Blog de la Revista Comunicar

El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus.

imagesCAM9ATN9Desde la aparición, en abril de 2012, de Google Scholar Metrics (GSM) como herramienta de evaluación del impacto de revistas científicas, se inicia un proceso de análisis y valoración crítica de este nuevo producto, que rompe el predominio ejercido hasta el momento por las bases de datos Web of Science (WOS) y Scopus.
El trabajo de los Drs. Emilio Delgado López-Cózar y Rafael Repiso, de la Universidad de Granada, publicado en el nº 41 de la revista Comunicar, compara la cobertura que ofrecen estas tres bases de datos y la similitud que pueden presentar los rankings elaborados a partir de ellas. Eligiendo como muestra las revistas de comunicación indizadas en las tres bases de datos, y salvando las dificultades existentes para identificar y localizar adecuadamente las revistas que se producen en el mundo científico dentro del ámbito de la Comunicación, se calcula el índice h de las 277 revistas identificadas y se muestra en qué medida coinciden o se diferencian los rankings generados a partir de GSM  con los de WOS y Scopus.
La importancia de averiguar en qué medida GSM es capaz de ofrecer resultados ponderados, fiables y válidos, eliminando el sesgo anglosajón que se ha atribuido tradicionalmente a las bases de datos WOS y Scopus, proporciona a este interesante y novedoso estudio una gran  trascendencia  en el mundo científico y de la investigación.
Les recomiendo su atenta lectura, pinchando aquí.  

Ranking de Universidades I-UGR / Comunicación

La actualización del año 2012 del Ranking de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas (y ya va por la 3ª Ed.) no sólo trae consigo un cambio de nombre, pasa a llamarse Ranking I-UGR, sino que además incorpora 17 nuevas disciplinas científicas entre ellas Comunicación. El objetivo de este post analizar y describir los resultados en la disciplina de Comunicación (Tabla 1). Para conocer las características de la nueva edición y la metodología del nuevo ranking es preceptivo visitar su web: www.rankideuniversidades.es

Tabla 1. Ranking por Disciplinas. Comunicación / 2007-2011

Las primeras posiciones, la ocupen las universidades Jaume I de Castellón y Autónoma de Madrid. La Jaume I, una universidad relativamente joven en estudios de Comunicación y la segunda, la Autónoma de Madrid una universidad que no oferta estudios de Comunicación.

¿Qué pasa entonces con el Ranking I-UGR en Comunicación?

Pues básicamente que se basa en la producción científica española sobre Comunicación registrada en la Web of Science (artículos publicados en revistas incluidas dentro de la disciplina Communication), y como puso de manifiesto David Fernández-Quijada en Blog For Papers hace unos meses, la investigación española internacional en el área es muy limitada en número (apenas hay masa crítica) y además, los trabajos de mayor impacto no provienen de las especialidades clásicas (en España) de Comunicación (Publicidad, Periodismo y Comunicación Audiovisual).

Si consultamos la Web of Science y reproducimos los resultados de los rankings se han debido tener en cuenta en torno a 350 trabajos científicos publicados por las universidades españolas para el periodo 2007-2011, un número reducido para este tipo de análisis, lo que significa que pocos artículos con muchas citas pueden marcar la diferencia. De estos artículos, solamente el 30% han sido citados más de una vez y sólo un 6% (25) tienen cinco o más citas.

Universidad Jaume I, primera en el ranking

Hemos de tener en cuenta que este ranking y su indicador IFQ2A-Index no solo mide cantidad sino que además se pondera la calidad de los trabajos. De manera que universidades con poca producción pero con una calidad sobresaliente pueden ocupar posiciones destacadas en el ranking. Esto es lo que ocurre con la Universidad Jaume I de Castellón. Es la Universidad con mayor número de citas, mayor H-index y mayor porcentaje d documentos en el primer cuartil. La Universidad Jaume I tiene 13 artículos pero la suma de citas de 7 de estos 13 artículos asciende a 77. Estos 7 artículos han sido publicados en la revista “Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking” (Primer Cuartil). Por tanto la alta puntuación de la U. Jaume I puede deberse a los trabajos producidos por las profesoras de Psicología Cristina Botella Arbona y Azucena García-Palacios.

La investigación española en Comunicación

La productividad investigadora internacional española en Comunicación está en una fase “balbuceante” ningún centro tiene ventaja sobre otro, ni las universidades históricas, ni los centros con mayor número de profesores, y la producción de calidad de unos pocos puede inclinar la balanza. Las universidades españolas todavía producen poco en Comunicación, la mayor parte de la producción se concentra en las tres revistas españolas (Comunicar, Estudios Sobre el Mensaje Periodístico y Comunicación y Sociedad) que pertenecen al Cuarto Cuartil. ¿Qué produce esto? Las variaciones en el ranking pueden estar en manos de pocos artículos publicados en revistas de gran impacto y que a la vez han sido citados extraordinariamente.

Como conclusión, diremos que cualquier centro con una política eficiente en investigación podría proclamarse a corto/medio plazo como el líder en producción en el área. Solamente hay que recordar una cuestión: el área de Comunicación es muy grande e involucra a otras especialidades más allá del clásico “tridente”, y de hecho, los investigadores españoles más citados internacionalmente en Comunicación provienen de campos tan diversos como son la Psicología, la Economía, las Ciencias Puras, la Lingüistica, las Ciencias Políticas o la Educación.

Google Scholar Metrics – Ranking de Revistas Españolas de Comunicación

Este mes la academia está de enhorabuena. Google nos brinda otra herramienta más de análisis científico, Google Scholar Metrics, en este caso para medir el índice H5 de las revistas y hacer rankings.  No obstante, como nos indican Álvaro Cabezas y Emilio Delgado López-Cózar en otro post, esta herramienta está cargada de lagunas, problemas metodológicos y sus resultados son muy cuestionables. Entonces, ¿por qué Google hace estas cosas? Yo diría que por divertimento, porque pueden y porque les gusta trastear con sus proyectos y alimentarse del feedback que les llega.

En principio, este producto sólo muestra índices de las 100 revistas con mayor H5 por idiomas, algo fuera de toda lógica. Para conseguir rankings por especialidades hay que buscar las revistas una a una, con el añadido de que muchas de ellas no aparecen. En nuestro caso, hemos buscado las mejores revistas españolas de Comunicación, gracias al listado que IN-RECS nos ofrece y nos ha salido este “ranking” que con sus diferencias, no se aleja mucho del de IN-RECS. IN-RECS sólo tiene en cuenta 3 años, Scholar Metrics 5 e INRECS sólo tiene en cuenta las citas recibidas por una serie de revistas fuentes, mientras que aquí se tienen en cuenta una mayor cantidad de documentos.

Como prueba de la vulnerabilidad del ranking, vemos cómo la revista “Comunicación y hombre” tiene una mediana anormal, con valor 27, ello es debido a que tiene un artículo titulado “Gil: Reseña de” y que es muy citado desde revistas de química inorgánica. Como vemos, este ranking es especialmente sensible a los errores y las trampas.

Fijémonos como muchas revistas no aparecen en el ranking, para hacerlo se deben cumplir dos condiciones, la  primera es que hayan publicado en el periodo 2007-2012 al menos 100 artículos, y la segunda es que el total de artículos sume al menos una cita.

  • El índice H5 se restringe a los artículos publicados en los últimos 5 años. Una revista con un índice H5 de 6 indica que tiene al menos seis artículos que han sido citados al menos 6 veces cada uno.
  • H5-Median. Como segundo elemento, Scholar Metrics incorpora el H5Median, que mide la mediana de los artículos seleccionados para calcular H5, lo que permite ordenar mejor las revistas con igual H5.