Blog de la Revista Comunicar

Nuevos retos del profesorado ante la enseñanza digital

La revista Comunicar le invita enviar manuscritos para el monográfico Comunicar 70, dedicado a la Nuevos retos del profesorado ante la enseñanza digital, además de una sección de Miscelánea para otros temas generales vinculados con la Comunicación, las Tecnologías y Educación.
La temática central de este monográfico está relacionada con:

  • Formación docente en educación digital
  • Competencias digitales del profesorado
  • Educación a distancia: oportunidades y riesgos
  • Innovación docente en educación digital
  • Alfabetización mediática e informacional y su integración con las TIC
  • El entramado mediático y el aprendizaje de nuevas generaciones: redes sociales y recursos digitales emergentes

Los editores temáticos son la Dra. Rayén Condeza de la U. Pontificia Católica de Chile el Dr. Michael Hoeschsman de la Universidad de Lakehead de Canadá y la Dra. Divina Frau-Meigs de la Universidad Sorbonne-Nouvelle de Francia.
Puede acceder al Call for Papershttps://bit.ly/31MezO6
La normativa para envíos de manuscritos: https://bit.ly/39NvkN7
Fecha máxima para envío de manuscritos: 30-05-2020
Fecha de publicación de Comunicar 70:  Versión preprint: 15-10-2021 y Versión impresa: 01-01-2022
Le recordamos que Comunicar permite el acceso abierto a todos sus números, y garantiza la máxima visibilidad e impacto de los artículos publicados, al haberse posicionado en el 1º Cuartil de JCR y SCOPUS, siendo la 1ª revista española e Iberoamericana en Educación y Comunicación en JCR, y llegando al top 1% mundial en Estudios Culturales, 4% en Educación y 5% en Comunicación en Scopus.

Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital

24618__150_a_1En “Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital”, de las profesoras María-Jesús Gallego-Arrufat, Norma Torres-Hernández Universidad de Granada (España) y Teresa Pessoa (Universidad de Coimbra, Portugal), en el número 61 de la Revista Comunicar, encontraremos un artículo de plena actualidad en tiempos de confinamiento en casa, donde las actividades educativas, profesionales o personales necesitan de una salida tecnológica que permita su continuidad.

El trabajo trata de abordar un problema creciente, como es el de la seguridad en el ámbito tecnológico, especialmente en la red. La metodología de investigación se centra en el cuestionario, realizado a 317 futuros docentes en España y Portugal. Se pretende identificar el nivel de competencia digital y describir su perfil de competencias, para proponer, en su caso, acciones de mejora o formativas, explorando la situación presente según edad, sexo y otras variables. Se ha actuado con el objetivo genérico de situar a este ámbito geográfico en niveles de interés y trabajo en esta dimensión de la competencia digital docente de otros lugares de Europa.

Los resultados se aportan analizando dimensiones y agrupados en conocimientos, actitudes y habilidades y prácticas. Ello permite diferenciar niveles de competencia en el futuro profesorado: los docentes digitalmente seguros, 34% de los casos, los docentes en riesgo digital medio, el 47% del total y los docentes en riesgo digital, un 18%, caracterizados por estar todo el tiempo conectados, manejar más de cinco dispositivos y usar diferentes cuentas de correo y más de cinco redes sociales.

La reflexión sobre perfiles y muchas más cosas en torno a este tema anima a los autores a apuntar temáticas necesitadas de una mayor formación y desarrollo: entre ellas, las reglas de comunicación y comportamiento en la Red (netiqueta), las medidas y protocolos para prevenir riesgos en Internet y para cuidar la salud física y psicológica, los conceptos relacionados con la seguridad digital (reputación, identidad, brecha, huella digital), la protección de datos personales y en dispositivos… Esperemos que estudios similares se repitan a pesar de la escasez de referentes, y que mejoren y aumenten la información sobre esta competencia. Mucho ánimo a todos!

Puedes ver aquí el artículo completo.

Imagen incluida en el Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0.

La Competencia Digital Docente. Un enfoque sociocultural

El artículo que comentamos hoy, se titula: El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural y ha sido escrito por:
Pilar Colás-Bravo, Sevilla (España)
Jesús Conde-Jiménez, Sevilla (España)
Salvador Reyes-de-Cózar, Madrid (España)
En la actualidad, la competencia digital docente trasciende de la formación individual del profesorado en materia TIC, tal como nos indican los autores del trabajo. El marco europeo DigCompEdu incide en que el profesorado tiene que capacitar al alumnado en la aplicación de las tecnologías digitales de forma crítica y responsable en cuanto a información, comunicación, generación de contenido, bienestar y resolución de problemas.
Pese a las buenas intenciones para sistematizar un modelo común de desarrollo de la competencia digital, se detecta que las propuestas carecen de un enfoque pedagógico que sirva de base teórica de los mismos.
Si leemos el artículo con detenimiento, observaremos que nos propone un modelo de desarrollo de la competencia digital docente basado en el enfoque sociocultural mediante cuatro constructos: Dominio, Preferencia, Reintegración y Apropiación. Los resultados promedios generales por cada una de las dimensiones estudiadas revelan un nivel medio de desarrollo de la competencia digital.
Se concluye que aún existe mucho por hacer en cuanto a la formación del profesorado en materia TIC, y que es necesario facilitar estrategias al profesorado para que puedan guiar a sus estudiantes en el desarrollo de la competencia digital.
Por todo lo dicho, recomendamos la lectura completa del texto aquí.

Cómo citar este texto
Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. [El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural]. Comunicar, 61, 21-32. https://doi.org/10.3916/C61-2019-02

La imagen de Wikipedia

Quienes tienen alguna relación con la vida universitaria saben del gusto de los estudiantes por utilizar Wikipedia y del poco valor que los docentes le dan. Sin embargo, pocas veces el tema ha sido objeto de estudio. En esta ocasión encontramos un artículo, publicado en Comunicar nº 54, titulado Wikipedia en la Universidad: cambios en la percepción de valor con la creación de contenidos, en el que se muestran los resultados de una investigación protagonizada por la plataforma wiki.

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (España), Universidad Nis (Serbia) y Universidad de Londres (Reino Unido) han llevado a cabo el estudio, en el que han participado 240 estudiantes. Los universitarios y universitarias han modificado publicaciones en Wikipedia y, para conocer su opinión, se han encuestado antes y después de la experiencia.

Los resultados muestran que “la edición y creación de artículos en la Wikipedia tuvo en términos generales una influencia significativa en la percepción sobre la Wikipedia por parte de los estudiantes, en términos de fiabilidad, exactitud y robustez sobre el proceso de publicación de información en la plataforma, y también concluimos que encontraron que el proceso resultó interesante y desafiante. Sin embargo, no podemos afirmar con nuestros datos que su percepción sobre la valoración social de la Wikipedia hubiese cambiado, tanto en general como en el contexto de la Universidad”.

En este sentido, los investigadores comprobaron que se produjo un cambio significativo en la percepción de los estudiantes sobre la fiabilidad de Wikipedia y la posibilidad de encontrar informaciones falsas. No obstante, han comprobado que la valoración social general no se ve alterada por ello. Estudios como el que muestra Comunicar permiten que se entiendan mejor los problemas de fiabilidad que presenta esta enciclopedia libre. Uno problemas que condicionan la imagen que los diferentes colectivos pueden tener de Wikipedia.

Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica

Enrique Díez-Gutiérrez, León (España), José-María Díaz-Nafría, Múnich (España). Revista Comunicar, Vol. XXVI, nº 54, 1º trimestre, 1 enero 2018

E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478.

Para ver el artículo completo, aquí.

El objetivo de este trabajo ha sido detectar y analizar los aprendizajes ubicuos adquiridos en entornos educativos expandidos destinados a la «formación permanente de formadores» y cómo estos influyen en la construcción de una ciudadanía consciente, crítica y comprometida. Se han analizado las «soft skills» adquiridas para el desenvolvimiento efectivo en el trabajo o la vida diaria, mediante la exploración activa del proceso formativo. Se ha tratado así de detectar el aprendizaje ubicuo que suele resultar invisible para la educación formal. Con este propósito, el estudio de caso aquí presentado recurre a una triangulación de análisis cualitativo y cuantitativo de información multifuente (cuestionarios, entrevistas, observación participante, grupos de discusión, diarios individuales y colectivos), que incluye análisis de red semántica de las expresiones de los participantes. Los resultados obtenidos nos indican que las «soft skills» relacionadas con la capacidad de desarrollo autónomo, el uso de medios y recursos transformadores, la potenciación de la cooperación social, la resolución de desafíos cognitivos y sociales, la potenciación del compromiso cívico y del aprendizaje funcional, que genera el aprendizaje expandido, se pueden convertir en un instrumento para el empoderamiento de personas, colectivos y movimientos sociales. Pero este aprendizaje expandido, como aprendizaje abierto y colaborativo, democrático y comprometido, requiere un apoyo consciente si se desea que las futuras generaciones no solo sean consumidoras, sino productoras colaborativas en un mundo socialmente compartido

La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos

21029__52_a_18El trabajo “La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos” dentro del número 53 de la revista Comunicar, de los profesores Arnon Hershkovizt y Alona Forkosh-Baruch de la Universidad de Tel Aviv (Israel), presenta un problema esencial del ámbito pedagógico actual, la necesidad de mejorar la relación entre estos dos agentes educativos.

La metodología está centrada en emplear, adaptando, una versión del Modelo de relaciones profesor-estudiante (TSRI: Teacher-Student Relationship Inventory), desarrollado para medir las relaciones profesor-estudiante, usando 14 items calificados en una escala de Likert de 5 puntos. Este test se aplicó a 667 estudiantes de entre 12 y 19 años en Tel Aviv.

Los resultados apuntan relaciones interesantes entre satisfacción, interés e integración de los alumnos que están conectados o no al perfil de sus profesores y a los grupos de Facebook de las asignaturas implicadas en el estudio.

El aspecto más interesante del trabajo es que se detalla y demuestra con datos empíricos y en diferentes realidades geográficas la utilidad de la red social Facebook en la conexión educativa más importante, la del profesor y el alumno. Además, se proporcionan ideas orientativas de un tema que seguramente merece mucha más atención investigadora: la relación y diferencia entre las expectativas del alumno y la experiencia práctica en redes sociales en el ámbito educativo. Sería necesario explorar cómo conectar ambas en beneficio del estudiante. 

Puedes leer el anterior post sobre este trabajo de mi compañera Ana Almansa aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0): Ministerio de Educación y Ciencia-Gobierno de España.

Niveles de competencia mediática en alumnado y profesorado de educación obligatoria en España

post-competencia-mediatica

La emisión de juicios críticos por parte de la ciudadanía junto con la inminente necesidad de analizar de forma autónoma la información que recibimos de los medios justifican el valor de investigaciones como la presentada por las doctoras Antonia Ramírez-García de la Universidad de Córdoba y   Natalia González-Fernández de la Universidad de Cantabria. Un estudio que se enmarca dentro del proyecto de I+D «Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples», y que ha sido publicado en el número 49 de la revista Comunicar.

En esta investigación y tras revisar el currículo español de Educación obligaria las profesoras han detectado que en Educación Primaria el alumnado no alcanza adecuados niveles de competencia mediática en las seis dimensiones que han analizado. En el caso de educación secundaria los resultados que manejan confirman que el nivel de competencia mediática es básico en la mayor parte de las dimensiones. En esta línea y de forma  general las cifras tampoco mejoran notablemente  en el caso del profesorado.

Ante esta situación las investigadoras abogan por la formación como elemento clave en la consecución de unos óptimos niveles o grado de competencia. Asimismo, proponen cambiar la cultura de formación continua generando redes en las que los profesionales con más conocimientos y experiencia con los medios ejerzan un rol mentor hacia los más noveles, hasta que adquieran dominio y seguridad suficiente en su manejo. Una información que podemos ampliar en el artículo de: Ramírez, A. & González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España.  Comunicar, 49, 49-58. https://doi.org/10.3916/C49-2016-05

Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España

mediatica-1

La alfabetización mediática de la ciudadanía es un reto obligado para las políticas educativas ya que supone igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura. Las profesoras  Dra. Antonia Ramírez-García de la Universidad de Córdoba y  Dra. Natalia González-Fernández de la Universidad de Cantabria, presentan su trabajo sobre la Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España, en el nº 49 de la revista Comunicar.  El objetivo de esta investigación ha sido determinar los niveles competenciales que poseen tanto el profesorado de niveles no universitarios como el alumnado de Primaria y Secundaria de centros pertenecientes a diez provincias españolas.

El instrumento empleado para la obtención de la información fue un cuestionario on line basado en las seis dimensiones de la competencia mediática, diseñado ad hoc para esta investigación, y cuyos resultados ofrecen un primer diagnóstico sobre posibles carencias y necesidades de intervención educativa en la educación obligatoria de nuestro país. La necesidad de la revisión crítica de los currículos escolares en cuanto al alumnado y la formación de redes de profesionales que trabajen la competencia mediática en cuanto a la formación del profesorado, se apuntan como posibles caminos para avanzar en el desarrollo de los niveles competenciales de estos colectivos.

Se puede consultar el artículo completo aquí.

Cómo citar el artículo:

Ramírez-García, A., & González-Fernández, N. (2016). Media Competence of Teachers and Students of Compulsory Education in Spain / Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar24(49), 49–57. http://doi.org/10.3916/C49-2016-05

¿Quiénes utilizan las TIC en el aula?

descarga

“Docente con bastantes años de experiencia profesional, ciudadano usuario habitual de las TIC y que, además, se percibe suficientemente formado y con competencia digital”, así es el perfil del profesor que mayor uso hace de las TIC con fines docentes, según un reciente estudio realizado por Area-Moreira, Hernández-Rivero y Sosa-Alonso, investigadores de la Universidad de La Laguna, España. Los resultados de esta investigación se pueden consultar ahora en la Revista Comunicar nº 47, en el artículo titulado Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula.

Tras encuestar a más de 3.000 docentes de toda España, han descubierto que quienes hacen un mayor uso de las TIC en la docencia son quienes en su vida privada también las utilizan habitualmente. Asimismo, los investigadores han comprobado que la implementación de las TIC en el aula no supone una ruptura con las prácticas docentes anteriores, tradicionales. Es decir, se hace una transición tranquila, utilizando en cada caso las herramientas, tecnológicas o tradicionales, que más convengan para alcanzar los objetivos fijados.

El profesorado de Secundaria precisa formación en alfabetización informacional

alfabetizacion-informacional

 

A esta sorprendente conclusión han llegado los investigadores Álvarez y Gisbert, dos profesores de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), que han encuestado a más de 2.600 profesores de Secundaria en los centros españoles.

Los autores han descubierto que este profesorado presenta importantes deficiencias en la evaluación de la información. Por ejemplo, han comprobado que  tienen “dificultades muy graves para discriminar en su correo electrónico entrante lo verdaderamente importante de lo que no lo es (..), así como sustanciales dudas a la hora de dar fiabilidad y veracidad a la información que obtiene por la Red” .

A pesar de ello, en general, los docentes consiguen el aprobado en alfabetización informacional y la percepción que ellos tienen es positiva. Es decir, el profesorado cree no tener problemas en este ámbito, cuando aprueban, pero sin nota y, además, se detectan graves deficiencias.Llama la atención el resultado de este estudio, puesto que estos docentes están formando a adolescentes y jóvenes, colectivo que hace un uso cotidiano de las tecnologías.

Se pueden conocer más detalles de esta investigación en el artículo Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones que publica la Revista Comunicar en el número 45.