienen en los múltiples y complejos procesos experimentales de la creación. La pintura usa del cine la esencia primaria de este: la fotografía. Muy pronto incorpora un efecto bien conocido: la cinética. Y todo sin unir un fotograma. El artista fuerza la imagen fija y consigue que se mueva, del mismo modo en que, sin una palabra, consiguió que esta hablase. Se trata de ganar el juego, el juego de la creatividad que como una fruición adictiva se problemática cada vez más.

El cine para educar. Los pintores en el cine (I)

• Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. (2017). Educomunicación. El cine para educar. Los pintores en el cine (I).Aularia, 6(2) Julio. pp: 1-10.

Para ver el artículo completo. aquí.

El cine ha contado y expresado el arte pictórico y a sus protagonistas

El cine compendia y se basa en todas las artes. Más que ninguna otra las utiliza, trasvasa y recrea, necesita de ellas, las mejora y las difunde. Sin la literatura y los escritores, sean de novela, cuento, guión o poesía, el cine no tendría argumentos. Sin la fotografía, la pintura, la escultura y la arquitectura, no tendrían soporte estético ni justificación teórica. Sin la música y la danza, la luz o el color no podría expresarse en su plenitud. Sin las ciencias, la física y la química, la tecnología o la informática, el cine no tendría base material en que sustentarse. El cine, además, conduce a la tecnología hacia el arte, reproduce la luz y el color y eleva el movimiento y el ritmo a las alturas de las artes llamadas «nobles», para generar la fantasía, la ficción y la realidad.
Además, un gran número de técnicas y artesanías (la peluquería, la electrónica, la iluminación, la sastrería…), alguna disciplina científica (óptica y geometría, por ejemplo) y el resto de las artes, confluyen en buena medida en la realización de una película, a la que debe añadirse el arte dramático, la interpretación de los actores, la imaginación o la fuerza creativa del trabajo en grupo. Todas las disciplinas científicas, técnicas y artísticas, mas todos los esfuerzos profesionales y personales, participan directamente en un día cualquiera de rodaje.
Y al mismo tiempo, el cine devuelve a la sociedad sus productos, ideas, artesanías, paisajes, historias, dramas, colores, dramatizaciones, inventos… Por esa razón el cine no puede ni debe faltar en los planteamientos y contextos educativos.

Temas para debate: La inclusión, mediante el arte, de personas con diversidad funcional

arte inclusivoLa Revista Aularia ha publicado este debate.

La dimensión expresiva de lo artístico, la sensibilidad estética y la educación de los sentidos, poseen una importancia primordial en la socialización, inteligencia y juicio de los individuos, que hace posible una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior, de particular relevancia para las personas con discapacidad, que ayudan a integrarse en el medio.

En noviembre de 2013 se celebró el II Seminario Internacional de Arte Inclusivo, (SIAI), en el que la Revista Aularia y el Grupo Comunicar hemos participado. Con tal motivo, la Revista Aularia ha tomado contacto con varias expertas, todas ellas en acciones concretas y dedicadas al arte y la discapacidad. Las preguntas se han realizado a todas las participantes, que han contestado por separado para más tarde, reunidas todas las contestaciones, y reenviadas, han matizado, añadido o discutido sobre lo expuesto en el debate.

Las preguntas que se han hechos a las expertas son: ¿Cuál es la principal ventaja que la comunicación y la expresión artística tienen para la inclusión de personas con alguna discapacidad? ¿Cómo pueden las personas con discapacidad, mediante sus diferentes formas de expresión comunicativa y artística presionar a la sociedad para su mejora? ¿Qué debe hacer la sociedad para mejorar las posibilidades de inclusión? ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran las personas discapacitadas y sus asociaciones para expresarse con voz propia a través del arte, en los medios de comunicación y en la política? ¿Cómo ayuda el arte a personas discapacitadas para desarrollarse con plenitud individual y socialmente? En tu entorno profesional, ¿cuáles son las principales actividades que se realizan hacia la inclusión por medio del arte, la expresión y la comunicación?. También se ha dado a las participantes la posibilidad de añadir alguna observación.

Las personas expertas participantes han sido: Elena Aparicio Mainar, España, Historiadora del arte y museóloga, Federica Tavian Ferrighi, Italia, licenciada en Artes Visuales y en Escultura, Marta Isabel Botero Álvarez, Colombia, Fisioterapeuta y Diplomada en Gestión de Proyectos de Inclusión Social en Discapacidad, Verónica D’Agostino, Argentina, licenciada en Artes Visuales, Artista Plástica y Arte Terapeuta, y Diana Rocío Vargas Pineda, Colombia, Terapeuta Ocupacional y Gestora y consultora en los temas de discapacidad, infancia y salud pública en instituciones públicas y privadas. El debate lo ha coordinado Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Para entrar en el debate: La inclusión, mediante el arte, de personas con diversidad funcional

Pintores en el cine: "La banda Picasso" de Fernando Colomo, basada en una historia real

cartel-la-banda-picasso-5771

Una interesante película que se estrenará en enero de 2013, para quien se interese por el séptimo arte y su relación con la pintura, los pintores y sus historia.

Ceret, 1911. Pablo (Picasso) y Georges (Braque) están pintando codo con codo en una casa solariega en compañía de Manolo (Hugué) y Fernande (Olivier), la amante de Pablo. La noticia que en primera plana muestra el Paris-Journal les hace estallar de risa: “LA GIOCONDA HA SIDO ROBADA DEL LOUVRE”.

Pero la siguiente noticia, un telegrama en clave firmado por su amigo Guillaume (Apollinaire) les hiela la sangre: “EL BARÓN HA ROBADO EL CORAZÓN DE LA MADONNA ¡VOLVED!”. Unos años antes Guillaume había presentado a Pablo a un atlético joven cuya vida disoluta le había inspirado su obra Las aventuras del Barón d’Ormessan. El Barón, al enterarse de la fascinación que unas estatuas prerrománicas ejercían sobre Pablo, decidió robarlas y luego vendérselas a un precio ridículo. Aquellas estatuas serían la inspiración del primer cuadro cubista, Las señoritas de Avignon.
Un enloquecido Guillaume le cuenta cómo el Barón, animado por el ejemplo de las estatuas, ha decidido robar algo más: La Gioconda, por ejemplo. Pablo es español, Guillaume, polaco, y el Barón belga. Y la prensa habla de una “banda internacional llegada a Francia para desvalijar nuestros museos”. ¿Qué hacer? ¿Huir del país? ¿Encontrar al Barón? ¿Lanzar las estatuas incriminatorias al Sena?
Tráiler: http://www.labandapicassolapelicula.com/pages/trailer.html
EL DIRECTOR. LA BANDA PICASSO es la película número 20 de Fernando Colomo y con ella celebra su 50º aniversario detrás de la cámara, desde que dirigiera su primer cortometraje con sólo 16 años. Aquí más info de su biografía: http://www.labandapicassolapelicula.com/pages/el-director.html y aquí sus palabras respecto a esta nueva película http://www.labandapicassolapelicula.com/pages/memoria-del-director.html
WEB. El sitio web oficial de la película es este: http://www.labandapicassolapelicula.com, donde se puede encontrar mucha más información, entrevistas, y próximamente fragmentos de la película.