Blog de la Revista Comunicar

“Un repositorio digital de contenido fílmico como recurso didáctico”

Los repositorios digitales son siempre un excelente recurso para el mundo de la educación. Más aún si dichos contenidos provienen del mundo del cine. Tal como indican los autores de este artículo publicado en el nº 44 de la Revista Comunicar , en la realidad se desconoce su utilización en el aula y los espacios que propicien en la Red un uso adecuado.

“En el ámbito del aprendizaje online, surge la propuesta de un repositorio de vídeos de corta duración, con el objetivo de orientar acerca de su uso como recurso didáctico, a fin de incentivar un intercambio de ideas y experiencias (fomentar y crear conocimiento), en el proceso enseñanza-aprendizaje, sirviendo esto como recurso para profesionales en la construcción de los MOOC (Massive Open Online Courses)” (p. 63). Los autores revelan que han utilizado una línea metodológica en 3 fases: identificación-reconocimiento, diseminación y colaboración, para lo cual debieron realizar una amplia investigación exploratoria, considerando las tecnologías educativas ya existentes y por otro lado, las tendencias tecnológicas para la educación superior. Como resultado proponen el proyecto RECIF un repositorio de Recuperación de Contenido de Información en Vídeos, un espacio virtual que facilita el intercambio de experiencias a través de vídeos fomentando además el apredizaje colaborativo y la creatividad

Miguel Ángel Tobías, becario de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la Maestría en Ciencia, Gestión y Tecnología de la Universidad Federal de Paraná, y las catedráticos de la misma Universidad María-do-Carmo Duarte-Freitas y  Avanilde Kemczinski afirman en este estudio: “las personas cada vez tienen menos tiempo para aprender y por eso necesitan de un ritmo más veloz que le proporcione el aprendizaje. (…) Las perspectivas futuras conducen a que el espacio se torne colaborativo con posibilidad de conectarse a otras instituciones asociadas en cualquier parte del mundo” (p. 65).

Puede consultar el artículo completo aquí.

Explorando la percepción de estudiantes y profesor sobre el libro de texto electrónico en Educación Primaria

libro electrónico para educaciónEn este artículo, escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Janaina Minelli-de-Oliveira, Mar Camacho y Mercè Gisbert, profesoras de la Universitat Rovira i Virgili (España) se presenta un estudio de caso sobre la percepción de un profesor y sus estudiantes sobre el uso de un libro de texto electrónico en un aula de Educación Primaria. Se examinan prácticas de construcción de significado y actitudes mientras se realizan actividades con un libro de texto electrónico. El aula se considera como un espacio de aprendizaje multimodal en el que se solapan entornos como el virtual, el físico y el cognitivo. Los estudiantes negocian significados en múltiples contextos, reflexionando durante el proceso. Los resultados demuestran que la percepción de los usuarios de los libros de texto electrónicos depende de la cultura institucional en la que están inmersos. Cuando su adopción no significa una transición de los libros de texto tradicionales a los libros de texto electrónicos, existe una gama más exigente de criterios a fin de que puedan convertirse en una alternativa real a los recursos disponibles en Internet.

El potencial que posee la tecnología en el marco de una sociedad digitalizada supone también múltiples oportunidades para el aprendizaje. Los libros electrónicos constituyen una de esas tecnologías a las que hay que prestar especial atención.

Las tecnologías de alfabetización cambian rápidamente, pero no las prácticas docentes. Las observaciones en el aula de referencia pusieron de manifiesto la interacción simbiótica entre las tecnologías digitales y no digitales. Las imágenes y dibujos que transformaron la pared de la clase en una línea del tiempo, por ejemplo, constituyen una muestra de trabajo semiótico que complementa de modo simbiótico el trabajo hecho mientras los estudiantes interactúan con los libros de texto electrónicos. Además, mientras los estudiantes utilizaban el libro de texto electrónico propiamente, solían recurrir a la versión impresa de la lección que el profesor les había proporcionado. La observación de la clase muestra claramente que los estudiantes utilizan en gran medida este material como apoyo.

Pese a que los libros de texto electrónicos favorecen un estilo activo y comunicativo de aprendizaje, aún existen desafíos reales que las editoriales deben superar para que el libro de texto electrónico no se convierta en una moda pasajera.