Las autoras, de esta investigación, que publica la Revista Comunicar en su número 39, son la doctora María Luisa Sevillano-García, Catedrática de Universidad de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid (España) v la doctora Angélica Sotomayor-Baca, Profesora de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (Perú).
Tras apreciar las importantes carencias nutritivas apreciadas en estudiantes del distrito de Huánuco (Perú), junto con la publicidad televisiva de productos de dudosa calidad nutricional observada, vieron la necesidad de plantear y desarrollar una investigación con el objeto de analizar la relación entre ambos fenómenos.
Los resultados del estudio permiten efectuar algunas recomendaciones que, a continuación, se señalan:
Referidas a políticas de educación: Es necesario diseñar programas enfocados a la promoción y fomento de adecuados y correctos hábitos alimenticios, costumbres asociadas a la dieta y de estilo de vida; principalmente en las instituciones educativas, en donde se tiene contacto directo con el estudiante.
Referidas a políticas de salud: Diseñar un proyecto de ley que regule la alimentación y nutrición de los escolares. Trabajar conjuntamente los sectores de salud y educación en el aspecto de nutrición. Creación de estrategias educativas que modifiquen la conducta, asesoría nutricional a los estudiantes de alto riesgo y la capacitación de maestros y líderes que actúen como modelos; mientras que el personal de las unidades médicas se debería abocar a la formación de la familia y la realización de actividades de promoción de la salud con los padres, ya que tanto la casa como la escuela, deberían ser los lugares idóneos para promover los buenos hábitos dietéticos.
A nivel empresarial: Buscando un equilibrio entre una sana alimentación y los actuales estilos de vida, crecen los desafíos para los productores de estos «snacks», pues deben desarrollar nuevos formatos que reflejen el valor nutritivo, adaptando su escala de valor a la tendencia del bienestar del consumidor final, no solo para brindar un buen precio, sino por buscar fuentes de nuevos nutrientes para satisfacer las nuevas necesidades y tendencias de consumir alimentos sanos para toda la familia. Es necesario desarrollar la educación nutricional conjuntamente con la publicidad de los productos alimenticios, siendo urgente promocionar los productos inocuos.
publicidad
"Representación de la infancia en el discurso publicitario en Chile"
Enrique Vergara y Ana Vergara, de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, publican en el número 38 de la Revista Comunicar un artículo titulado “Representación de la infancia en el discurso publicitario en Chile”, en el que se analiza cómo se representa la infancia en la publicidad, al mismo tiempo que se estudia la percepción que los propios niños y niñas tienen de la infancia y de los adultos.
Para realizar el artículo se han llevado a cabo entrevistas grupales a niños de 10 y 11 años de la capital chilena. Los resultados de la investigación muestran a unos niños agobiados por los adultos y que perciben la madurez (es decir, a los adultos) como la pérdida de la libertad y de la creatividad.
Sin duda, la lectura de este artículo supone un interesante ejercicio para entender cómo nos perciben los niños y niñas preadolescentes. Si bien el estudio se ha realizado en Chile, posiblemente los resultados no difieran en exceso a los que obtendríamos si lo lleváramos a cabo en otro país.
El texto se puede leer pinchando aquí.
ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL Y CONSUMO DE MEDIOS Y PUBLICIDAD EN UNIVERSITARIOS DE PEDAGOGÍA DE CHILE
El próximo mes de marzo verá a la luz el nuevo nº38 de la Revista Comunicar, tanto en su forma impresa como digital.
El artículo denominado “Alfabetización audiovisual y consumo de medios y publicidad en universitarios de Pedagogía de Chile “, escrito por los profesores Carlos del Valle, Marianela Denegri y David Chávez, profesor de las Universidad de La Frontera de Temuco (Chile). Está basado en un trabajo que tiene el propósito de analizar los patrones de Consumo de Medios en estudiantes de Pedagogía en Comunicación, Matemáticas e Historia y Geografía de universidades chilenas. Es interesante ver los perfiles diferenciales en el uso y consumo de medios y relacionarlos con su futuro rol de educadores en la construcción de una mirada crítica hacía los medios en el aula. ¿Serán docentes alfabetizados mediáticamente y tendrán capacidades reflexivas y pedagógicas para enfrentarse a una buena labor educativa?
Las conclusiones del trabajo se pueden ver en www.comunicar.com nº38
Informativos sin patrocinios a partir de enero

Ahora la ley establece que las cadenas de televisión “tienen el derecho a que sus programas sean patrocinados, excepto los programas de contenido informativo de actualidad”.
Asimismo, se precisa el tiempo permitido dentro de los espacios asignados a publicidad convencional (12 minutos como máximo a la hora), a patrocinios (no podrán superar los 10 segundos), telepromociones (máximo, 3 minutos por hora) y autopromociones (máximo, 5 minutos por hora). Es decir, si sumamos, nos salen bastantes minutos a la hora…
Por lo tanto, la nueva ley, parece que viene a mejorar el panorama, especialmente en informativos, pero mantiene el debate abierto sobre los minutos publicitarios a la hora, ya que la directiva europea limita más este tipo de espacios y considera que las autopromociones, telepromociones, etc. deben computarse en los 12 minutos de publicidad a la hora.
Estructuras y contenidos arquetípicos en la comunicación publicitaria
En este trabajo publicado en el número 37 de la Revista Comunicar, los profesores Francisco García García, Miguel Baños González y Paloma Fernández Fernández realizan un estudio de los arquetipos en la publicidad de perfumes, usando como metodología un análisis hermenéutico inspirado en Gadamer con una muestra bastante representativa (casi veinte años) de spots de este producto para ambos sexos. Parece, por ello, que las conclusiones y el debate que se desarrolla además de interesante podría sentar bases en la investigación de todo un nuevo campo que une conceptos clásicos de la narrativa audiovisual con la publicidad y sus formas de crear valores y relacionarse con el consumidor. La antigüedad clásica, sobre todo, la mitología griega es empleada por los creativos para dar vida a arquetipos humanos con los que identificar sus productos.
La llamada “publicidad emocional” apenas se encuentra en sus primeros pasos aunque parece que es una tendencia en crecimiento, teniendo en cuenta el aumento en la publicación de artículos y la visibilidad en congresos de este enfoque de análisis sobre contenidos publicitarios.
“La relación entre mitología y publicidad apenas ha sido explorada”, como bien se dice en las conclusiones del artículo y recuerda cómo lo antiguo tiene poder aún sobre nuestra realidad, ultramoderna y tecnologizada y, sobre todo, cómo es utilizada por los medios de comunicación y las corporaciones transnacionales para conseguir sus objetivos comerciales.
Podéis leer el artículo completo aquí.