Blog de la Revista Comunicar

Aularia. Temas para debate: “Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital”

• Referencia bibliográfica: Vargas Vergara, M. (2019). Temas para debate. Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital. Aularia, 8(2). pp: 73-108.

El debate lo dirige y modera Montserrat Vargas Vergara, Doctora por la Universidad Pablo de Olavide en el «Programa de Evaluación, Mejora y Calidad en la Educación Superior»

Para ver el debate completo, aquí.

Que la tecnología se ha instalado en nuestras vidas, es algo que todos, de una forma u otra, hemos ido asumiendo, cada uno en función a sus necesidades. Los invitados a este debate son profesionales de distintos ámbitos del conocimiento, hombres y mujeres que se preocupan por un correcto uso de las tecnologías, dentro y fuera del sistema de Educación Superior, de edades muy diferentes, desde alumnos recién egresados hasta profesores eméritos universitarios. Independientemente de todas estas variables, las tecnologías forman parte de sus vidas, ya sea para aprender o para enseñar, desde lo presencial o en la distancia. Todos ellos están sensibilizados con la necesidad de reflexionar y repensar el correcto uso de las tecnologías en la ciudadanía y en las instituciones educativas en particular.
En este debate se evidencia la preocupación sobre cómo se están utilizando las tecnologías en el desarrollo integral de la persona. Por otra parte, se habla sobre cómo el manejo de los dispositivos electrónicos no implica que se haga un uso adecuado que lleve a la persona a estar más formada, informada y sobre todo en esa comunicación que se da por supuesta. El aislamiento que se puede dar por el uso abusivo de las tecnologías, contrasta con la exposición masiva de la vida privada en la red ante una nueva sociedad sin fronteras físicas en la que es fundamental el criterio, la responsabilidad y sobre todo el fomento de una cultura de Paz.

Debate de expertos: Educomunicación. La responsabilidad educadora de los medios

medios

Los agentes sociales se lanzan la responsabilidad educativa de unos a otros. Los profesores y la escuela en general afirman en muchas ocasiones que no tienen por qué suplir el trabajo de la familia. La familia, no se entiende con la escuela ni la apoya. Todos, la sociedad en general, la escuela y la familia, culpan en gran medida a la televisión de la pérdida gradual de los valores mientras deja los hijos a su cuidado. Las grandes cadenas, por otra parte, no atienden a su responsabilidad socializadora y dejan en manos de la familia el control de los horarios en los que sus hijos están ante el televisor. Y además están las redes…

Para ver el Debate completo, aquí.

Para ver la Revista Aularia

Los expertos que participan en el debate son Yamile Sandoval-Romero, de la Universidad Santiago de Cali (Colombia), Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Presidente de la Asociación de Radios Universitarias de España, César Bernal. Profesor de Educación en la Universidad de Almería, Carmen Fonseca Mora, profesora de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva (España), Beatriz Pérez González, Profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, y Claudio Avendaño Ruz, profesor de las universidades de Santiago de Chile y Alberto Hurtado. El debate lo coordina Enrique Martínez-Salanova Sánchez, director de Aularia.

Las preguntas que han centrado el debate
¿Hasta qué punto o nivel los medios de comunicación de masas deben asumir alguna responsabilidad como elementos socializadores y educadores? ¿Que responsabilidad adquieren con la sociedad los responsables de la comunicación en el desarrollo de los valores sociales y culturales? Cómo pueden influir los productos mediáticos y las redes en la cultura, en su trasmisión, y en los comportamientos de los ciudadanos? Cuánto de control o de autocontrol deben tener las empresas de comunicación y las productoras cinematográficas y quién debe proporcionarlo? ¿Que pueden hacer los medios de comunicación de masas, el cine y las redes, para levantar al ciudadano de su apatía? ¿Cómo pueden y deben proponer o sugerir actitudes activas y participativas? ¿Qué dejan en manos del espectador/cliente/usuario o lector en cuanto a su responsabilidad de decidir en qué nivel consciente establece la reflexión crítica, el aprendizaje creador, la respuesta activa, la promoción de su individualidad? ¿Qué medios, la prensa, la televisión, el cine, las redes sociales, tienen mayor influencia en el cambio de valores ciudadanos? ¿Qué estrategias pueden pedir los ciudadanos a los medios para que ejerzan una labor participativa y social? ¿Y la responsabilidad de los gobiernos en el control de los medios de comunicación? ¿sí o no? ¿Se quebranta la libertad de expresión? ¿Cómo pueden los ciudadanos, la familia, la escuela, las asociaciones civiles, participar en los contenidos de los medios y ejercer su responsabilidad crítica y ciudadana? Alguna observación, opinión o sugerencia que se haya quedado en el tintero y que quieras proponer

Aularia, nuevo volumen, con especial incidencia en la intersección entre ciencia y comunicación

Para ver el volumen completo, aquí

Aularia, en el volumen 5, número 2 de 2aularia 5 2016, se ha interesado especialmente por la confluencia entre comunicación y ciencia, se han realizado entrevistas, debate temático y algún artículo.

Hemos confundido en ocasiones divulgar con vulgarizar, trasmitir con quitar peso a la Ciencia, y se han cometido errores que el mundo científico denuncia.La sociedad, a la que le interesan los temas científicos, entra en la ciencia fundamentalmente a través de los medios de comunicación, que con mejor o peor fortuna los divulga. Sin embargo, no siempre quienes proponen, escriben o difunden la información científica están preparados para ello, o no dedican el suficiente tiempo para trasmitir a los lectores, espectadores o receptores en general, de forma adecuada el saber científico. Adaptar el conocimiento científico a lenguajes más inteligibles por el gran público no siempre es fácil, a veces muy complicado, o imposible, más aún con las condiciones con las que hoy día se mueve el mundo de la comunicación.

Divulgar, según el Diccionario de la Real Academia Española, proviene del latín, divulgāre. Publicar, extender, poner al alcance del público algo. Sin embargo, el término vulgarizar, del latín medieval vulgarizare, tiene varias acepciones, Hacer vulgar o común algo, exponer una ciencia, o una materia técnica cualquiera, en forma fácilmente asequible al vulgo, traducir un escrito de otra lengua a la común y vulgar, o, dicho de una persona: Darse al trato y comercio de la gente del vulgo, o portarse como ella.

La confusión proviene muchas veces de los mismos comunicadores, incluso de revistas llamadas eufemísticamente de divulgación científica, al tratar como divulgación aquello que fuera a parar al vulgo, o que fuera impropio de personas cultas o educadas, dándole un énfasis especial, común o general, por contraposición a especial o técnico, sin pretender ningún tipo de especialidad.

Entrevista a Leandro Sequeiros, paleontólogo: “Las redes son, con frecuencia, excesivamente técnicas y los ajenos a ese cuerpo científico no comprenden mucho la complejidad de los debates internos de los expertos”

29 LEANDRO SEQUEIROSEntrevista realizada para Aularia a Leandro Sequeiros, paleontólogo, que fue presidente de la Sociedad Española de Paleontología.

Para ver la entrevista completa, aquí.

“…entre ciencia y comunicación existe una total interacción. No es posible construir un conocimiento científico si no hay una comunicación dentro de la comunidad científica y una voluntad decidida de compartir esos conocimientos con la sociedad civil, con los ciudadanos, que son en definitiva los que pagan estos trabajos y reciben a cambio los beneficios de la sociedad del conocimiento.”

“La paleontología, como todas las ciencias en la actualidad, es una disciplinar global y compleja que construyen con paciencia las comunidades científicas desparramadas por todo el mundo. Estas comunidades tienen sus congresos, sus revistas y sus redes en Internet. Pero hay luego niveles de comunicación de la marcha de sus investigaciones en revistas de alta divulgación y en redes de Internet. Los científicos tienen la obligación moral de hacer participar a la ciudadanía de los resultados de sus investigaciones. Y esta tarea de socialización del conocimiento se realiza de modos muy diversos a través de los medios de comunicación.”

“… Por eso, en la actualidad es muy necesario enseñar a las nuevas generaciones a usar críticamente las nuevas tecnologías. Personalmente, creo en la capacidad crítica y movilizadora de las redes sociales para la construcción y difusión del conocimiento científico.”

 

Apuntalar el conocimiento, el verdadero reto del periodismo digital. Conferencia de Elena Pedrosa Puertas

elena pLa  doctora en comunicación audiovisual y compañera del Grupo Comunicar, Elena Pedrosa Puertas, con motivo da la celebración del Día de la Libertad de Prensa, dio una conferencia en Almería con el tema: Apuntalar el conocimiento, el verdadero reto del periodismo digital, en la que entró de forma muy directa en las diferencias entre informar y comunicar, la responsabilidad de emisores y receptores y la importancia de todos ellos tanto en el información como en la comunicación, cuestionando muchas de las formas de comportamiento que hoy se estilan y planteando desafíos de cambio social futuros con el fin de utilizar las tecnologías como vehículo y no como contenido.  Elena resaltó la importancia de una sociedad en la que prime el conocimiento sobre la técnica y que las redes fundamenten sus contacto sen relaciones humanas constructivas. En la profesionalidad del periodista, hizo más bien énfasis en su formación integral, capaz de enfrentar críticamente la información y los problemas sociales.

Puedes leer El texto íntegro de la conferencia
más que apuntalar el conocimiento“, ahora “el verdadero reto estriba en apuntalar los cimientos de la responsabilidad humana. Las buenas personas serán las únicas que puedan cifrar una verdadera comunicación moral. Y no es moral anteponer intereses particulares, ni mezclar el bien común ni el servicio a la comunidad con el beneficio económico“. “Conozco a periodistas que son muy responsables, pero ocurre que la profesión en sí acaba consumiéndote si lo eres. Como el sistema capitalista en el que vivimos acaba consumiendo al individuo a no ser que acabe convirtiéndose en máquina, en masa, para formar parte de él. Mantener el espíritu crítico en una sociedad colapsada no es fácil, aunque es absolutamente necesario. Este párrafo está en una información que me ha transmitido la Asociación de periodistas de Almería)

El acto estuvo organizado por la Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), en el auditorio del edificio “Pitágoras”, sede central del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), que prácticamente inauguró sus instalaciones con este acto, en el que además se entregaron los premios Libertad de Expresión a la Escuela de Arte de Almería y al humorista gráfico almeriense Francisco Martín Morales “Martínmorales”, y se impuso el escudo de oro de la Asociación a Antonio Pérez Lao, presidente de la Fundación Cajamar. Fueron homenajeados también seis periodistas: Lola López, Antonio Verdegay, Tereixa Constenla, José Luis Masegosa, Antonio Grijalba y María Nieves San Martín.