Blog de la Revista Comunicar

Asia y América del Sur tienen la mayor penetración de redes sociales en el mundo

Screen Shot 2018-06-04 at 5.46.03 p.m.El informe Digital in 2018 revela que en este año el número de usuarios de Internet ha superado los 4 mil millones, es decir más del 50% de la población mundial. Gran parte de este crecimiento ha sido motivado por un acceso cada vez mayor de smartphones.

Uno de los datos más relevantes del informe se refiere a la penetración de las redes sociales, a nivel general. Cada país ha incrementado en más de un millón de nuevos usuarios por día en el último año, eso es 11 usuarios nuevos por segundo, mientras que por región el primer lugar lo ocupa Asia Oriental, donde existen más de mil millones de usuarios activos de redes sociales; en segundo lugar está  Asia del Sur con 375 mil millones; el tercer lugar lo ocupa el sudeste asiático con 360 mil usuarios; en cuarto lugar está América del Sur con 270 mil usuarios y en el quinto América del Norte con 255 mil usuarios. Para el desarrollo de esta medición se ha tomado como referencia las cuentas activas en las redes sociales de mayor popularidad de cada región.

Del mismo modo, los países con mayor actividad en redes sociales son asiáticos: Emiratos Árabes Unidos, Korea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong, y solo un país sudamericano asoma en el informe en el sexto lugar: Argentina.

Descarga el informe completo, este incluye cinco mil cuadros con información de 239 países y territorios respecto a internet, redes sociales, uso de dispositivos móviles y comercio electrónico de todo el mundo.

 

EFECTO TWITTER

images

El presente artículo “#TrumpenMéxico. Acción conectiva transnacional en Twitter y la disputa por el muro fronterizo” busca identificar cómo se articuló la opinión pública digital en la red social Twitter durante la visita del entonces candidato republicano Donald Trump a la Ciudad de México en el año 2016 por invitación del gobierno mexicano que fue precedida de la amenaza de construir un muro fronterizo que pagaría México.

Ha sido escrito por María Elena Meneses, Alejandro Martín del Campo y Héctor Rueda Zárate, todos de Ciudad de México (México).

Mediante una metodología de estudio de redes sociales combinada con análisis de contenido se identifican los patrones de la conversación y las estructuras de redes que se conformaron a partir de este acontecimiento de la política exterior de ambas naciones.

Se estudiaron las prácticas mediáticas digitales y los encuadres emocionales con los cuales los usuarios de esta red social se involucraron en la visita marcada por una compleja relación política, cultural e histórica. El análisis de 352.203 tuits en dos idiomas (inglés y español), los más utilizados en las conversaciones, permitió comprender cómo se articula la opinión pública transnacional en acciones conectivas detonadas por eventos noticiosos en contextos culturales distintos.

 Diferencias palpables demuestran que cuando se habla de Twitter no se trata de un universo homogéneo, sino de un conjunto de universos codeterminados por el contexto sociocultural.

Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.

Cómo citar este texto

Meneses, M., Martín-del-Campo, A. & Rueda-Zárate, H. (2018). #TrumpenMexico. Transnational connective action on Twitter and the border wall dispute. [#TrumpenMéxico. Acción conectiva transnacional en Twitter y la disputa por el muro fronterizo]. Comunicar, 55, 39-48. https://doi.org/10.3916/C55-2018-04

Venezolanos en el mundo buscan hacer frente a la crisis con las TIC

Screen Shot 2018-03-22 at 1.06.33 p.m.En los últimos años el mundo ha sido testigo de la crisis en Venezuela que ha provocado el éxodo masivo de ciudadanos de ese país hacia diversos puntos del planeta.

Al menos cuatro millones de venezolanos han salido del país, y ante ello ha surgido una iniciativa denominada Movimiento Venezolanista, con el que se busca unir a la comunidad de venezolanos en el mundo a través de Freedom Social Technology, una red social encaminada a desarrollar y mantener una conversación de forma eficiente, y darle voz a una causa.

Inicialmente su aplicación ha sido pensada para el ámbito de la política, de ahí que presidentes y partidos políticos de varios países ya son usuarios de esta red social. Sin embargo, por la naturaleza de Freedom Social Technology, ha trascendido el ámbito de la política al social, mediático y organizacional.

El Movimiento Venezolanista se dirige tanto en venezolanos como en personas de diversas nacionalidades sensibilizadas por su situación, de cara a generar soluciones, y crear un frente de apoyo a sus ciudadanos.

Para unirse al movimiento se requiere descargar la aplicación de forma gratuita, y a la hora de registrarse seleccionar como país Venezuela, que es lo que permite acceder al Movimiento Venezolanistas en la herramienta y desde ahí, seguir las instrucciones hasta ser aceptado por los facilitadores de la herramienta. Para más información se puede escribir a contact@venezolanistas.org.

Granada, España. ”Descubro los medios de comunicación y aprendo con ellos”, una experiencia educativa dentro y fuera del aula

Para ver el artículo completo, aquí.

Referencia bibliográfica: Raya González, P. (2018). Granada, España. ”Descubro los medios de comunicación y aprendo con ellos”, una experiencia educativa dentro y fuera del aula. Aularia, 7(2). pp: 47-52.

Los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales juegan un papel determinante en la sociedad. Para los nativos digitales, es fundamental conocer el funcionamiento y utilidad de cada uno de ellos para saber recibir adecuadamente cualquier tipo de mensaje. En la experiencia que recogemos en este artículo, llevada a cabo en el Colegio Público Sagrado Corazón de Jesús de Alhendín (Granada) bajo el título “Descubro los medios de comunicación y aprendo con ellos”, se pretende capacitar a los alumnos para ello dotándolos de competencias tanto de aprendizaje, como lingüísticas, sociales o de autonomía e iniciativa personal, entre otras.

La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos

21029__52_a_18El trabajo “La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos” dentro del número 53 de la revista Comunicar, de los profesores Arnon Hershkovizt y Alona Forkosh-Baruch de la Universidad de Tel Aviv (Israel), presenta un problema esencial del ámbito pedagógico actual, la necesidad de mejorar la relación entre estos dos agentes educativos.

La metodología está centrada en emplear, adaptando, una versión del Modelo de relaciones profesor-estudiante (TSRI: Teacher-Student Relationship Inventory), desarrollado para medir las relaciones profesor-estudiante, usando 14 items calificados en una escala de Likert de 5 puntos. Este test se aplicó a 667 estudiantes de entre 12 y 19 años en Tel Aviv.

Los resultados apuntan relaciones interesantes entre satisfacción, interés e integración de los alumnos que están conectados o no al perfil de sus profesores y a los grupos de Facebook de las asignaturas implicadas en el estudio.

El aspecto más interesante del trabajo es que se detalla y demuestra con datos empíricos y en diferentes realidades geográficas la utilidad de la red social Facebook en la conexión educativa más importante, la del profesor y el alumno. Además, se proporcionan ideas orientativas de un tema que seguramente merece mucha más atención investigadora: la relación y diferencia entre las expectativas del alumno y la experiencia práctica en redes sociales en el ámbito educativo. Sería necesario explorar cómo conectar ambas en beneficio del estudiante. 

Puedes leer el anterior post sobre este trabajo de mi compañera Ana Almansa aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0): Ministerio de Educación y Ciencia-Gobierno de España.

Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales

Dra. Diana Gavilan es Profesora Contratada Doctora del Departamento de Comercialización e Investigación de Merca dos de la Universidad Complutense en Madrid (España), la Dra. Gema Martinez-Navarro es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad Complutense de Madrid (España) y la Dra. Susana Fernández-Lores es Profesora Asociada de los Departamentos de Comunicación e Investigación
de Mercados y Métodos Cuantitativos de ESIC Marketing & Business School en Madrid (España)

Publicado en Revista Comunicar, para ver el artículo completo, aquí.

Comunicar, 53, XXV, 2017. © ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 61-70

Se analiza en este trabajo el uso de las redes sociales informativas como herramienta de empoderamiento social por los universitarios españoles, y su percepción de la universidad como institución que contribuye a la formación de una ciudadanía crítica y activa, al tiempo que les proporciona las pertinentes competencias digitales. La revisión bibliográfica evidencia posibles discrepancias respecto al efecto que tienen las nuevas formas de comunicación digital en el empoderamiento de los jóvenes y en particular de los universitarios, así como la existencia de numerosas cuestiones por aclarar en este escenario digital. A continuación se presenta un análisis tipológico de la percepción de los estudiantes universitarios respecto a las redes sociales informativas, empoderamiento social y el papel de la universidad. A partir de los datos recogidos mediante un cuestionario estructurado de una muestra de 236 estudiantes de Grados de Ciencias Sociales, se realiza un análisis de tipologías con el algoritmo K Medias. Se identifican tres tipos –etiquetados como «escépticos totales», «moderados duales» y «pro-digitales»– significativamente diferentes. Se explica su prevalencia, y su caracterización: perfiles de creencias y conducta relacionados con dichas creencias. El trabajo concluye con diversas recomendaciones para futuras investigaciones en cuanto a la percepción del universitario sobre el uso de las redes sociales como herramienta de transformación social y el papel de la universidad.

Lo expuesto, entendido en el marco exploratorio del estudio realizado, conduce a plantear los siguientes retos en el ámbito universitario. En primer lugar, sería deseable profundizar en el alcance y el origen de la baja percepción que parecen tener los universitarios de esta institución como formadora o capacitadora en el manejo de los nuevos medios. Esto implica un acercamiento al análisis de la actividad realizada por sus docentes. En segundo lugar, sería deseable analizar si se produce un cambio en la percepción del universitario respecto a la universidad, cuando se incorpora al mercado laboral, como consecuencia de posibles desajustes entre la formación recibida y la formación demandada. Y en tercer lugar, sería deseable que la propia institución universitaria pusiera en valor su contribución a la formación del estudiante desarrollando estrategias adecuadas que permitan asegurar que los estudiantes desarrollan la competencia digital durante su etapa formativa (Gisbert & Esteve, 2011). No es razonable que el grupo que parece más diestro en el manejo de las redes sociales, el más participativo y el que con más probabilidad disfrute del beneficio asociado al empoderamiento, aparentemente considere que la universidad en la que se está formando es ajena a esta capacidad.

Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública

El artículo “Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública” pertenece al número 53 de la revista Comunicar y es un trabajo de Geo Saura, José Luis Muñoz Moreno, Julián Luego y José Manuel Martos.

 

Las redes sociales nos están cambiando la forma de comunicarnos, también la comunicación política, las movilizaciones y la organización de las protestas colectivas. El objetivo del artículo es analizar las nuevas formas de empoderamiento ciudadano y movilización por la defensa de la educación pública en España.

El trabajo intenta analizar el movimiento de Marea Verde y el papel de la red social Twitter. Los autores han analizado las narrativas de tres cuentas, Twitter: @YoEPublica, @SoyPublica y @EsPublica, con 1.894 tweets resultantes, lo que es una muestra muy significativa. Se explica todo un entramado de fases que permite describir una investigación modelo en redes sociales, con un objetivo pedagógico que posibilita aplicar las inducciones a otros trabajos de similar enfoque.

Sus conclusiones se desgranan en torno a cuatro categorías. Dos se han producido como medio de rechazo a la privatización de la educación y a las pruebas de evaluación estandarizadas de la nueva reforma educativa española. Las otras dos reclaman la defensa de la escuela pública y el logro de un pacto educativo entre las fuerzas políticas y la comunidad educativa.

Podéis encontrar el artículo completo aquí.

Cómo citar este texto

Saura, G., Muñoz-Moreno, J., Luengo-Navas, J. & Martos-Ortega, J. (2017). Protesting on Twitter: Citizenship and Empowerment from Public Education. [Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública]. Comunicar, 53, 39-48. https://doi.org/10.3916/C53-2017-04

80% de afectados por delitos informáticos en Latinoamérica no los denuncia

El informe del último año del Observatorio de Delitos Informáticos de Latinoamérica (ODILA) señala que ocho de cada 10 delitos informáticos no son conocidos por el país donde se producen, esto en base a la investigación en torno a 2760 denuncias hechas al organismo provenientes de 21 países entre junio de 2016 y diciembre de 2017.

El informe contiene datos sobre los tipos de delitos que más se denuncian, los lugares donde se produjeron, la edad y el sexo de las víctimas, y si estas han hecho denuncias formales en sus países, así como las causas para no denunciar.

Entre los delitos informáticos denunciados con mayor frecuencia están: amenazas, injurias, fraude, violación de datos personales, pishing, suplantación de identidad, hacking, grooming, y pornografía infantil.

La principal razón para no denunciar es la falta de confianza respecto a los sistemas de justicia de los diferentes países, sumado a que históricamente los delitos informáticos no han figurado como tales hasta ahora, que su incremento llama la atención de usuarios, medios de comunicación y sistemas de justicia en general.

En los últimos tres años, la mayor cantidad de denuncias sobre delitos informáticos han provenido de países como Argentina, México y Colombia, mientras que los que menos lo han hecho son Ecuador, El Salvador y Uruguay.

El informe completo puede descargarse aquí.

MEDIOS, POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS DE LIMA

UNIVERSITARIOS DE LIMA

El artículo que comentamos hoy, “Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación”, se publica en el número 53 de la revista Comunicar y se realiza en Lima, Perú, con jóvenes de 17 a 25 años, de universidades públicas y privadas.

En la investigación las autoras,  Ana María Cano Corre, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima;  María Teresa Quiroz Velasco, Profesora Principal y Directora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima y Rosario Nájar Ortega, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima buscan, entre otros objetivos, analizar la percepción que tienen los universitarios limeños sobre la política y sus instituciones e indagar acerca de su interés por los sucesos relevantes de su entorno y la importancia que adquieren los medios de comunicación y las redes sociales para su información.

El análisis concluye que los universitarios desconfían profundamente de los partidos políticos y las organizaciones políticas formales; asimismo, se evidencia que gozan de amplio acceso a fuentes de información y están dispuestos a contribuir a la solución de los problemas que aquejan a su país. El estudio desvela diferencias marcadas entre estudiantes de universidades públicas y privadas en su disposición para participar en actividades políticas, dentro y fuera del ámbito universitario.

Finalmente, en el trabajo se propone que la universidad como espacio de formación y reflexión, debe ofrecer a los jóvenes oportunidades para el debate de los asuntos públicos de interés nacional y global.

Pueden leer el artículo completo aquí.

 Para citarlo: Cano-Correa, A., Quiroz-Velasco, M. & Nájar-Ortega, R. (2017). College Students in Lima: Politics, Media and Participation. [Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación]. Comunicar, 53, 71-79. https://doi.org/10.3916/C53-2017-07

Relación alumnado-profesorado en redes sociales

La relación entre el profesorado y el alumnado es elemental en el proceso de aprendizaje, ya sea una relación física o virtual. De la primera se ha investigado y escrito bastante. De la segunda, no tanto.

Esta es la riqueza de un artículo que puedo leer en la Revista Comunicar nº 53, titulado La relación profesor-alumno y la comunicación en Facebook: percepciones de los alumnos. Se trata de una publicación que resume los resultados de una investigación llevada a cabo por profesorado de la Escuela de Educación de la Universidad de Tel Aviv (Israel). Participaron en el estudio 667 jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años, quienes cumplimentaron cuestionarios.

Los resultados son realmente interesantes y muestran que los grupos en Facebook pueden ser una buena herramienta de comunicación entre profesorado y alumnado: “tanto los estudiantes como los profesores piensan que los grupos de Facebook son apropiados, dado que ofrecen una fácil comunicación entre uno y muchos”.

Asimismo, utilizar las redes sociales como herramienta de comunicación, permite que los estudiantes se habitúen a participar y comunicarse con otras personas y colectivos en su vida. En este sentido, se facilita el “diálogo abierto entre todas las partes interesadas relevantes, incluyendo los responsables políticos, profesionales, profesores y estudiantes, y basado en datos empíricos”. Es decir, se trata de enseñar, con datos reales, a participar con su entorno al alumnado. Aspecto que debería estar incluido en el proceso formativo, pero que en muchas ocasiones para a un segundo o tercer plano.