Blog de la Revista Comunicar

¿Qué imagen dan los medios de comunicación de los inmigrantes?

En un momento como el que vivimos, en el que crecen los movimientos migratorios, Comunicar publica una Una revisión sistemática de la literatura de las representaciones de la migración en Brasil y Reino Unido. Investigadores alemanes presentan los resultados de sus investigaciones sobre la representación mediática de la inmigración en América del Sur y Europa, concretamente, Brasil y Reino Unido.

Tras analizar 47 artículos, publicados en las dos últimas décadas, los investigadores concluyen que “los medios de comunicación infrarrepresentan a los principales actores y utilizan estereotipos y discursos que trazan una frontera entre nosotros/as y los/as otros/as”. Además de denunciar la información estereotipada sobre inmigración en medios de masas, los autores del artículo hacen hincapié en la necesidad de seguir investigando sobre el tema, ya que es un ámbito poco estudiado hasta ahora.

Sin duda, conocer cómo se configura la imagen de determinados grupos sociales es de gran importancia. El papel de los medios de comunicación que, según la investigación es determinante, debe ser objeto de futuras investigaciones. Conocer cómo se están creando determinadas percepciones estereotipada es el primer y necesario paso para romper con esta tendencia.

Cómo citar:

Gonçalves, I., & David, Y. (2022). A systematic literature review of the representations of migration in Brazil and the United Kingdom. [Una revisión sistemática de la literatura de las representaciones de la migración en Brasil y Reino Unido]. Comunicar, 71, 49-61. https://doi.org/10.3916/C71-2022-04

Información, representación, educación y culto: Todas las culturas, desde la antigüedad, se han manifestado mediante la imagen erótica

Martínez-Salanova Sánchez, E. (2019). Información, representación, educación y culto: Todas las culturas, desde la antigüedad, se han manifestado mediante la imagen erótica. Aularia, 8(1). pp: 035-040.

Para ver el artículo completo, aquí

Lo que presento en este trabajo es la punta del iceberg de una colección, recopilación, de objetos, fotografías, datos, textos, recuerdos y anécdotas de casi cincuenta años de interés, entusiasmos y búsquedas. En la web: http://www.educomunicacion.es/arte_erotico/index_arte_erotico.htm, explico, expreso, muestro y fundamento mucho más, desde la Prehistoria al Renacimiento. En algunos retazos y momentos se ha convertido en algo más intenso, pasando a formar parte de una investigación rigurosa de la que han sido publicadas en otros lugares algunas conclusiones e interrogantes.

El tema siempre me pareció importante, más aún al integrar en mi haber profesional la docencia, la pedagogía, la antropología, la fotografía y la imagen. Desde cualquiera de estos puntos de vista me he planteado siempre qué hacer y cómo presentar y enseñar a mirar las imágenes. Tanto para ilustrar, ejemplificar en las clases como para ser objeto de estudio, ellas, en el mundo de la fotografía y la imagen, o lo que representan, o sea sus trasfondos etnológicos, antropológicos, religiosos, o en su relación íntima con la enseñanza.

Más que un trabajo de investigación, aunque en algunos aspectos y temas lo ha sido, este trabajo comenzó como una colección de imágenes y datos, escasos en los primeros tiempos y muy abundantes en la actualidad, tanto en publicaciones, textos y revistas, como en Internet. En los últimos años he dedicado tiempo a buscar personalmente, a rastrear lugares en los que podía documentarme, a recabar imágenes realizadas por amigos y conocidos y a hacer personalmente las fotos necesarias. En algunos aspectos he podido investigar personalmente los hechos. Lo importante es la cantidad de datos que puedo proporcionar, las referencias que aporto y la emoción que puedo trasmitir para seguir en el estudio e investigación sobre este aspecto del arte y de la antropología.

Ha sido muy complicado el trabajo por las dificultades que a la investigación de estos materiales han puesto instituciones civiles, iglesias, incluso museos. En los años en que me introduje en este asunto fueron muchas las trabas, dificultades y prohibiciones. Hoy, las imágenes, muchas de ellas están ya colgadas en Internet y en algunos lugares, sobre todo museos, se ha liberalizado la entrada y, aunque desde hace años se permitía el acceso a investigadores solamente, hoy la posibilidad de observación y estudio está muy generalizada.

Como representa la ficción televisiva española a la mujer trabajadora

Imagen Post Junio 2016

Pese a la relevancia y valor de la igualdad y  a todos los esfuerzos que, tanto a nivel legislativo como social, están produciéndose en España y, en contra de lo que pudiese creerse, la representación de la mujer trabajadora en la televisión continúa siendo parcial. Especialmente  en la década de los 60 y 70 la imagen mostrada respondía a una óptica sesgada y estereotipada de la realidad. Una imagen que, de forma general, se estigmatiza según  certifica el estudio sobre género y televisión en España y más concretamente la investigación realizada por la Dra. Charo Lacalle, Catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Dra. Beatriz Gómez Profesora de la Universidad Internacional de la Rioja en Logroño.

Su artículo, publicado en la revista Comunicar , indica que las mujeres trabajadoras de la ficción española desempeñan un abanico limitado de actividades laborales, entre las que destacan las profesiones que requieren formación universitaria. El interesante trabajo, que forma parte de un proyecto sobre construcción de identidades femeninas en ficción televisiva española e Internet, confirma que la ficción televisiva raramente apuesta por una representación original de la mujer dominante e independiente, sino que más bien opta por la reproducción de características asociadas con la masculinidad. Unas aseveraciones que pueden completarse con la lectura del interesante análisis de las autoras en el número 47 de la revista Comunicar.