Blog de la Revista Comunicar

Motivación y percepción de los universitarios de Hong Kong sobre noticias en las redes sociales

Imagen de Pixabay.com

Las redes sociales se han convertido en un espacio fundamental en el que compartir, debatir y buscar noticias. De hecho, en un macroestudio sobre 37 países se atestigua que el 53% de los jóvenes de 18 a 24 años se sirven de las redes sociales para ver noticias semanalmente. Este estudio, llevado a cabo por Qiuyi Kong, Kelly-Yee Lai-Ku, Liping Deng y Apple-Chung Yan-Au, analiza las motivaciones y percepciones sobre el consumo de noticas en las redes sociales que tienen los universitarios de Hong Kong. Los y las autoras parten de la premisa de que el nivel de alfabetismo mediático mejora tanto la responsabilidad social como la participación democrática.

A partir de la teoría de usos y gratificaciones investigan la selección de medios que los sujetos hacen según sus necesidades sociales y psicológicas. Al mismo tiempo, incorporan el elemento subjetivo de locus de control mediático, es decir, hasta qué punto los sujetos se autoperciben como conscientes y capaces frente a las influencias mediáticas y el conocimiento de las noticias.

Mediante el uso de encuesta personal, la Escala de Locus de Control Mediático y la Escala de Alfabetización Mediática recogen la información en una muestra de 147 estudiantes, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, de la universidad de Hong Kong. El análisis de resultados es de carácter cuantitativo e incorpora análisis descriptivos, correlaciones, análisis de regresión y análisis de la varianza. Los resultados permiten mostrar que el fin socializador es el principal motor de uso de las redes sociales como fuente de consulta de noticias. Asimismo, encuentran que son los sujetos con más sentido de autontrol sobre la influencia mediática los que mayor nivel de alfabetización digital presentaron, al mismo tiempo, también son los más propensos a usar las noticias como elemento de socialización.

Estos resultados permiten guiar las decisiones en torno a la formación mediática al mostrar el potencial de influencia de las redes sociales en un entorno complejo de compartición de noticias. Destacan, además, las necesidades de incorporar las características culturales propias a la hora de diseñar modelos educativos para educar en el uso y consumo de noticias a través de las redes sociales.

El artículo completo lo tienes aquí

Twitter presidencial ante la COVID-19: Entre el populismo y la política pop

La pandemia mundial que tiene a todos preocupados y realmente fatigados ha sido un período muy interesante en lo relacionado con los medios de comunicación y la digitalización de muchos aspectos de la vida social. Esto es algo obvio. No lo es tanto como este fenómeno está siendo empleado por élites mundiales empresariales y políticas, para su beneficio.

El trabajo “Twitter presidencial ante la COVID-19: Entre el populismo y la política pop”, de Juan Luis Mandredi-Sanchez (Universidad de Castilla-La Mancha, España), Adriana Amado-Suárez (Universidad de la Empresa, Buenos Aires, Argentina) y Silvio Waisbord (George Washington University, EEUU), analiza la comunicación del presidencialismo de grandes países latinoamericanos como Argentina, México y Brasil junto al de España. Se analizan las cuentas presidenciales de Alberto Fernández, Andrés Manuel López Obrador, Jair Bolsonaro y Pedro Sánchez durante las primeras 20 semanas.

Se describen los diferentes estilos que van a ser analizados en un importante esfuerzo de revisión, que tiene como resultado un jugoso marco teórico, muy interesante para revisar incluso para aquellos que no tienen este campo de investigación.

Las diferencias contienen claves de los estilos de dirección y liderazgo y de atención a la comunicación con sus públicos. Los cuatro comparten un discurso lleno de declaraciones populistas y la metodología de análisis cualitativo ha permitido distinguir entre estas categorías: Polarización: (mención al antagonista, enemigo, facción que se opone o de la que se distingue); Conspiración (sospechas, amenazas); Exaltación (patriotismo, ideologización, apelación al pueblo); Personalización (vida privada, logros personales) e)Emoción (expresión de sentimientos, emojis) Publicidad y difusión en medios de comunicación.

Las conclusiones llevan a afirmar que todos tienen una estrategia de personalización. En sus conclusiones los presidentes de México, López Obrador y Brasil, Jair Bolsonaro, tienen un estilo común de twittear, con una acción sanitaria que intenta resaltar sus logros y con un perfil salvador. Alberto Fernández y Pedro Sánchez responden al perfil de política pop, de liderazgo mediatizado, con apelaciones a lo emocional, el último, y con un uso de la red de manera personal, el primero. El trabajo termina apuntando posibles líneas futuras de investigación, que auguran interesantes vías de conocimiento sobre cómo se gestiona la imagen política, presidencial, en las redes sociales, en este caso, en el amplio espectro de la zona latinoamericana.

Puedes leer aquí el trabajo de investigación completo y disfrutar también de sus imágenes (Post elaborado por Ana Sedeño Valdellos)

Imagen sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0) de Banco de Imágenes y sonidos de Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Tecnologías para acercar culturas

El lenguaje audiovisual puede ser universal. Se pone de manifiesto en el número actual de la revista Comunicar. En Comunicar nº 58 podemos leer un artículo sobre interculturalidad que, como mínimo, nos hará reflexionar. Se trata de una investigación en la que se analiza la percepción en Japón y China de una serie de televisión en España, titulada “El Ministerio del Tiempo”.

Esta investigación se ha llevado a cabo mediante una tecnología no conocida en Europa: “danmu” o “danmaku”. Esta tecnología es muy usada en estos países asiáticos permite hacer comentarios y compartir una serie, escribiendo y leyendo en los fotogramas.

Los investigadores de la Universitat Pompeu Fabra Leticia Tian-Zhang y Daniel Cassany, autores del artículo titulado El fenómeno «danmu» y la participación mediática: Comprensión intercultural y aprendizaje de lenguas a través de «El Ministerio del Tiempo», realizaron su estudio en el primer capítulo o capítulo piloto de la serie.

Los autores han descubierto que lo que interesan más a los seguidores chinos son: “1) Dudas o incomprensiones sobre la serie (trama, actores, referencias culturales); 2) Diferencias interculturales y sociolingüísticas entre España y China (estereotipos, velocidad de habla, tratamientos de cortesía, saludos); 3) Cuestiones tabúes en China como el sexo (escenas eróticas, besarse en público, homosexualidad), las relaciones de pareja (infidelidades) o determinados productos (tampón)”. Es decir, son precisamente aspectos socioculturales diferentes en uno y otro país, los que más interés despiertan.

En segundo lugar, los autores destacan que los fans chinos “utilizan las potencialidades del danmu para «apropiarse» de la serie”, para interpretarla y ayudar, con estas orientaciones, a quienes se aproximen por primera vez a la serie.

La interculturalidad de la imagen y su poder en la difusión de todo tipo de contenidos queda de manifiesto en este artículo, cuyas señas son:

Tian-Zhang, L. y Cassany, D. (2019). El fenómeno “danmu” y la participación mediática: comprensión intercultural y aprendizaje de lenguas a través de El Ministerio del Tiempo. Comunicar, vol. XXVII, nº 58, pp. 19-29. Doi: https://doi.org/10.3916/C58-2019-02

 

Gobiernos de América Latina y El Caribe buscan regular el “discurso de odio” en Internet

Foto de www.freepik.es

El informe regional para América Latina y El Caribe de la Unesco, sobre Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios, advierte de un incremento de la censura en Internet durante el último año en países de la región.

Una de las tendencias en crecimiento es la regulación del llamado “discurso de odio”, es decir, de los mensajes destinados a afectar negativamente la dignidad de una persona o colectivo determinado. Éstos se difunden especialmente a través de redes sociales en forma de comentarios, estados en perfiles personales, memes, bromas, fake news y otros.

Para su regulación, varios países de la región han propuesto diversos tipos de sanciones a quienes publican este tipo de contenidos. Además de ello, promueven que sean eliminados de la Red. Según el informe, funcionarios públicos de la región han emprendido en procedimientos penales especialmente contra periodistas opositores a los gobiernos en ejercicio.

En 2017, Venezuela se convirtió en el primer país en aprobar la denominada Ley contra el odio” que criminaliza los contenidos disidentes y castiga hasta con 20 años de prisión a quienes sean acusados de traición a la patria y generar zozobra.

Amparados en esta ley, funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro han iniciado procedimientos penales contra quienes han criticado abiertamente la gestión gubernamental. Según Reporteros sin Fronteras, entre el 2017 y lo que va del 2019, hubo un número récord de detenciones arbitrarias y actos de violencia contra periodistas.

Ningún otro país ha aprobado todavía una ley de este tipo; sin embargo no se han descartado iniciativas presentadas en los últimos años para la regulación y control de los contenidos que se publican en internet.

En Ecuador, durante la presidencia de Rafael Correa, en 2017, se presentó un proyecto de ley para controlar las redes sociales e Internet, bajo la justificación de regular los actos de odio y discriminación. Este proyecto contemplaba sanciones a las empresas proveedoras de servicios de Internet que permitan a los usuarios compartir o difundir públicamente contenidos considerados nocivos, y que superen los 100 mil usuarios.

Una propuesta similar se presentó en febrero de 2018 ante el Congreso Nacional de Honduras, en ésta se expresaba la necesidad de que las empresas proveedoras de servicios de Internet, plataformas y administradores de sitios Web adopten medidas para evaluar y bloquear información y contenidos considerados como actos de discriminación, odio, injurias, amenazas o incitación a la violencia.

El Informe de la Unesco califica este tipo de iniciativas como una forma de extender la censura y amenazar el ejercicio de la crítica y la libre expresión en general, así como alicientes para el incremento de la inseguridad para medios y periodistas de América Latina y El Caribe.

En 2018, en Nicaragua, la periodista Lucía Pineda fue acusada de terrorista y de incitar al odio contra la policía por parte de simpatizantes del partido del gobierno. Se le acusaba por sus publicaciones en redes sociales y en el canal de Tv para el que laboraba, y que fue cerrado por el gobierno de ese país.

En México, se estima que 8 de cada 10 periodistas han sido amenazados de muerte, acosados o recibido ataques de diverso tipo por parte de funcionarios de gobierno y narcotraficantes.

En general puede señalarse que el “discurso del odio” se está implantando en el contexto de América Latina de forma desorbitada e hiperbólica. Sin embargo aun no se puede decir que este pueda ser controlado o erradicado a través de leyes e iniciativas punitivas, de ahí que hasta la fecha la mayoría de países de la zona no hayan aprobado leyes de este tipo.

Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia

h3413_a

El panorama de la cultura y comunicación digital está en constante y creciente velocidad de transformación y una cartografía certera de sus agentes es necesaria y útil para estar al día en estos territorios. El trabajo y posicionamiento social de agentes sociales digitales como los youtubers está en desarrollo y progresiva importancia por lo que los análisis y reflexiones desde el campo de la comunicación son bienvenidos, así como por su aportación en la educación, en este caso, no formal, de los adolescentes.

El artículo de Sue Aran-Ramspott y Maddalena Fedele, de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y Anna Tarragó de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), “Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia”, en el número 57 de la Revista Comunicar, es un estudio con 1406 estudiantes en institutos de Cataluña, que trata de saber los intereses y afinidades de los preadolescentes respecto a los youtubers. Las autoras describen con mucho detalle los objetivos y metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, así como dan información sobre el guión seguido en sus sesiones de focus group con los alumnos, lo que permite seguir todo el proceso investigador en el camino de conocer la función social de los youtubers.

Entre los resultados, se apunta a una importante diferenciación de género: los chicos valoran las funciones de identificación que pueden tener con los youtubers (especialmente masculinos), y las chicas apuestan por funciones de socialización. Además, se aportan datos sobre dimensiones en torno a la alfabetización mediática que pueden tener los chicos que les ayuda a disfrutar y participar de su trabajo.

Las conclusiones confirman que los adolescentes valoran el componente de entretenimiento y el humor de los youtubers, y su proximidad a los propios intereses de los jóvenes, como factor a la hora de seguirlos. El formar parte de una cultura digital también es especialmente apreciado, así como su relación con la comunidad fan.

Puedes consultar completo el trabajo aquí.

¿Qué redes sociales utilizan las ONG y para qué?

Post 10.12.2018

Hoy en día las redes sociales representan para las ONG una plataforma desde la que movilizar a la sociedad y difundir la labor que realizan. De entre todas, Instagram, por su rápido crecimiento y por el protagonismo que concede a la imagen artística, ofrece unas características distintas al resto y por tanto puede ser considerada una plataforma desde la que realizar artivismo.

En este sentido, la investigación que se publica en la revista Comunicar pretende comprobar cómo es esta nueva forma de artivismo y qué uso hacen de él las ONG. Siguiendo la metodología de análisis de contenido los profesores de la Universidad Complutense de Madrid, los doctores, Rafael Carrasco-Polaino, Ernesto Villar-Cirujano y Miguel Angel Martín-Cardava investigan la forma y el contenido de las fotografías publicadas en esta red social a lo largo del año 2017. Se centran en el trabajo realizado por las 20 ONG más relevantes a nivel internacional. En concreto, estudian la elección de elementos formales, el tipo de plano,  la edición y la finalidad del mensaje que se quiere trasladar o el sentimiento transmitido en las fotografías, así como el tipo de actor o actores protagonistas de las imágenes (rol, número, gesto, sexo y edad). Además, analizan el «engagement» generado por las fotografías y el uso que se hace en ellas de la figura del niño.

Su análisis confirma cómo la imagen prototípica que usan las ONG –receptor de la ayuda menor de edad, disfrutando de los beneficios de esta ayuda y con gesto positivo– presenta un contenido y un formato que no se corresponde con el tipo de imagen que más «engagement» genera entre los usuarios y seguidores.

Cómo citar este texto: Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E. & Martín-Cárdaba, M. (2018). Artivismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram. Comunicar, 57, 29-38. https://doi.org/10.3916/C57-2018-03

Iniciativas de fact-checking crecen en América Latina

Screen Shot 2018-12-13 at 11.13.31 a.m.Una de las alternativas para hacer frente a la proliferación de fake news es el fact-checking, la actividad centrada en el contraste de los hechos, los datos y las declaraciones.

El fact-checking contempla un trabajo con datos abiertos, de modo que el público pueda asumir un rol de verificador de los hechos, y al mismo tiempo sea más crítico frente a la información publicada en medios, redes sociales y plataformas digitales.

En este contexto, a nivel mundial han surgido proyectos para desarrollar fact-checking en diferentes países. Esta actividad se ha convertido en un ejercicio, más que común, necesario, no solo en las salas de redacción de los medios de comunicación, sino también en universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil interesadas en mejorar la calidad del debate público.

Incluso las grandes corporaciones como Google y Facebook, también han fijado su atención en procesos de fact-checking, ante la preocupación por la proliferación de fake news a través de sus plataformas.

Algunas iniciativas latinoamericanas son: Chequeado, de Argentina, que fue la primera de la región que se propuso verificar los hechos y los datos; en México, está Animal Político, una publicación digital forjada por periodistas, que desde el 2015 lidera el proyecto: El Sabueso, enfocado en la verificación de datos en la vigilancia del debate público.

En  Brasil está La Lupa, la primera agencia especializada en fact checking en ese país. En Colombia realiza fact-checking Colombiacheck, y Ecuador Chequea, en Ecuador.

A estas organizaciones se suman otras decenas, no solo de Latinoamérica, sino de países como: Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Reino Unido, República Checa, Suecia, Sudáfrica, Turquía y otros que forman parte de la International Fact-Checking Network (IFCN), una unidad del Poynter Institute que reúne a todos los fact-checkers del mundo y actualmente alberga a 59 signatarios.

 

 

 

“Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles”

La Revista Comunicar nº 56 incluye en su índice un artículo escrito por los doctores Sara Malo-Cerrato, Ferrán Viña-Poch y la investigadora María de las Merecedes Martín-Perpiñá, todos pertenecientes al Departamento de Psicología de la Universidad de Girona (España).

La idea es conocer los factores que pueden advertir un uso excesivo de las redes sociales en los adolescentes españoles. Para ello, indagaron en el perfil psicológico y social de 1.102 adolescentes entre los 11 y los 18 años de la ciudad de Girona. Los autores afirman que “La prevalencia de uso excesivo fue del 12,8%, siendo mayor en chicas. El perfil de personalidad se caracterizaba por el neuroticismo, la impulsividad y menor autoconcepto familiar, académico y emocional. Percibir elevado consumo de TIC en la madre y hermanos y no disponer de normas de uso define su perfil social” (p. 101).

Tal como se explica en el artículo, estos y otros factores deberían ser considerados cuando se diseñan propuestas de intervención para prevenir conductas problemáticas en el uso de las TIC.

Puede leer el artículo completo, en español o en inglés, aquí.

redes sociales

Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M. & Viñas-Poch, F. (2018). Excessive use of social networks: Psychosocial profile of Spanish adolescents. [Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles]. Comunicar, 56, 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10

Debate en redes sociales versus debate en la esfera pública

multicolor-drop-2-1056473

En estos calurosos días prevacacionales -en el hemisferio norte- me he puedo a leer el número 55 de la Revista Comunicar y me ha llamado la atención el artículo titulado  El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter,

Los investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya Anna Clua, Núria Ferran y Ludovic Terren han estudiado, desde 2012 a 2014, la disolución del Consejo de la Juventud de España (CJE) y la repercusión que el tema tuvo en prensa y en la red social Twitter. Los autores comparar la presencia mediática del tema (escasa y puntual) con la presencia en Twitter (más presente y más analítica).”Los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública”, concluyen los autores. Es decir, los nuevos medios son una plataforma excelente para difundir un asunto, pero su presencia en redes no siempre se traduce en presencia social ni en un verdadero debate en la esfera pública.

Estas conclusiones son muy importantes, porque nos hace entrever que podría haber dos esferas diferentes. Por un lado, la virtual, la que se produce actualmente en redes sociales y, por otro lado, la socialmente establecida, la real, la que se produce en la esfera pública. Por lo tanto, para que las campañas que nacen y se nutren en redes sociales tengan realmente éxito, debe traspasar las redes  y ocupar también otros ámbitos de la esfera pública,  convertirse en un asunto de debate público, de opinión pública.

Por si estáis interesados en leer este artículo, os dejo sus datos:

Clua, A., Ferran-Ferrer, N. & Terren, L. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05

El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter

esfera pública

Las profesoras doctoras, Anna Clua, Núria Ferran-Ferrer, y  Ludovic Terren, de la Universidad Oberta de Catalnya (España) en su artículo publicado en la Revista Comunicar buscan conocer cómo la cuestión de la disolución del Consejo de la Juventud en España «CJE» es planteada desde la agenda mediática y desde la agenda ciudadana.

Para alcanzar su objetivo han analizado el contenido de las noticias aparecidas en 22 periódicos españoles entre los años 2012 y 2014, y el posicionamiento en Twitter de la campaña «Salvemos el CJE» durante el mismo período de tiempo.

Como puede leerse en el artículo publicado en el número 55 de Comunicar, en la mayoría de periódicos analizados, las medidas tomadas por el gobierno respecto al CJE son tratadas como un hecho noticioso puntual y de baja repercusión. Sin embargo, la campaña online ofrece un discurso gestado desde los movimientos juveniles de base y plantea abiertamente la controversia acerca del sesgo y las consecuencias políticas de esta medida.

Según señalan las autoras los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública. Esta información puede ampliarse en:

Clua, A., Ferran-Ferrer, N. & Terren, L. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05