Blog de la Revista Comunicar

El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter

Publicado en Revista Comunicar, Vol. XXVI, nº 55, 2º trimestre, 1 abril 2018. E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo, aquí.

Dra. Anna Clua es Profesora Contratada Doctora en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España), Dra. Núria Ferran-Ferrer es Profesora Contratada Doctora en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España), y Ludovic Terren es Ayudante de Investigación del proyecto EURYKA en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España)

Este artículo pretende contribuir al estudio de las dificultades que encuentran los jóvenes a la hora de acceder a la esfera pública como actores políticos. Concretamente, se centra la atención en la cobertura en prensa y la repercusión en Twitter de la información relativa al proceso de disolución del Consejo de la Juventud de España (CJE). El texto da cuenta del análisis de contenido realizado sobre las noticias aparecidas en 22 periódicos españoles entre los años 2012 y 2014, así como del análisis del posicionamiento en Twitter de la campaña «Salvemos el CJE» durante el mismo período de tiempo. El principal objetivo es ver cómo la cuestión de la disolución del CJE es planteada desde la agenda mediática y desde la agenda ciudadana. En la mayoría de periódicos analizados, las medidas tomadas por el gobierno respecto al CJE son tratadas como un hecho noticioso puntual y de baja repercusión. La campaña online ofrece un discurso gestado desde los movimientos juveniles de base y plantea abiertamente la controversia acerca del sesgo y las consecuencias políticas de esta medida. La campaña gira entorno a la representación de la juventud en las instituciones públicas. Los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública.

El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter

esfera pública

Las profesoras doctoras, Anna Clua, Núria Ferran-Ferrer, y  Ludovic Terren, de la Universidad Oberta de Catalnya (España) en su artículo publicado en la Revista Comunicar buscan conocer cómo la cuestión de la disolución del Consejo de la Juventud en España «CJE» es planteada desde la agenda mediática y desde la agenda ciudadana.

Para alcanzar su objetivo han analizado el contenido de las noticias aparecidas en 22 periódicos españoles entre los años 2012 y 2014, y el posicionamiento en Twitter de la campaña «Salvemos el CJE» durante el mismo período de tiempo.

Como puede leerse en el artículo publicado en el número 55 de Comunicar, en la mayoría de periódicos analizados, las medidas tomadas por el gobierno respecto al CJE son tratadas como un hecho noticioso puntual y de baja repercusión. Sin embargo, la campaña online ofrece un discurso gestado desde los movimientos juveniles de base y plantea abiertamente la controversia acerca del sesgo y las consecuencias políticas de esta medida.

Según señalan las autoras los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública. Esta información puede ampliarse en:

Clua, A., Ferran-Ferrer, N. & Terren, L. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05

Aularia, nuevo volumen, con especial incidencia en la intersección entre ciencia y comunicación

Para ver el volumen completo, aquí

Aularia, en el volumen 5, número 2 de 2aularia 5 2016, se ha interesado especialmente por la confluencia entre comunicación y ciencia, se han realizado entrevistas, debate temático y algún artículo.

Hemos confundido en ocasiones divulgar con vulgarizar, trasmitir con quitar peso a la Ciencia, y se han cometido errores que el mundo científico denuncia.La sociedad, a la que le interesan los temas científicos, entra en la ciencia fundamentalmente a través de los medios de comunicación, que con mejor o peor fortuna los divulga. Sin embargo, no siempre quienes proponen, escriben o difunden la información científica están preparados para ello, o no dedican el suficiente tiempo para trasmitir a los lectores, espectadores o receptores en general, de forma adecuada el saber científico. Adaptar el conocimiento científico a lenguajes más inteligibles por el gran público no siempre es fácil, a veces muy complicado, o imposible, más aún con las condiciones con las que hoy día se mueve el mundo de la comunicación.

Divulgar, según el Diccionario de la Real Academia Española, proviene del latín, divulgāre. Publicar, extender, poner al alcance del público algo. Sin embargo, el término vulgarizar, del latín medieval vulgarizare, tiene varias acepciones, Hacer vulgar o común algo, exponer una ciencia, o una materia técnica cualquiera, en forma fácilmente asequible al vulgo, traducir un escrito de otra lengua a la común y vulgar, o, dicho de una persona: Darse al trato y comercio de la gente del vulgo, o portarse como ella.

La confusión proviene muchas veces de los mismos comunicadores, incluso de revistas llamadas eufemísticamente de divulgación científica, al tratar como divulgación aquello que fuera a parar al vulgo, o que fuera impropio de personas cultas o educadas, dándole un énfasis especial, común o general, por contraposición a especial o técnico, sin pretender ningún tipo de especialidad.

Murales prensa-escuela: una colección de material didáctico del Grupo Comunicar

0 murales comunicarLos «Murales Prensa Escuela» son unas hojas didácticas (a tamaño cartel) que pretenden fundamentalmente incentivar y motivar a la comunidad educativa -especialmente profesores, alumnos y padres y madres- acerca de la necesidad de un uso plural y crítico de los medios de comunicación en los centros educativos. Es un sistema masivo de difusión -el proyecto tiene una finalidad más extensiva que intensiva- con el objeto de establecer cauces que permitan progresivamente conseguir esa necesaria sensibilización de todos los sectores educativos mediante de temas sencillos, prácticos y fáciles de adaptar en las aulas escolares, que vayan introduciendo a los chicos y chicas en los nuevos lenguajes que los medios de comunicación ponen en sus manos, para descubrirlos, interpretarlos, decodificarlos y usarlos creativamente para su propio desarrollo personal e inserción social.
Durante diez años se hicieron al menos dos por año.
Los Murales están diseñados especialmente para alumnos y alumnas que cursen estudios en los niveles educativos de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (12/18 años) y Educación de Adultos, así como también para los últimos cursos de Educación Primaria. Cada Mural va acompañado de su correspondiente «Ficha didáctica» (cuadernillo de dieciséis páginas) en la que se dan pistas y sugerencias sobre el proceso metodológico que los docentes pueden emplear para hacer óptimos y rentables desde un punto de vista didáctico los «Murales». Por tanto, se trata del análisis del mismo tema, pero desde la óptica pedagógica, especialmente destinada a los profesores y profesoras.
Murales y fichas didácticas son, por ello, un recurso de expansión y sensibilización de la comunidad educativa, ya que el objetivo del Grupo es enviarlos gratuitamente -siempre que sea posible- a todos los centros educativos para que el empleo de la prensa, la radio, la televisión y los otros medios de comunicación sean una realidad en las escuelas y puedan éstas iniciarse en el necesario tratamiento didáctico -plural e innovador- de los medios de comunicación, a fin de enseñar a los alumnos a ser ciudadanos responsables y libres desde una educación también más crítica, más creativa y más lúdica.