Blog de la Revista Comunicar

Ecuador. Aularia entrevista a Damia Mendoza Zambrano: «Necesitamos desarrollar actividades que despierten ilusión y que inciten a los jóvenes a encontrar su propio equilibrio»

Referencia bibliográfica: Mendoza Zambrano, D. (2019). Ecuador. Entrevista a Damian Mendoza Zambrano: «Necesitamos desarrollar actividades que despierten ilusión y que inciten a los jóvenes a encontrar su propio equilibrio». Aularia, 8(2). pp: 027-034.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Enrique Martínez-Salanova entrevista para Aularia a Damia Mendoza Zambrano, que es Poeta y Profesora Investigadora. Doctora en Comunicación, línea Educomunicación y Alfabetización Mediática por la Universidad de Huelva y Máster en Comunicación y Educación Audiovisual UNIA/UHU (España). Especialista en Diseño Curricular por Competencias (Chile-Ecuador). Diplomada en Diseño Editorial y Fotografía Instituto de Periodismo José Martí (Cuba). Licenciada en Relaciones Públicas y Comunicación (UTE-Ecuador). Ha ejercido las Asignaturas de Expresión Oral y Escrita en Universidad UTE y UCE de Ecuador; y como Profesora Invitada en la Universidad Santiago de Cali-Colombia, instituyó por tres periodos la Asignatura Ciudadanía Mediática en formato virtual. En Uleam-Ecuador cultiva Asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Aprendizaje de la Comunicación Humana, Introducción a la Lingüística y al Pensamiento Crítico orientado a los medios; sus artículos científicos se encuentran indexados en revistas digitales; cita entre sus creaciones poéticas: Hojas de mi noche larga (Canadá-2012); Tras los cristales de mi mar, 2006; Pentagrama musical de la misma arcilla, Jayac; Guitarra y poesía para enamorar (Oquendo); la poesía de Damia se siente (New York); Invitada como representante de Ecuador a festivales internacionales de Taiwán, México, Perú, España, Cuba, Canadá, Argentina, Estados Unidos, Marruecos, entre otros, integrando varias antologías; su poesía se traduce al italiano, inglés y francés.

Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación

Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Temas para debate. Arte y medios de comunicación en la educación. Aularia, 7(2). pp: 69-94.

Para ver el debate completo, aquí.

El arte, que fue durante tantos siglos la manifestación de las emociones, los deseos, los conocimientos y las habilidades manuales de quienes lo realizaban, se ha convertido en una forma de expresión, en ocasiones puramente estética, o provocadora, que tiene como finalidad ejercer en el espectador un sentimiento, una emoción, se convierte en una herramienta de protesta, o en el reflejo de una realidad económica, social, política, sin olvidar que también puede mostrarnos un reflejo de la personalidad del artista, de sus miedos, inquietudes, fantasías, de la época en que vivió, de la historia o costumbres de un momento, o en documento de forma de vida. Las nuevas tecnologías amplían, apoyan, mejoran, relativizan, hacen más profundo, o trivial, el sentido del arte. Los sistemas educativos y comunicativos deben tener en cuenta la relación del arte con la sociedad, su importancia en la formación de personas y la trascendencia de la socialización artística en la construcción del conocimiento.

Participan en el debate: Elena Pedrosa, Carolina Moreno Castro, Francisco Casado Mestre, Montserrat Vargas Vergara, Manuel González Mairena, Nekane Parejo Jiménez. Coordina el debate: Enrique Martínez-Salanova

Los Whasap los carga el diablo, o de cómo los avances tecnológicos pueden complementarse con poesía, tiza y pizarra

Referencia bibliográfica: Martínez-Salanova Sánchez, E. et al. (2018). Los Whasap los carga el diablo, o de cómo los avances tecnológicos pueden complementarse con poesía, tiza y pizarra. Aularia, 7(1) Enero. pp: 103-108.

Para ver el relato completo, aquí

En un relato anterior hice referencia a cómo las madres, y algún padre, de la clase, formaron un Grupo de Wasap, algo que hacen, sin excepción, todas las madres y padres de hoy. Es una especie de obsesión de utilidades variopintas y para múltiples eventualidades, acuerdos, hermanamientos, apoyo a los vástagos, colaboración, o no, en las tareas de los maestros e innumerables comunicaciones internas que sería excesivo enumerar. Las cosas no salen demasiado bien a las madres y la maestra acaba llena de poesía pero con un sabor agridulce.

Se ha escrito un libro por …

DSC_1094
El pasado 20 de junio en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Cádiz, como iniciativa del Vicerrectorado de Alumnos de la UCA en colaboración con la biblioteca de la UCA, tuvo lugar la presentación del libro “Versos Adolescentes” publicado por la editorial Tántalo y escrito por una querida amiga BEATRIZ PÉREZ GONZÁLEZ, profesora titular de nuestra Facultad.
El acto fue presentado por Juan José Téllez, periodista, escritor y Director del Centro Andaluz de las Letras, y por Teresa Sibón, Coordinadora del Grupo Literacia y también profesora titular de Didáctica de la Lengua y Literatura de la UCA.
Este es el segundo libro de la autora, después de “Soy una Extra-terrestre” publicado por Eride. Beatriz, natural de Cáceres y profesora de Sociología en nuestra facultad desde 1989 publicó también “Estraperlo en Cádiz, la estrategia social” obra fundamental para comprender la idiosincrasia de esta provincia en la que, siguiendo las palabras de Juan José Téllez “la llamada moral de frontera lejos de constituir un delito se ha convertido, en algunos casos y en algunos tiempos, en algo así como un legítimo acto de defensa propia”.
La presentación del libro fue muy emotiva y pude descubrir cómo detrás de una gran profesional docente e investigadora hay una gran mujer  que se emociona, siente y escribe sobre otras cosas que no son economía, artículos o proyectos. En este libro la vida real y la poesía se dan la mano desde la inmersión en la adolescencia “edad de estructuras mentales y fracturas” tal como es definida por la autora. Porque como bien decía Juan José Téllez en su magnífica presentación,  “pasamos varias adolescencias a lo largo de nuestra vida. Cada vez que nuestro cuerpo muta y nos enfrentamos a un cambio que a la vez transforma nuestro instinto, nuestro deseo, nuestra forma de hablar o de rozar con las manos el amor o la muerte”.
Beatriz Pérez se mantiene activa en la red, y podéis conocer más sobre ella en las siguientes direcciones
http://sociologiapublicidadpuntoycoma.blogspot.com.es/ http://algosobreanabeatrizperez.blogspot.com.es/
http://abpg.blogspot.com.es/
Los que quieran saber más sobre su poesía, pueden visitar su web.