Blog de la Revista Comunicar

“Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas”

El Doctor Roberto Aparici -profesor del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la UNED en Madrid- y David García Marín -profesor Colaborador del Máster en Comunicación y Educación en la Red de la misma universidad- escriben este interesante artículo que retoma la teoría del “Emirec” (emisor y receptor de mensajes) para contrastarla con la de “Prosumidor” (productor y consumidor de contenidos).

Para ello hacen un recorrido histórico con una revisión del estado de la cuestión en el que analizan las diferencias entre estos dos procesos, que muchas veces han sido considerados equivalentes.

Los investigadores afirman a modo de resumen: “La teoría del prosumidor pretende la  reproducción del modelo económico hegemónico buscando soluciones desde el ámbito del marketing a los constantes desafíos que la industria de los medios y el entretenimiento deben afrontar en el mundo digital. Por contra, la teoría del emirec conecta con modelos comunicativos disruptivos que introducen nuevas relaciones entre medios y audiencias y el establecimiento de la lógica de la afinidad entre los participantes de la comunicación” (p. 71).

Para leer completamente este artículo pinche aquí.

OBDL960.jpg

Aparici, R. & García-Marín, D. (2018). Prosumers and emirecs: Analysis of two confronted theories. [Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas]. Comunicar, 55, 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

“Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias”

Este artículo escrito por las profesoras doctoras María José Hernández-Serrano (Universidad de Salamanca), Paula Renés-Arellano (Universidad de Cantabria), Anita Greenhill (Universidad de Manchester) y el profesor Doctor  Gary Graham (Universidad de Leeds) hace referencia a las nuevas maneras de participación de los usuarios en el universo digital.

obdl960

Para nadie es un secreto que en las últimas décadas las formas de participación en la Red han venido evolucionando dejando entrever novedosas formas de intervención, especialmente en el entorno del acceso y consumo de noticias. Tal como los propios autores señalan, el objetivo del estudio ha sido: “proponer un marco conceptual basado en las posibilidades de la Web 2.0. describiendo la construcción de una «lógica social», que se combina con las lógicas comunicativa y computacional, se construye el marco teórico para explorar la evolución en el consumo de noticias desde una mera circulación de productos diseñados, hacia una conversación global de diseñadores proactivos de noticias” (p.77).

El estudio muestra, entre otros aspectos, cómo es la participación del usuario en la lógica social de las noticias, como consumidor, como prosumidor y también como prodiseñador. Este último concepto hace referencia “al usuario que tiene la iniciativa de participar en el acceso, selección, producción y distribución de noticias” (p. 81). La investigación indica entre sus conclusiones, la necesidad de una alfabetización mediática activa y global que atienda a los requerimientos del ciudadano de hoy, un usuario con la posibilidad de actuar como prosumidor y prodiseñador activo de los medios.

Aquí se puede leer el artículo completo, que forma parte del número 50 de la Revista Comunicar.

Hernández-Serrano, M., Renés-Arellano, P., Graham, G. & Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias [From Prosumer to Prodesigner: Participatory News Consumption]. Comunicar, 50, 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07

EL PROSUMIDOR. PÍLDORAS AUDIOVISUALES EDUCATIVAS “EL MONOSABIO”

089 prosumidorGuía didáctica elaborada para Aularia por Jacqueline Sánchez Carrero, Profesora del Máster de Educación y Comunicación de la Universidad de Huelva y por Mari Carmen Caldeiro Pedreira, Miembro de la Red Alfamed y del Consejo Técnico de la Revista Comunicar.

Para ver La Unidad Didáctica completa, aquí.

Por «prosumidor» se conoce a aquella persona que desarrolla una doble acción de cara a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Estas acciones son la del productor y la del consumidor de contenidos. Esto quiere decir que desarrolla prácticas asociadas a la web 2.0, en la cual puede producir contenidos digitales (imágenes, vídeos, música, etc.). Su origen se remonta  a los años 70 del siglo XX cuando hacía referencia a aquellas actividades que el individuo realizaba para sí mismo, tenía vinculación principalmente con la economía, por ejemplo el productor que elaboraba sus propios productos y los consumía evitando los intermediarios. A principio de los 70 Marshall McLuhan y Barrington Nevitt trabajaron el concepto en su libro Take Today, y más adelante Alvin Toffler en su obra La Tercera Ola (1980) afirmó: «Los prosumidores son personas que consumen lo que ellos mismos producen». Hoy en día la mayoría de nosotros los usuarios de Internet somos prosumidores, hacemos de canal de comunicación de los mensajes puesto que consumimos contenidos digitales y, con frecuencia, los producimos también.

Para ver el contenido audiovisual.

Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el “politainment” en Youtube

20248__54_a_9“Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el “politainment” en Youtube” de las profesoras Salomé Berrocal, Eva Campos y Marta Redondo de la Universidad de Valladolid (España), publicado en el número 43 de la Revista Comunicar, nos presenta una interesante nueva perspectiva en torno a las redes sociales. La investigación pretende definir el término “politainment”, es decir, se trata de un estudio sobre cómo los prosumidores tratan la información de los asuntos políticos en la web 2.0 y cómo gestionan su participación de las mismas. En concreto, se realiza un análisis sobre los 40 videos más vistos en Youtube tras la comparecencia de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ante el Comité Olímpico Internacional (COI) en septiembre de 2013, así como los 3.000 comentarios que produjeron.
En primer lugar, el texto publicado realiza una revisión del concepto politainment y sus relaciones con el de infoentretenimiento, aportando posiciones teóricas divergentes sobre los niveles de participación que puede llegar a alcanzar el prosumidor. Tras esto, se expone la metodología compuesta por una ficha de análisis estructurada en tres categorías principales, que tratan de medir cuatro niveles de participación en el politainment: consumidor, fan o seguidor, comentarista y productor.

Las conclusiones destacan la necesidad de seguir profundizando en este campo de estudio para intentar establecer relaciones entre los diferentes niveles participativos, el numero de reproducciones en redes sociales como Youtube y el número y tipo de comentarios de los mismos. El artículo es una oportunidad para conocer este nuevo y relevante campo de investigación social.

Puedes leer este artículo completo aquí.

Imagen bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)

Revista Comunicar nº 43 “Prosumidores mediáticos”

portada comunicarEl número 43 de Revista Comunicar ofrece un tema de máxima actualidad como es el del prosumidor mediático. Su título completo “Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios” abarca una interesante serie de artículos que desplegamos a continuación y que iremos desgranando uno a uno en próximas entradas a este blog. El equipo de redactores está listo para comenzar y continuar en otoño, pues se trata de una extensa serie de temáticas dentro del universo del prosumidor. En la revista encontrarán todo el material tanto en español como en inglés. He aquí los artículos, sus respectivos autores y procedencia:

 

 

La investigación como estrategia de formación de los educomunicadores: Máster y Doctorado
José Ignacio Aguaded, Huelva (España)

Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios
Mª Carmen García, Madrid (España) | Angharad Valdivia, Illinois (Estados Unidos)

Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora
Rosa García, Santander (España) | Antonia Ramírez, Córdoba (España) | María del Mar Rodríguez, Murcia (España)

Estudiantes conectados y movilizados: El uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile
Cristian Cabalín, Santiago de Chile (Chile)

Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa
Mª Carmen García, Madrid (España) | Mercedes del Hoyo, Madrid (España) | Cristóbal Fernández, Madrid (España)

Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles
Flávia Gomes-Franco, Madrid (España) | José Carlos Sendín, Madrid (España)

El consumo de noticias de los adolescentes chilenos: intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa
Ana Rayén Condeza, Santiago de Chile (Chile) | Ingrid Bachmann, Santiago de Chile (Chile) | Constanza Mujica, Santiago de Chile (Chile)

Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el «politainment» en YouTube
Salomé Berrocal, Valladolid (España) | Eva Campos, Valladolid (España) | Marta Redondo, Valladolid (España)

Los jóvenes como usuarios de aplicaciones de marca en dispositivos móviles
Francisco Javier Ruiz, Málaga (España) | Ana María Belmonte, Málaga (España)

Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión
Natalia Quintas, La Coruña (España) | Ana González, La Coruña (España)

Las audiencias activas en la regulación de los medios: la dialéctica consumidor-ciudadano en España y México
Carmen Fuente, Madrid (España) | Juan María Martínez, Valencia (España) | Rogelio del Prado, Huixquilucan (México)

Conocimiento y valoración del crowdfunding en Comunicación: La visión de profesionales y futuros periodistas
María Sánchez, Málaga (España) | María Bella Palomo, Málaga (España)

La educación en medios y las políticas educativas brasileñas para la mejora del aprendizaje
Alexandra Bujokas, Uberaba (Brasil) | Danilo Rothberg, Bauru (Brasil)

Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria
Ellen Vanderhoven, Gante (Bélgica) | Tammy Schellens, Gante (Bélgica) | Martin Valcke, Gante (Bélgica)

La brecha digital universitaria: la apropiación de las TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia)
Cristian Berrío, Marília (Brasil) | Hernando Rojas, Madison (Estados Unidos)

Gestión de la creatividad en entornos virtuales de aprendizaje colaborativos: un proyecto corporativo de EAD
Felipe Chibás, São Paulo (Brasil) | Gerardo Borroto, La Habana (Cuba) | Fernando Almeida, São Paulo (Brasil)

Las eRúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la Universidad
Manuel Cebrián, Málaga (España) | José Serrano, Málaga (España) | Mayerly Ruiz, Málaga (España)

Usos de Internet en contextos educativos informales: implicaciones para la educación formal
Sebastiano Costa, Messina (Italia) | Francesca Cuzzocrea, Messina (Italia) | Antonella Nuzzaci, L’Aquila (Italia)

El apoyo social percibido como factor de la inclusión digital de las mujeres de entorno rural en las redes sociales virtuales
María Ángelez Rebollo, Sevilla (España) | Alba Vico, Sevilla (España)

Adolescentes consumidores de televisión: autopercepciones sobre sus derechos
María Ángeles Espinosa, Madrid (España) | Esperanza Ochaíta, Madrid (España) | Héctor Gutiérrez, Madrid (España)

Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales en la Ciudad de Buenos Aires
Joaquín Linne, Buenos Aires (Argentina)

Claves de la publicidad viral: De la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos
Alberto Dafonte, Vigo (España)

Historias Gráficas: Conflictos e intercambios culturales en los medios II
Enrique Martínez-Salanova, Almería (España)

Reseñas

"Prosumidores interculturales": la creación de medios digitales globales entre los jóvenes

Este artículo de los profesores Michael Dezuanni y Andrés Monroy-Hernández de Brisbane (Australia) y Boston (EE.UU), ya disponible en preprint en el número 38 de la Revista Comunicar, examina el fenómeno de las comunidades creativas online, tan presentes ya en el mundo anglosajón, donde diferentes usuarios experimentan con la creación de contenidos audiovisuales que más tarde son compartidos globalmente. Estas redes sociales online orientadas a la creatividad suponen una herramienta eficaz y práctica donde desarrollar objetivos de alfabetización digital entre los jóvenes, completamente productores y consumidores (prosumidores) de todo tipo de textos audiovisuales en línea.
El texto del artículo realiza un análisis sobre la interacción social en una comunidad llamada “Scratch Online Community”, empleando métodos estadísticos y cualitativos. Los autores concluyen que este tipo de comunidades son una forma interesante de crear espacios seguros de intercambio cultural donde se pueden desarrollar competencias mediáticas.
Puedes consultar el artículo aquí.