Blog de la Revista Comunicar

Teléfonos inteligentes y privacidad responsable

El artículo titulado Uso del teléfono inteligente en universitarios taiwaneses y la paradoja de la privacidad  ha sido escrito por
Yi-Ning Katherine Chen, Chengchi (Taiwán)
Chia-Ho Ryan Wen, Chengchi (Taiwán)
Su estudio se centra en entender las preocupaciones de los estudiantes universitarios taiwaneses en materia de privacidad y protección, en relación con la publicidad online y el uso habitual de los teléfonos inteligentes.  Actualmente, la publicidad en los dispositivos es más personalizada. Así, los anuncios están diseñados expresamente para los usuarios,  personalizados y adecuados a sus necesidades, facilitando además el uso de los datos personales, y minimizando al mismo tiempo el rechazo de los usuarios a facilitarlos. En estos estudiantes se manifiesta una paradoja de la privacidad, definida como la incongruencia entre la preocupación de los usuarios sobre la infracción de su privacidad y la falta de acciones reales para protegerla.

Los resultados de la investigación muestran que estos universitarios taiwaneses tienen una débil apreciación de los riesgos potenciales a los que una vulnerable gestión de la privacidad online les podría exponer. Se sugiere una implicación del gobierno de Taiwán en promocionar una educación que cultive la comprensión de los peligros digitales para los jóvenes, que les haga tomar conciencia de los riesgos que asumen con una imprudente gestión de su privacidad, considerándose esto mucho más importante que la configuración de tutoriales técnicos sobre privacidad.
Un artículo muy interesante, del que recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto
Katherine Chen, Y. & Ryan Wen, C. (2019). Taiwanese university students’ smartphone use and the privacy paradox. [Uso del teléfono inteligente en universitarios taiwaneses y la paradoja de la privacidad]. Comunicar, 60, 61-70. https://doi.org/10.3916/C60-2019-06

REDES SOCIALES Y JÓVENES. USO DE FACEBOOK EN LA JUVENTUD COLOMBIANA Y ESPAÑOLA


Dibujo 1
https://www.grupocomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=actual
Ya tenemos con nosotros en versión papel y, por supuesto digitalmente , el nº 40 de la Revista Comunicar “Jóvenes Interactivos” como título, y el subtítulo Nuevas Ciudadanías entre Redes Sociales y Escenarios Escolares.
Nos llaman la atención de este número muchos de sus artículos, pero hoy destacamos el de ” Redes Sociales y Jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española”. Dos profesores españoles de la Universidad de Málaga, la Dra. Ana Almansa-Martinez y el Dr. Antonio Castillo-Esparcia, y un profesor colombiano D. Óscar Fonseca , son los encargados de este estudio.
Este nos hace ver cómo los adolescentes establecen conexiones con otros individuos que, de otra manera,  no podrían conocerse. El nombre que deciden adoptar  en Facebook describe atributos de su identidad.  Por ejemplo, publican su fecha de nacimiento, aunque no sea del todo verdadera (tienden a aumentarla), publican su residencia etc.  En cuanto a las fotos que ponen los adolescentes en su perfil, suelen ser posados que imitan a sus líderes televisivos o mediáticos.
Nos ha llamado la atención la corta edad con que los jóvenes están introduciéndose en las redes sociales y como ellos no son honestos para decir su edad. No se preocupan tanto de tener amigos (202 es la media por persona) como de ir actualizando su muro y aquello que no llama la atención lo eliminan,  principalmente las fotografías.
Las conclusiones son que los adolescentes no hacen un uso ni continuado ni diario de Facebook. Lo habitual es que hagan tres o cuatro publicaciones al mes. Algo semejante sucede con el número de amigos.  O,  lo que puede ser también peligroso, que los jóvenes admiten que aceptan como “amigos” a personas que no conocen y saben que es peligroso.
Para extraer más conclusiones pinchar en este enlace.

Las bases de datos nos vigilan…


En las jornadas sobre ‘Las Tecnologías para Vigilar a la Sociedad’, que se están celebrando estos días en la Universidad Oberta de Catalunya, se han dado a conocer datos bastante preocupantes: los datos de cada persona están en unas 300 bases de datos. En España, de esas 300 bases de datos en las que está cada ciudadano, más de 50 están operativas. “Gracias” a estas bases de datos, se producen, por ejemplo, las insistentes llamadas telefónicas en las que nos ofrecen productos.
Estos datos ponen de manifiesto el riesgo al que se ve sometida nuestra privacidad y debe hacernos reflexionar sobre los datos que facilitamos tanto en tarjetas de fidelización, como al comprar o vender algo o incluso en redes sociales.
Precisamente, un problema muy difícil de resolver, tal como se ha puesto de manifiesto en este encuentro, es cómo se pueden borrar los datos de Internet. En este sentido, los expertos reunidos en Barcelona ven necesarios cambios en la legislación para poder garantizar el derecho a la privacidad de las personas.