Blog de la Revista Comunicar

DE MOOC A MOOC… Y TIRO PORQUE ME TOCA

descarga (2)

Comentamos hoy el trabajo de Sara Osuna (UNED), Carmen Marta Lazo (Universidad de Zaragoza) y Divina Frau-Meigs (Universidad París 3-Sorbonne), “De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: el proyecto europeo ECO”

Las profesoras investigan sobre la evolución del MOOC (Massive Open Online Course). Este formato novedoso de educación online, que tanto nos ayuda a muchos profesores a actualizarnos en la exigente tarea de estar al día en la investigación y la docencia, tiene innumerables submodalidades y cada una es específica para diversos objetivos y temáticas. Además afrontan un estudio de caso, el Proyecto Europeo ECO, que apunta a nuevo modelo de tMOOC, donde la transferencia social cobra mayor alcance.

Por ello, los autores realizan una revisión de terminología específica atendiendo a acrónimos como .MOOC., .MOOCs., .cMOOC., .cMOOCs., .xMOOC., .xMOOCs., .sMOOC. y .sMOOCs. El análisis de contenido se centra en los trabajos académicos de la Colección de la Web of Science (WoS), especialmente en Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation .ndex (A&HCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI).

Entre los resultados han llegado a la conclusión de que los debates más interesantes son la definición del concepto (el 26, 34% de los trabajos), cómo se aprende en los MOOC (21,75%) y su desarrollo, así como cuánto depende de la tecnología en lo relacionado con ellos (12,98%), aunque en el texto puede encontrarse una tabla mucho más detallada que permite dibujar más claramente el espectro semántico (en torno a desafíos, estudiantes o comercialización, por ejemplo) en el que se mueven estos formatos de e-learning para la literatura científica. Además, se describe el Proyecto Europeo ECO, nuevo modelo pedagógico de aprendizaje para los e-teachers del futuro y se propone una nueva taxonomía para las submodalidades.

En definitiva, un trabajo útil y de referencia para quien pretenda continuar con el análisis y desarrollo del MOOC como fórmula protagonista de la educación de los últimos años en todos los ámbitos.

El trabajo puede leerse completo aquí.

Cómo citar este texto

Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C. & Frau-Meigs, D. (2018). From sMOOC to tMOOC, learning towards professional transference. ECO European Project. [De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO]. Comunicar, 55, 105-114. https://doi.org/10.3916/C55-2018-10

De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: el proyecto europeo ECO

Captura de pantalla 2018-06-23 a las 12.42.32El trabajo de Sara Osuna (UNED), Carmen Marta Lazo (Universidad de Zaragoza) y Divina Frau-Meigs (Universidad París 3-Sorbonne), “De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: el proyecto europeo ECO” se encuentra en el número 55 de la Revista Comunicar.

Las profesoras investigan sobre la evolución del MOOC (Massive Open Online Course). Este formato novedoso de educación online, que tanto nos ayuda a muchos profesores a actualizarnos en la exigente tarea de actualización de la investigación y la docencia, tiene innumerables submodalidades y cada una es específica para diversos objetivos y temáticas. Además afrontan un estudio de caso, el Proyecto Europeo ECO, que apunta a nuevo modelo de tMOOC, donde la transferencia social cobra mayor alcance .

Por ello, los autores realizan una revisión de terminología específica atendiendo a acrónimos como .MOOC., .MOOCs., .cMOOC., .cMOOCs., .xMOOC., .xMOOCs., .sMOOC. y .sMOOCs. El análisis de contenido se centra en los trabajos académicos de la Colección de la Web of Science (WoS), especialmente en Social Sciences Citation Index (SSCI), Arts & Humanities Citation .ndex (A&HCI) y Emerging Sources Citation Index (ESCI).

Entre los resultados han llegado a la conclusión de que los debates más interesantes son la definición del concepto (el 26, 34% de los trabajos), cómo se aprende en los MOOC (21,75%) y su desarrollo, así como cuánto depende de la tecnología en lo relacionado con ellos (12,98%), aunque en el texto puede encontrarse una tabla mucho más detallada que permite dibujar más claramente el espectro semántico (en torno a desafíos, estudiantes o comercialización, por ejemplo) en el que se mueven estos formatos de e-learning para la literatura científica. Además, se describe el Proyecto Europeo ECO, nuevo modelo pedagógico de aprendizaje para los e-teachers del futuro y se propone una nueva taxonomía para las submodalidades.

En definitiva, un trabajo útil y de referencia para quien pretenda continuir con el análisis y desarrollo del MOOC como fórmula protagonista de la educación de los últimos años en todos los ámbitos.

El trabajo puede leerse completo aquí.

INNOVADOR PROYECTO DE EDUCOMUNICACION EN MARCHA

educomunicacion
 
La Asociación Ciudadanía y Comunicación (ACICOM), asociación de consumidores valenciana,  que preside  José Ignacio Pastor,  con la estrecha colaboración de la empresa de actividades extraescolares FORCUIN,  presentó ayer   jueves 12 de Septiembre , a las 12.00 horas ,en el  Pavelló Àtic de l’Octubre Centre de Cultura Contemporània de Valencia , el Proyecto educomunicación,  una propuesta innovadora y actual relacionada con la educación mediática.
Su innovador proyecto  oferta cinco talleres didácticos para centros educativos, casas de cultura y centros juveniles, enfocados a favorecer   la educación mediática de los más jóvenes. Dichos talleres son:  Prensa -Escuela, enfocado a la creación de una revista escolar, CreaTele, una introducción al mundo de la televisión y del cine, Radio Joven, una emisora ​​creada por los alumnos, Hagamos un Cómic,  para aprender a crear y realizar cómico, y el Taller de Doblaje.
Dirigido al alumnado del 2 º y 3er ciclo de Primaria , de ESO y Bachillerato para el presente curso 2013-2014, este proyecto cuenta con importantes colaboraciones como la de la Editorial Camacuc y un equipo multidisciplinar de profesionales relacionados con el mundo del periodismo, la pedagogía y la docencia.
Esta magnífica iniciativa de ACICOM tiene como objetivo último contribuir a la  mejora de  la oferta mediática de los más jóvenes y familiarizarlos con los contenidos y las técnicas audiovisuales, aprendiendo a hacer programas de televisión y radio, conocer de cerca el mundo de la prensa escrita, aprender las técnicas más divertidas para crear un cómic y adentrarse en el atractivo mundo del doblaje cinematográfico. En definitiva, conseguir que los futuros ciudadanos se eduquen de manera crítica y sean capaces de escoger sus opciones y proyectarlas hacia el futuro, evitando los intentos de manipulación mediática y publicitaria.