Blog de la Revista Comunicar

HONRADOS EN NUESTRAS PUBLICACIONES

post-1-10

El proceso de publicación de un artículo debe basarse en la credibilidad, la verdad y la autenticidad. La inclusión de normas éticas en la política editorial científica se concibe como una medida preventiva y disuasoria de conductas inapropiadas.

El artículo que comentamos hoy de la revista nº 48 de Comunicar, está escrito por la Dra. Alejandra Hernández-Ruiz, Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (España) y se titula: La política editorial antifraude de las revistas científicas españolas e iberoamericanas del JCR en Ciencias Sociales.

En él se analiza la política editorial antifraude de las revistas españolas y latinoamericanas indexadas en el JCR en Ciencias Sociales (2014). Para cumplir su objetivo, han utilizado como muestra objeto de estudio 104 revistas.

Los resultados apuntan que el carácter inédito de la investigación, así como la prohibición del envío simultáneo de los trabajos a otras revistas son los temas que aparecen con más frecuencia. Se retoma la necesidad detectada por otros autores de desarrollar un código ético uniforme para las disciplinas de Ciencias Sociales.

Entre sus conclusiones recalcan que nuevos estudios deberían abordar el análisis del cumplimiento efectivo de las políticas editoriales antifraude, así como la actuación de evaluadores y editores ante la detección de la mala praxis científica.

Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.

 

El plagio a estudio…

En estos momentos en los que en buena parte del hemisferio norte estamos cerrando los cursos académicos, leer sobre plagio hace que se nos encienda una lucecita de advertencia. Y es que, cuando estamos inmersos en la lectura de múltiples actividades, conocer más sobre plagio es una necesidad. Plagiar siempre ha sido posible, pero hoy es, posiblemente, más fácil que nunca.

Al artículo al que hago referencia lleva por título Plagio e integridad académica en Alemania y analiza casos de plagio y las iniciativas que se han tomado para evitarlo en Alemania. Cuentan los profesores de la UNED Germán Ruipérez y José-Carlos García-Cabrero cómo el tema ha sido especialmente preocupante en el caso de las tesis doctorales y cómo en Alemania existe el Defensor de la Ciencia “como instrumento de ámbito nacional para prevenir, gestionar y combatir la deshonestidad científica”.

Sin duda, la experiencia alemana puede ser de utilidad en España, donde, a pesar de que existe sistemas antiplagio que utilizan la mayoría d ellas universidades, aún queda bastante trabajo por hacer en su prevención.

plagio

El plagio por parte del alumnado: un asunto en el que profundizar

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El plagio no es una práctica nueva y siempre ha sido igualmente desaconsejable, pero es cierto que las TIC han venido a facilitarlo. Siempre hay una cara y una cruz y, en este caso, el plagio forma parte de la cruz de las tecnologías.

Sin embargo, no estamos ante un asunto que haya sido muy estudiado hasta ahora. Afortunadamente, en el número 44 de la Revista Comunicar podemos leer un interesante artículo que analiza este fenómeno. Con el título Plagio académico entre alumnado de secundaria y bachillerato: diferencias en cuanto al género y procrastinación, los investigadores de la Universidad de las Islas Baleares Jaume Sureda, Rubén Comas y Miguel Oliver demuestran cómo, por desgracia, estamos ante una práctica habitual en enseñanzas medias. Los autores han comprobado que son los chicos (sexo: hombre) los que más sucumben al plagio, junto a aquellos estudiantes que suelen dejar para el último momento la realización de trabajos.

Me parece de gran interés una de las conclusiones a las que llegan los investigadores: la necesidad de hacer mayor seguimiento a la realización de trabajos como prevención de estas malas prácticas, así como la necesidad de actuar y de que los centros tomen medidas en este sentido.

Para estas próximas vacaciones navideñas recomiendo la lectura de este artículo tanto a profesorado de enseñanzas medias como a gestores de centros, así como a investigadores y, no estaría mal, padres y madres con hijos en edad de estudiar en secundaria y bachillerato.

Tecnologías contra el plagio


Los que nos dedicamos a la docencia estamos comprobando, cada vez más, cómo algún estudiante prefiere el camino rápido y, en lugar de elaborar sus propios textos, se dedica a “cortar y pegar” fragmentos bajados de internet. Si bien es cierto que, nada más leer un texto, se puede intuir que no se está ante un trabajo original, comprobar si hay plagio ha sido, hasta hace relativamente poco, un trabajo en sí mismo. Actualmente existen programas informáticos que rapidamente detectan si el texto ha sido copiado. Lo que sucede es que, casi siempre, estos programas suelen ser costosos. Y digo “casi siempre” porque cada vez están saliendo más programas gratuitos que permiten la vigilancia contra el plagio.  Desde la simple introducción en buscadores de frases (o fragmentos de texto más amplios) hasta programas que detectan el plagio en documentos completos, existe una variedad de tecnologías anti-plagio.
Los interesados en estas herramientas de utilidad docente podrán encontrar más información pinchando aquí.