Blog de la Revista Comunicar

HACER RADIO EDUCATIVA

imagesEl artículo que comentamos hoy, ha sido escrito por Teresa Piñeiro-Otero, (A Coruña) y Daniel Martín-Pena, (Badajoz) y se titula: Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana.

¿Ha participado en programas de radio alguna vez? Se lo recomiendo será una gran experiencia para usted y sus alumnos.

Pero si nos trasladamos a Iberoamérica, la radio se convierte en un medio de gran relevancia, dado su acceso y penetración. No obstante, el estudio de la comunicación radiofónica no ha tenido la presumida proyección en el ámbito académico.

El presente trabajo efectúa una aproximación a la situación de los «radio studies iberoamericanos» desde la perspectiva de su comunidad científica. Un abordaje novedoso en tanto que se centra en las trayectorias, percepciones y valoraciones en torno a la investigación radiofónica en una esfera supranacional, con características comunes pero importantes divergencias en el abordaje de la Comunicación como ámbito de estudio.

A partir de una encuesta a 63 especialistas en radio se profundizó en la entidad, temáticas y calidad de la investigación radiofónica en las esferas personal, nacional y global; así como en sus percepciones, valoraciones y prospectivas. Más allá de las diferencias entre contextos el estudio ha permitido constatar el carácter minoritario de la investigación radiofónica incluso en aquellas temáticas de mayor proyección como las nuevas tecnologías. Asimismo, las trayectorias de la comunidad científica remiten a una fase incipiente de desarrollo de la investigación radiofónica si bien determinados indicadores, como participación en proyectos o índice de cooperación, permiten visar una evolución positiva a corto-medio plazo. En cuanto a la percepción de la calidad los académicos se muestran especialmente críticos con los «radio studies» respecto a la investigación comunicativa.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

Piñeiro-Otero, T. & Martín-Pena, D. (2018). Radio studies: An overview from the Ibero-American academia. [Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana]. Comunicar, 57, 101-111. https://doi.org/10.3916/C57-2018-10

LAS POSIBILIDADES DE LAS EMISORAS DE RADIO COMUNITARIA

RADIO COMUNITARIA

El artículo que comentamos hoy se titula: “Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia”. Escrito por  Omar-Gerardo Martínez-Roa, y  Elsy-Genith Ortega-Erazo. Ambos de Pasto (Colombia).

El trabajo indaga las relaciones entre las emisoras comunitarias y sus audiencias, como elemento clave para la sostenibilidad social. Metodológicamente el trabajo presenta un diseño mixto que trianguló los resultados de dos cuestionarios: uno, aplicado a una muestra de 632 personas de once municipios, y otro, a once directores de emisoras comunitarias. La información se complementó con los aportes de once grupos focales integrados por locutores, editores y realizadores de radio.

Uno de los hallazgos más relevantes, en las audiencias, fue el reconocer la emisora como un medio que puede potenciar dinámicas socioculturales en la región. Por su parte, en los directores, se encontró que han agenciado incipientes procesos de participación con las comunidades.

Se concluye que se han generado relaciones democráticas entre las audiencias y las emisoras comunitarias, y se reconocen posibilidades para la participación de los ciudadanos como interlocutores válidos en un proyecto comunicativo.

Recomendamos la lectura del texto completo aquí.

Cómo citar este texto

Martínez-Roa, O. & Ortega-Erazo, E. (2018). Perceptions and participation in community radio stations in Nariño-Colombia. [Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia]. Comunicar, 54, 81-90. https://doi.org/10.3916/C54-2018-08

 

Esther Benavides Junquera. «Las emisoras de radio universitaria deben dar voz a quienes no la tienen»

Esther Benavides Junquera, periodista, impulsora y dinamizadora en la Radio de la Universidad de Almería, coordinadora en Almería del Grupo Comunicar, una vida profesional ligada a la comunicación, ha sido entrevistada para Aularia.

Para leer la entrevista completa, aquí

  • Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Entrevista a Esther Benavides Junquera, periodista: «Las emisoras de radio universitaria deben dar voz a quienes no la tienen» . Aularia, 7(2). pp: 35-40.

Una radio universitaria debe estar al servicio de la ciudadanía, en un contexto de educomunicación, en el que es indispensable la participación de autoridades universitarias, profesores y alumnos, la participación cívica, la democratización como aspiración de convivencia, la incitación a la investigación y al análisis, la vocación de institución difusora de culturas y saberes, de servicio público y de conexión con las instituciones ciudadanas.

Esther Benavides Junquera ha respondo sobre la emisora universitaria, saberes, educación, comunicación y difusión, a las preguntas siguientes: ¿Qué finalidad tiene una emisora de radio universitaria? ¿Cuándo nació la emisora de tu Universidad? ¿Cuáles son las principales dificultades que ha tenido? ¿cómo se van solucionando? ¿Cuáles son las principales actividades de la emisora?: Temáticas, programas, proyectos… Directo, diferido… ¿Cómo se transmite? ¿Cuál es la relación entre la emisora y las autoridades de la universidad? En qué se cristaliza el apoyo o colaboración del rectorado, del profesorado… ¿Existe alguna coacción o censura por parte de la Universidad para desarrollar el trabajo de la emisora? ¿Hay facilidades para que los profesores universitarios actúen en la emisora a instancias de ellos? ¿Cómo gestiona la emisora la iniciativa de los profesores y de los alumnos para a participar en la producción o en la emisión? ¿A quién va dirigida la emisión, solamente al mundo universitario o a otro tipo de población? ¿Cuál es el ámbito de la audiencia de la emisora? ¿Hay algún tipo de feed-back con la audiencia? ¿Cuántos años llevas en la emisora? ¿cuáles son las actividades más satisfactorias qué has desarrollado? ¿Y las que consideras negativas? ¿Cuáles son los proyectos que tienes para la emisora? ¿Qué no has podido desarrollar aún de tus proyectos iniciales? En los aspectos tecnológicos ¿Cómo está dotada la emisora? ¿Es suficiente para los futuros proyectos? ¿Existe algún proyecto de mejora? ¿Cómo se financia la emisora? ¿Tiene la radio problemas económicos?

Mapa interactivo de la radio en América Latina y El Caribe

Un informe elaborado de manera colectiva por organizaciones como Radialistas, Radios Libres, Radios de América e investigadores permite conocer cuantas son y dónde están las radios en América Latina y El Caribe.

En la zona existen casi 33 mil emisoras de radio entre comunitarias, públicas y privadas. El país con el mayor número de emisoras es Brasil con 9.128, seguido de Argentina y Perú con 6.125 y 4.743 respectivamente; mientras que los países con menor cantidad de radios son Costa Rica con 156 y Cuba con 62.

Respecto a las radios comunitarias el mayor número se concentra en Brasil con 4.774 y el menor en Perú con 17; sin embargo este es el país que concentra la mayor cantidad de radios privadas, 1.026 en total, mientras que países como Panamá, Chile y Paraguay no registran alguna. La mayor parte de radios comerciales también está en Brasil, con 3.883 y la menor en Panamá que registra 248.

Este es un estudio inédito que se realizó por primera vez en el 2012 y se actualizó en el 2014 y la última en junio de 2017. La intención, según sus autores, es que quede escrita la historia de cómo estaban conformadas las radios de América Latina y El Caribe, así como la manera de denominarlas en los diferentes países de la región.

Aularia, nuevo volumen, con especial incidencia en la intersección entre ciencia y comunicación

Para ver el volumen completo, aquí

Aularia, en el volumen 5, número 2 de 2aularia 5 2016, se ha interesado especialmente por la confluencia entre comunicación y ciencia, se han realizado entrevistas, debate temático y algún artículo.

Hemos confundido en ocasiones divulgar con vulgarizar, trasmitir con quitar peso a la Ciencia, y se han cometido errores que el mundo científico denuncia.La sociedad, a la que le interesan los temas científicos, entra en la ciencia fundamentalmente a través de los medios de comunicación, que con mejor o peor fortuna los divulga. Sin embargo, no siempre quienes proponen, escriben o difunden la información científica están preparados para ello, o no dedican el suficiente tiempo para trasmitir a los lectores, espectadores o receptores en general, de forma adecuada el saber científico. Adaptar el conocimiento científico a lenguajes más inteligibles por el gran público no siempre es fácil, a veces muy complicado, o imposible, más aún con las condiciones con las que hoy día se mueve el mundo de la comunicación.

Divulgar, según el Diccionario de la Real Academia Española, proviene del latín, divulgāre. Publicar, extender, poner al alcance del público algo. Sin embargo, el término vulgarizar, del latín medieval vulgarizare, tiene varias acepciones, Hacer vulgar o común algo, exponer una ciencia, o una materia técnica cualquiera, en forma fácilmente asequible al vulgo, traducir un escrito de otra lengua a la común y vulgar, o, dicho de una persona: Darse al trato y comercio de la gente del vulgo, o portarse como ella.

La confusión proviene muchas veces de los mismos comunicadores, incluso de revistas llamadas eufemísticamente de divulgación científica, al tratar como divulgación aquello que fuera a parar al vulgo, o que fuera impropio de personas cultas o educadas, dándole un énfasis especial, común o general, por contraposición a especial o técnico, sin pretender ningún tipo de especialidad.

En América Latina la radio sigue siendo un medio clave a más de un siglo de su creación

UTPL-com socialEl 13 de febrero se recordó el Día Mundial de la Radio. Este año la Unesco ha enfatizado en su papel en América Latina como “un medio de salvación en situaciones de catástrofes”.

La Directora General de la Unesco, en su mensaje por el Día Mundial de la Radio, recordó que ante una emergencia, la radio suele ser el primer medio de supervivencia. “Su permanencia constituye una ventaja incomparable, ya que a menudo le permite resistir las crisis mejor y con más rapidez que otros medios de comunicación y transmitir mensajes de protección y prevención a una audiencia numerosa…”. Pero su papel no queda ahí, ya que también es clave a la hora de concienciar a la gente sobre los riesgos de desastres como inundaciones, terremotos y otros; así como en la prevención de enfermedades como el ébola, o el zika que se expande actualmente en el continente.

En América Latina y El Caribe existen más de 29.000 estaciones de radio, y solo en el 2015 más de 13 millones de personas fueron aquejadas por sequías, inundaciones, epidemias, erupciones de volcanes y emergencias ambientales en general, en especial el fenómeno El Niño, considerado como el más fuerte en 30 años. En este contexto la radio constituye un medio clave por su alcance, y más aun hoy, cuando las radios comunitarias se ha propuesto como finalidad ser el nexo entre los lugares más alejados y el mundo contando para ello con la participación activa de la comunidad.

Históricamente la radio ha sido el medio de comunicación más influyente de todos lo tiempos por su alcance, simplicidad en infraestructura técnica y bajo coste. Hoy, a más de 100 años de su creación, y ante un incremento acelerado de tecnología, la radio no ha perdido el impacto al informar, sigue llegando a diversos públicos, se adapta, y evoluciona de la mano de las TIC.

El 2016 se perfila como un año decisivo para la respuesta de emergencia y para educar a la población sobre la reducción del riesgo de desastres y, para ello la Unesco considera que la mejor manera de hacerlo es a través del medio de comunicación de más fácil acceso y más utilizado: la radio.

PROGRAMA DE RADIO EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

radio la Isla 28-1-2015

El programa del miércoles 28, día de Santo Tomas de Aquino patrón de los estudiantes, que llevamos a cabo en RADIO LA ISLA DE SAN FERNANDO (AIRE LIBRE); lo iniciamos preguntándonos: ¿por qué y desde cuándo? era Santo Tomas nuestro patrón. Y hablamos de su:

– Vida
– Formación universitaria
– Enseñanza universitaria
– Obra
– Aportaciones a la Pedagogía

DESPUÉS AL INTRODUCIR LA CUESTIÓN DE SI LA ESCUELA MATA LA CREATIVIDAD.
Se realizaron interesantes aportaciones desde el enfoque del arte y la sociología. Se habló de las culturas que se promocionan (en los países a través de las leyes y según el momento histórico): lo normativo y lo oculto (productividad-competencia…). También se realizó un análisis sociológico interpretativo y la narración u otros soportes como la poesía (estudio cualitativo) mencionar la novela histórica o la poesía y la forma de aunar sentimiento con observación (la objetividad y los documentos personales)

CÓMO SON LOS CONTRASTES ENTRE LA EDUCACIÓN AQUÍ Y EN OTROS PAÍSES. Tuvimos la aportación sobre los planes de estudios que se adaptan en Bolivia o en República Dominicana.

Por último entramos en la temática de EDUCAR PARA LA FELICIDAD.
– Por qué educar para la felicidad?
– Rasgos de personas felices
– Estrategias y actividades que se podrían aplicar
– El mindfullness: atención plena

Son algunas de las ideas del debate que pueden escuchar completo en el siguiente enlace.

http://www.ivoox.com/playerivoox_ee_4012637_1.html