Blog de la Revista Comunicar

COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital

La situación mundial de emergencia sanitaria por Covid-19 ha supuesto un escenario clave para determinadas investigaciones al situarse en el ámbito de la salud pública y tener una expansión global. Una de estas investigaciones es la realizada por el Dr. Luengo, el Dr. García-Marín y la Dra. de-Blasio y que difunden en el artículo Covid-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital publicado en el nº 69 de la revista Comunicar. El objetivo de dicho estudio fue el análisis de la polarización en la red YouTube durante el 2020 en relación al Covid-19 en tres países que representan modelos diferenciados de comunicación política, España, Italia y Reino Unido. Para llevar a cabo la investigación se analizaron los comentarios más relevantes en relación con la pandemia empleando técnicas automáticas de análisis basadas en algoritmos, una metodología cuantitativa novedosa en este ámbito de estudio.

Tras el análisis de 111.808 comentarios recabados de los 150 vídeos (50 vídeos por cada país) de YouTube con más visualizaciones y con las palabras clave “Covid” o “Coronavirus”, los resultados de la investigación muestran que “en los países adscritos a los modelos de pluralismo polarizado (España e Italia), tratados como variable independiente, se observa una polarización mayor en la deliberación política en la esfera digital en comparación con los países del modelo liberal (Reino Unido)”. Igualmente, en los países del sur de Europa se premian los comportamientos polarizantes en la esfera digital, mientras que en Reino Unido se produce en sentido contrario. Se plantea por tanto el debate de si la polarización podría estar vinculada a un efecto sistémico del funcionamiento de la información en las redes sociales.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citar: Luengo, O., García-Marín, J., & de-Blasio, E. (2021). COVID-19 on YouTube: Debates and polarisation in the digital sphere. [COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital]. Comunicar, 69, 9-19. https://doi.org/10.3916/C69-2021-01

De lo utópico a lo real ¿qué sucede en el periodismo español?

La digitalización de los contenidos y la inmediatez bien empleadas suponen un marcado progreso, sin embargo, como todos los recursos, si los utilizamos de forma inadecuada generan efectos perniciosos. En el  ecosistema informativo más reciente,  surge un interrogante entre los profesionales de la comunicación. Especialmente el sistema de prensa español, como caso prototípico del sistema de pluralismo polarizado, es proclive al conflicto de roles profesionales entre los periodistas y los diarios en que trabajan, un hecho que se produce en un contexto de crisis política y económica.

Teniendo en cuenta estos factores, los doctores Sergio Roses, profesor Titular del Departamento de Periodismo en la Universidad de Málaga (España)y  María-Luisa Humanes-Humanes, profesora Titular de Universidad del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid (España) en el artículo publicado en el número 58 de la revista Comunicar analizan en qué medida  los profesionales del periodismo perciben una desconexión –una brecha– entre sus ideales y su puesta en práctica, y cuáles son los roles más «conflictivos» en el contexto de un sistema de medios de pluralismo polarizado.

Según recogen en su trabajo, los periodistas presentan un conflicto de roles justificado por las diferencias significativas existentes en su estudio, cifras que establecen una marcada distinción entre la concepción de seis de los siete roles profesionales y la percepción de la puesta en práctica de dichas funciones. Las mayores divergencias las sitúan en los roles vigilante, cívico y diseminador.

En esta tesitura, los autores proponen plantear el análisis comparativo de la brecha con otros países, la replicación del diseño con una muestra de profesionales de diferentes soportes (radio, televisión, diarios nativos digitales y redes sociales) y la observación y análisis de la brecha real entre la concepción de los roles profesionales y su materialización en los contenidos.

Una información que puede ampliarse en:

Roses, S. & Humanes-Humanes, M. (2019). Conflicts in the professional roles of journalists in Spain: Ideals and practice. [Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica]. Comunicar, 58, 65-74. https://doi.org/10.3916/C58-2019-06