Blog de la Revista Comunicar

Las emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia

Nariño es uno de los treinta y dos departamentos que junto con Bogotá, distrito Capital, forman la República de Colombia. Está al sur y hace frontera con Ecuador. El artículo del post de hoy se titula: “Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia”. Escrito por  Omar-Gerardo Martínez-Roa, y  Elsy-Genith Ortega-Erazo. Ambos de Pasto (Colombia).

En este trabajo se indaga en las relaciones entre las emisoras comunitarias y sus audiencias, como elemento clave para la sostenibilidad social. Metodológicamente, el trabajo presenta un diseño mixto que triangula los resultados de dos cuestionarios: uno, aplicado a una muestra de 632 personas de once municipios, y otro, a 11 directores de emisoras comunitarias. La información se complementó con los aportes de once grupos focales integrados por locutores, editores y realizadores de radio.

Pone de relevancia que existe una deficiente capacidad reflexiva y crítica en las audiencias, debido a que la mayoría de emisoras han adoptado el modelo organizativo y de producción de la radio comercial. Uno de los hallazgos más importantes en las audiencias, fue reconocer la emisora como un medio para potenciar dinámicas socioculturales en la región. Por su parte, en los directores, se encontró que detectaros incipientes procesos de participación con las comunidades.

Se concluye que se han generado relaciones democráticas entre las audiencias y las emisoras comunitarias, y se reconocen posibilidades para la participación de los ciudadanos como interlocutores válidos en un proyecto comunicativo.

Para la lectura del texto completo pulsen aquí.

Cómo citar este texto

Martínez-Roa, O. & Ortega-Erazo, E. (2018). Perceptions and participation in community radio stations in Nariño-Colombia. [Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia]. Comunicar, 54, 81-90. https://doi.org/10.3916/C54-2018-08

Mapa interactivo de la radio en América Latina y El Caribe

Un informe elaborado de manera colectiva por organizaciones como Radialistas, Radios Libres, Radios de América e investigadores permite conocer cuantas son y dónde están las radios en América Latina y El Caribe.

En la zona existen casi 33 mil emisoras de radio entre comunitarias, públicas y privadas. El país con el mayor número de emisoras es Brasil con 9.128, seguido de Argentina y Perú con 6.125 y 4.743 respectivamente; mientras que los países con menor cantidad de radios son Costa Rica con 156 y Cuba con 62.

Respecto a las radios comunitarias el mayor número se concentra en Brasil con 4.774 y el menor en Perú con 17; sin embargo este es el país que concentra la mayor cantidad de radios privadas, 1.026 en total, mientras que países como Panamá, Chile y Paraguay no registran alguna. La mayor parte de radios comerciales también está en Brasil, con 3.883 y la menor en Panamá que registra 248.

Este es un estudio inédito que se realizó por primera vez en el 2012 y se actualizó en el 2014 y la última en junio de 2017. La intención, según sus autores, es que quede escrita la historia de cómo estaban conformadas las radios de América Latina y El Caribe, así como la manera de denominarlas en los diferentes países de la región.

Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador.

-20110625111711-e64909baad99cf6a20307a4f1542c395

El artículo que comentamos hoy en nuestro post, “Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador” escrito por el Dr. Mauro Cerbino de Ecuador y la Dra. Francesca Belotti, investigadora independiente italiana, nos plantea cómo las recientes reformas latinoamericanas en el ámbito de la comunicación reconfiguran el rol y los desafíos de los medios populares, alternativos y comunitarios.

El trabajo está basado en dos investigaciones de tipo cualitativo, realizadas una en Argentina y otra en Ecuador. Con un interesante marco teórico inscrito en la larga tradición de estudios latinoamericanos en torno a la comunicación popular para el cambio social y completado con la aportación de recientes estudios europeos, el análisis de los resultados evidencia que la participación directa en la fundación, gestión y sostenibilidad de estos medios por parte de la comunidad, repercute en la generación de contenidos afines a sus intereses y necesidades, también en una mayor pluralidad y diversidad de la oferta mediática. Además, los resultados resultan esperanzadores en el sentido de que los medios populares, alternativos y comunitarios avancen en ser espacios fundamentales para la democratización de la comunicación y para la construcción de una ciudadanía comunicativa: sujetos de derecho con pleno empoderamiento en el terreno de la comunicación pública. Investigaciones como ésta preconizan la consolidación de redes transnacionales que permitan una acción concertada en el plano del orden global de la comunicación mediática.

Para una lectura completa del artículo acuda aquí

Radiópolis, radio comunitaria

Radiopolis es una emisora de radio que construyen los propios ciudadanos. Como toda radio comunitaria da cuenta sobre la vida,  las experiencias y saberes,  las propuestas y sueños de los ciudadanos. Plantea nuevas formas de comunicación, nuevos lenguajes, nuevas voces y nuevos sonidos a partir de las necesidades y problemas de los vecinos.

Todo el mundo, en una pluralidad de voces y medios, tiene su lugar en esta emisora, espacio de representación de diferentes identidades locales y diversas expresiones artísticas y culturales, un lugar de encuentro y diálogo de actores sociales y la autoridad pública para debatir temas y definir una agenda ciudadana.
Radiópolis garantiza la transmisión de programas de contenidos educativos, culturales, informativos y de entretenimiento y el ejercicio real y efectivo del derecho de expresión, opinión y de información a fin de facilitar la participación ciudadana y ejercer el control democrático de la gestión de los órganos públicos.
Desde este blog felicitamos a Antonio Ayala, miembro del Grupo Comunicar de Sevilla y animamos a él y a sus compañeros de Radiópolis a seguir con entusiasmo en este magnífico empeño. En su Web se pueden seguir las emisiones radiofónicas de la emisora.