Blog de la Revista Comunicar

Entrevista a Paloma Contreras Pulido: «La radio debe ser una plataforma para aquellos que no son visibles en los medios de comunicación convencionales»

Referencia bibliográfica: Contreras Pulido, P. (2018). Entrevista a Paloma Contreras Pulido: «La radio debe ser una plataforma para aquellos que no son visibles en los medios de comunicación convencionales». Aularia, 7(2). pp: 41-46.

Para ver la entrevista completa, aquí.

Paloma Contreras Pulido. Periodista y Educadora Social, directora de UniRadio, la Radio de la Universidad de Huelva y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Radios Universitarias (ARUi). Esta entrevista se la hizo Enrique Martínez-Salanova, para Aularia.

Una radio universitaria es ante todo un medio de servicio público para toda la ciudadanía, no solo para la universitaria. Es un medio que debe servir para ayudar a la construcción del conocimiento, la divulgación de la ciencia, la cultura y por supuesto, para aquellas que se encuentren en universidades donde existan estudios de comunicación, que sirva también para la formación de futuros comunicadores. Pero también considero que debe ser una plataforma para aquellos que no son visibles en los medios de comunicación convencionales, o que si lo son lo hacen como objeto del discurso y no como constructores del mismo. Se habla de los jóvenes, se les etiqueta pero no existen programas hechos por ellos. Se habla de los presos pero no se les oye, se habla de la infancia e igual.

“Muchas de mis expectativas (incluso de aquellas de las que ni siquiera era consciente) se han cumplido con creces. Ahora queda nada más y nada menos que volver a revitalizar la radio y conseguir volver a ser lo que éramos o mejor. Creo que debemos seguir ahondando en la labor de divulgar la ciencia de una manera original, se puente de unión entre la comunidad científica y la ciudadanía, por ejemplo. Impulsar desde la universidad nuevos proyectos de comunicación en centros escolares, compartir sinergias con otras emisoras participativas como las comunitarias pero sobre todo, que la gente se vea representada en ella, que sienta verdaderamente que la radio es de la comunidad y la haga suya”.

Revista Comunicar recibe el Premio Mariano Cebrián

La Revista Comunicar ha recibido otro reconocimiento, esta vez se trata del “Premio Mariano Cebrían” a la Innovación Radiofónica que es otorgado por el Seminario Radio y Red y el grupo GICID (Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital) de la Universidad de Zaragoza.

PrensaCARTV_PremioMarianoCebrianCOMUNICAR
Carmen Marta Lazo entrega el reconocimiento a la Revista Comunicar

El jurado,  formado por representantes del Seminario Radio y Red, la Universidad de Zaragoza, la Universidad San Jorge, la Asociación Española de Radiodifusión y la Universidad Complutense de Madrid, concedió el galardón a la Revista Comunicar  como “un reconocimiento a la  calidad científica de la publicación y a sus 23 años de trayectoria, con más de 1.600 artículos publicados, según los sistemas de evaluación más rigurosos, que la han acreditado como una referencia puntera en los catálogos de bibliografía científica”. Esta primera edición del Premio Mariano Cebrián ha valorado igualmente el trabajo de la periodista siria Lina Chawaf, directora de la emisora Rozana Radio por “dar voz y apoyar los valores democráticos y fomentar el diálogo y la justicia en Siria”.

Premiados (1)
Los ganadores: Ignacio Aguaded y Lina Chawaf

Ignacio Aguaded, director de la Revista Comunicar, comentó al recibir el premio lo importante que es hoy “unir los conceptos de educar y comunicar en un enfoque humanista del desarrollo”.

Gracias a los amigos de Periodistas de Aragón por la publicación.

"Radios universitarias, de las aulas al dial"

RTVE en su TV a la carta ofrece el siguiente vídeo que retrata la importancia de la radio. Se titula “Radios universitarias, de las aulas al dial”. No dejen de verlo…
“La radio universitaria vive en la actualidad en España una etapa de expansión y entre algunos de sus valores se encuentra la de crear una fidelidad consolidada hacia este medio de información en un público mayoritariamente joven. No deja de ser una radio especializada y temática pero con numerosas posibilidades desde el punto de vista de la producción y la información”.
INTERVIENEN:
Eduardo García Matilla, Consultor Medios de Comunicación;
Paloma Contreras, Directora de Uniradio, Universidad de Huelva;
José Ignacio Aguaded, Vicerrector de Tecnologías y Calidad Universidad de Huelva;
Miguel Ángel Ortiz, Presidente ARU.