Blog de la Revista Comunicar

Entrevista a Carolina Moreno Castro. «El último paso de un descubrimiento, hallazgo, o innovación científica, es la publicación de los resultados en un medio de comunicación social»

carolinaMoreno Castro, C. et al. (2017). Entrevista a Carolina Moreno Castro «El último paso de un descubrimiento, hallazgo, o innovación científica, es la publicación de los resultados en un medio de comunicación social». Aularia, 6(2) Julio. pp: 55-60.

Carolina Moreno Castro es Catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia y miembro de la Unidad de Investigación en Cultura Científica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT), de Madrid.

Para leer el artículo completo, aquí

Las preguntas que ha contestado Carolina Moreno Castro: Ciencia y comunicación. ¿Cuáles son sus principales relaciones e implicaciones mutuas? ¿Cómo utiliza la ciencia los mecanismos de la comunicación? Como investigadora ¿en qué medios de comunicación te sientes más a gusto y utilizas con mayor frecuencia? ¿Qué importancia le das en tu actividad profesional a la imagen y a los medios audiovisuales? ¿Qué imagen da el cine de la ciencia y la tecnología? ¿Sirve el cine como medio eficaz de divulgación del conocimiento científico y técnico? Rigor científico, divulgación de la ciencia, entretenimiento… ¿se enfrentan, se complementan? ¿Pueden ir de la mano en el sistema educativo? ¿Cómo se pueden trabajar en las aulas, mediante imágenes, los temas que aporta la ciencia? ¿Se puede llegar desde una película a establecer (o iniciar) un sistema de investigación? Si nos das algunas pistas… ¿Cómo reaccionan alumnos y alumnas ante un trabajo científico que surge de una película, un medio de comunicación, un cómic…? ¿Cómo reaccionan tus alumnos a los temas o tratamientos que tienen que ver con la ciencia o aspectos científicos? Ciencia, tecnología, imágenes… ¿cómo se llevan hoy? ¿Qué te parece que debe constar en los programas educativos sobre el aprendizaje de los medios?

 

Curso: Estrategias para publicar en revistas científicas de impacto en Educación

cabecera2

Publicar en las revistas científicas de impacto en el área de Ciencias de la Educación, indexadas en JCR (Journal Citation Reports), de Thomson Reuters, se ha convertido en un objetivo básico de todo profesor investigador que aspire a la excelencia.

En este curso presentamos pistas y consejos para diseñar manuscritos con mayores posibilidades de aceptación. En primer lugar se define qué es una revista de impacto y sus beneficios, presentando elementos clave durante la preparación del manuscrito y repasamos los criterios para seleccionar adecuadamente la revista. Finalmente se analiza el proceso de revisión por pares con una serie de consejos para aumentar la visibilidad.

El curso está diseñado por EC3metrics en colaboración con Ignacio Aguaded, para docentes del Área de Educación. Sus ponentes son el Dr. Ignacio Aguaded (Editor Jefe de la revista científica JCR “Comunicar”, Catedrático, Universidad de Huelva), Dr. Daniel Torres-Salinas (EC3metrics, Universidad de Navarra), Dr. Nicolás Robinson (EC3metrics, Universidad de Granada) y Dr. Rafael Repiso (EC3metrics, Universidad Internacional de La Rioja).

INFORMACIÓN GENERAL
– Tipología: Curso on-line a través de Moodle y con videoconferencias con Connect.
– Inscripción: ABIERTA (se cerrará 5 días antes del inicio)
– Calendario: Entre el 16 de marzo de 2015 y el 6 de abril de 2015.
– Duración: 15 horas en 3 semanas
– Número de plazas: 75 plazas
– Coste inscripción: 200€ inscripción (descuento del 5% para miembros del Grupo Comunicar).

Diploma acreditativo del curso tras la superación del mismo.

DATOS DE INSCRIPCIÓN
Inscripción: La inscripción se realizará a través de la siguiente web: https://ec3metrics.com/inscripcion/
Pago: El pago de la matrícula se realizará por transferencia bancaria a la cuenta del Banco de Santander. IBAN: ES46 0049 0004 9220 1449 9281 a nombre de EC3metrics SL Concepto: EJE1A-edu
Razón Social: EC3metrics S.L. CIF: B19523554

Consultas: Tfno. +34 958255791 | info@ec3metrics.com

MÁS INFORMACIÓN DEL CURSO:

pdf-icon

La Revista Comunicar presentada en Chile

La Revista Comunicar ha sido presentada en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, en Santiago de Chile. El inicio ha sido con buen pie: la re-impresión para el conosur de América Latina del nº 38 de la Revista. El encuentro académico fue presidido por Cecilia García-Huidobro, Decana de Facultad y Claudio Avendaño, Director del Magíster Internacional en Comunicación y co-editor internacional de la publicación.
La presentación del número estuvo a cargo de  Luis Klenner, Director  nacional del canal educativo Novasur del Consejo Nacional de Televisión, quien destacó el aporte de los artículos e investigaciones de la Revista Comunicar para la adecuada toma de decisiones en el servicio público ligado ala Comunicación y Educación. Al mismo tiempo, expresó la necesidad de introducir en Chile, en forma sistemática y actualizada,la Educación parala Comunicación Mediada en las prácticas pedagógicas. También participaron en el evento Víctor Vargas, Director del Liceo Comercial Vate Vicente Huidobro (COMEDUC),  quién señaló la necesidad de propiciar un cambio de paradigma en la formación, el pensamiento y las prácticas educativas de los maestros poniendo énfasis en las tecnologías con fines formativos.  Y advirtió: “Las propuestas curriculares existentes a nivel de Educación Tecnológica tienden a reforzar una visión economicista y mecánica de los usos de las tecnologías digitales, dejando como tarea pendiente el desarrollo del pensamiento crítico y la formación ciudadana, en especial en los establecimientos de modalidad técnico profesional”.
De esta forma, la Revista Comunicar continúa su camino en América Latina. He aquí algunas imágenes de la presentación de Comunicar en Chile:

Luis Klenner, Director Nacional de Novasur del Consejo Nacional de Televisión; Cecilia García Huidobro, Decana Facultad de Comunicación y Letras; y  Víctor Vargas, Director Liceo Comercial Vate Vicente Huidobro.

Claudio Avendaño haciendo la presentación de nuestra Revista Comunicar.

Luis Klenner y Víctor Vargas.

Los editores hablan sobre las revistas científicas de comunicación

El más reciente de los Cuadernos Artesanos La Latina que edita la Universidad de La Laguna (Tenerife), nos presenta  un número muy interesante de su colección coordinado por Victoria Tur Viñez. Se titula: “Los editores de revistas académicas de Comunicación. Reflexiones compartidas en el I Encuentro de Revistas Científicas de Tenerife (julio, 2011)”, y aglutina una serie de pensamientos y análisis realizados por editores de reconocido prestigio como son: José Manuel de Pablos, Begoña Zalbidea, Ramón Reig, Ignacio Aguaded, Jesús Bermejo, Concha Mateos, Manuel Gértrudix, Antonio Castillo, Evaristo Jiménez-Contreras, Elea Giménez-Toledo y Carmen López-Sánchez. Todos ellos han tenido sobre sus hombros la responsabilidad de editar para el mundo científico de la comunicación. No dejen de leer este libro online que, en unas 70 páginas, encierra lo que todo investigador docente quiere saber sobre ell mundo de la publicación y su valor en la carrera universitaria.
Ver la publicación aquí
Los redactores seguiremos en este blog en 2012, en las redes sociales y en la Revista Comunicar, junto a todo el equipo que forma el Grupo Comunicar…  ¡Feliz año nuevo a todo@s!

Comunicar está en las primeras posiciones entre las revistas españolas de comunicación

1ª en cumplir todos los criterios propuestos por el CNEAI, Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, del Ministerio de Educación español, realiza la evaluación de la actividad investigadora de los profesores universitarios y del personal de las escalas científicas del CSIC. La evaluación se lleva a cabo anualmente y, para obtener el complemento de productividad, los investigadores han de someter a evaluación los trabajos científicos realizados durante un periodo no inferior a seis años.

1ª en JCR, Journal Citation Reportsun medio sistemático y objetivo para evaluar de manera crítica las revistas más importantes del mundo. Es el único recurso de evaluación de revistas que brinda información estadística basada en los datos de citas. Permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas (en revistas y categorías) y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas.

1ª en ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, una fundación estatal española que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones. 

1ª en ANEP, Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, una unidad dependiente de la Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i, dentro de la Secretaría de Estado de Investigación, del Ministerio de Ciencia e Innovación español.

1ª en LATINDEX, es un sistema de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997. Es producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región.

Fue la 1ª revista española de Comunicación admitida en  Web of Sciencie, un servicio en línea de información científica,  integrado en ISI Web of Knowledge. Facilita el acceso a un conjunto de bases de datos en las que aparecen citas de artículos de revistas científicas, libros y otros tipos de material impreso que abarcan todos los campos del conocimiento académico.

Es la 1ª revista de comunicación española en nivel de difusión en bases de datos internacionales (Fuente RESH)