Blog de la Revista Comunicar

De lo utópico a lo real ¿qué sucede en el periodismo español?

La digitalización de los contenidos y la inmediatez bien empleadas suponen un marcado progreso, sin embargo, como todos los recursos, si los utilizamos de forma inadecuada generan efectos perniciosos. En el  ecosistema informativo más reciente,  surge un interrogante entre los profesionales de la comunicación. Especialmente el sistema de prensa español, como caso prototípico del sistema de pluralismo polarizado, es proclive al conflicto de roles profesionales entre los periodistas y los diarios en que trabajan, un hecho que se produce en un contexto de crisis política y económica.

Teniendo en cuenta estos factores, los doctores Sergio Roses, profesor Titular del Departamento de Periodismo en la Universidad de Málaga (España)y  María-Luisa Humanes-Humanes, profesora Titular de Universidad del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid (España) en el artículo publicado en el número 58 de la revista Comunicar analizan en qué medida  los profesionales del periodismo perciben una desconexión –una brecha– entre sus ideales y su puesta en práctica, y cuáles son los roles más «conflictivos» en el contexto de un sistema de medios de pluralismo polarizado.

Según recogen en su trabajo, los periodistas presentan un conflicto de roles justificado por las diferencias significativas existentes en su estudio, cifras que establecen una marcada distinción entre la concepción de seis de los siete roles profesionales y la percepción de la puesta en práctica de dichas funciones. Las mayores divergencias las sitúan en los roles vigilante, cívico y diseminador.

En esta tesitura, los autores proponen plantear el análisis comparativo de la brecha con otros países, la replicación del diseño con una muestra de profesionales de diferentes soportes (radio, televisión, diarios nativos digitales y redes sociales) y la observación y análisis de la brecha real entre la concepción de los roles profesionales y su materialización en los contenidos.

Una información que puede ampliarse en:

Roses, S. & Humanes-Humanes, M. (2019). Conflicts in the professional roles of journalists in Spain: Ideals and practice. [Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica]. Comunicar, 58, 65-74. https://doi.org/10.3916/C58-2019-06

Aularia: Nada es más infiel a la realidad que la telerrealidad. El transformismo televisivo, construcción de la realidad

telerrealidad
Leer el artículo completo
Artículo realizado para Aularia por Jorge Chalmeta Cárdenas, profesor de Comunicación, Imagen y Sonido, en el IES Albaida de Almería. Defiende el autor que, en la etapa postmoderna, la televisión hace mucho que dejo de ser una ventana al mundo, superando también la fase de hacer espectáculo de la realidad; ahora la televisión crea su propia realidad y es hacedora de la nuestra. Como en un ejercicio de narcisismo extremo, la televisión se mira a sí misma y fagocita de los personajes que crea, elevando el concepto de endogamia a un punto antes desconocido en el medio.
Cuestiona el autor que gente que busca identificación con personas que han “triunfado” sin necesidad de demostrar nada más allá de su capacidad para venderse al medio. La actualidad se impone al conocimiento histórico, lo verosímil se impone a lo real, lo visto a lo vivido y lo recibido a lo conquistado. Diariamente nos recuerdan que una mentira se convierte en verdad cuando la repetimos suficientemente. Vemos vida en lo que es actuación y nuestra jerarquía de valores se retuerce en función de lo que nos cuentan unos personajes, a los que atribuimos categoría de líderes por el mero hecho de salir por la pantalla.
Con su poder de convicción, crea imaginarios colectivos sin referentes reales, pero que tienen un poder aleccionante realmente sorprendente. Una Belén Esteban cualquiera puede hacer un agudo análisis político de la situación económica del país. El intelectual del momento es alguien cercano a nosotros, del que sólo nos diferencia una cuestión de oportunidad, y su fino argumentario se cimenta en su capacidad pulmonar a la hora de esputar gritos más potentes que sus amables contertulios.
Según Jorge Chalmeta, la telebasura pretende ofrecernos un reflejo de la realidad social y, como tal, informarnos de los cambios en la sensibilidad colectiva. Se olvida, según mi criterio personal, de que más que un notario de la realidad es un autor de ficciones avaladas, por lo que esos cambios sociales no es algo de lo que los medios no tengan responsabilidad.
Travestidos bajo el sayo de la actitud crítica se nos presentan como uno de los garantes del sistema democrático, pero no hacen más que derivar intereses a espacios ausentes de crítica social y nos llevan formar parte de rebaños incapacitados para la respuesta ante los acontecimientos sociales. Posiblemente es por este argumento por el que ningún gobernante se ha decidido nunca a exigir a las televisiones que cumplan con el código deontológico que firmaron para poder mantener su concesión, que no olvidemos, es de servicio público.
La televisión se ha convertido en una máquina de generar famosos por visibilidad, comentaristas sin crédito, monstruos que nos devuelven un reflejo mejorado de nosotros mismos, historias sin contenido y sensaciones sin vivencias.