Blog de la Revista Comunicar

Ya tenemos el nuevo número de Comunicar

Ya está disponible el número 66 de nuestra revista, titulado:

Escuelas públicas para la transformación en la Sociedad del Conocimiento

Public schools for educational transformation in the Knowledge Society

Con Editores Temáticos

Dr. Ola Erstad – Universidad de Oslo – Noruega

Dr. Raquel Miño – Universidad de Barcelona – España

Dr. Pablo Rivera – Univ. Andrés Bello / Univ. de Barcelona – España

Le informamos que se ha publicado recientemente el último número de Comunicar, 66, con el sugerente título: Escuelas públicas para la transformación en la Sociedad del Conocimiento. Como en anteriores ocasiones, la Revista cuenta con una sección monográfica y una amplia variedad de artículos en la sección Miscelánea.

Pueden encontrar todos los temas y artículos en el siguiente ENLACE

Yuechuan Ke, Socio de Honor del Grupo Comunicar

yuechuan

Yuechuan Ke es un reconocido investigador comprometido con el intercambio académico y cultural entre China y el resto del mundo y el traductor oficial al chino de la Revista Comunicar. Trabaja y vive en Los Angeles, California. 

Su faceta profesional se desarrolla muy activamente entre la dirección y la producción de cine, televisión y nuevos medios. Entre sus trabajos pueden destacarse el piloto de la serie documental Ocean Away para la Televisión Central de China, o la serie The Unusual Volunteer, The Graduation o The Price of the Prodigy, todas del 2008. Trabaja en las compañías JC Global Research y ABP Entertainment Inc, interesada en el cine 4D, estereoscópico e interactivo. En su faceta de investigador independiente, se formó en la University Southern California en producción de cine interactivo e inmersivo y es autor del trabajo “An Essay on Visual Thinking of Film Media”, de 2007.

En la actualidad está realizando su posgrado de Bellas Artes (MFA: Master of Fine Arts) en el Departamento de Producción de Cine y Televisión de la Universidad del Sur de California. Su proyecto de tesis consiste en una película, The Chosen.

Por todo ello, Yuechuan Ke ha sido nombrado Socio de Honor del Grupo Comunicar. ¡Felicidades y bienvenido!

“Comunicar 2015: vínculos internacionales”

La Doctora Mª Carmen Fonseca, Directora Adjunta de la Revista Comunicar, ha escrito lo siguiente en la edición inglesa del blog de esta misma revista:

El final de año es siempre una buena ocasión para hacer acopio de los mejores momentos vividos. 2015 ha sido un año especial para «Comunicar» por muchas razones.

Su impacto, anunciado en junio 2015, fue una recompensa para autores, revisores y editores. «Comunicar» está indexada en JCR-WoS (IF 0,838, Q2) y en Scopus que la cubre en las categorías de ‘Cultural Studies’, ‘Education’, y ‘Communication’ como Q1 (SJR 0,719). Es revista de excelencia según RECYT 2013-16 y también se encuentra indexada en ERIH+, entre muchas otras bases de datos. Google Scholar Metrics 2015 categoriza «Comunicar» con un H5-index 22 y un h5-median 41.

En 2015, «Comunicar» también ha crecido internacionalmente. Los co-editores internacionales del Reino Unido, USA, Ecuador, Chile, y en 2015, de Hong Kong y de Brasil son parte de nuestro equipo. Nuestras co-ediciones internacionales son las responsables de que la selección de artículos publicados se difunda en las lenguas de sus comunidades de hablantes. Además, fomentan con sus blogs la creación de foros académicos que constituyen plataformas interactivas para que académicos internacionales intercambien sus perspectivas sobre comunicación y educación.

En 2015, «Comunicar» ha estado presente en Congresos Internacionales como el de Using Film and Media in the Language Classroom: Reflections on Research-led Teaching celebrado en junio 2015 en la Manchester Metropolitan University del Reino Unido; en el 37º Congreso Annual de la Association for Contemporary Iberian Studies (ACIS) y en The Fourth International Conference on Media Literacy: Multidisciplinary Approach to Media Literacy Research and Practice celebrado en Hong Kong los días 5-6 de noviembre donde más de 70 académicos locales e internacionales de más de 10 distintos (República Checa, Suecia, India, Japón, Singapur, China, Taiwán, USA, entre otros) debatieron temas relacionados con la alfabetización mediática. Y finalmente, el 8 de diciembre se lanzó la edición portuguesa de Comunicar en la Universidad de Brasilia.

Todo este duro trabajo ha sido reconocido, «Comunicar» ha recibido dos interesantes premios este año: el premio Mariano Cebrián y el premio TRICLab 2015.

Podemos adelantar ya también buenas nuevas para el 2016. Una de las más relevantes es que Comunicar se convierte en una revista trimestral. Estos son los temas que disfrutaremos en las secciones monográficas de los 4 números del 2016:

Sin lugar a dudas, Comunicar se ha convertido en un referente internacional para académicos interesados en la educación en medios.

DSC_0005

Revista Comunicar recibe el Premio Mariano Cebrián

La Revista Comunicar ha recibido otro reconocimiento, esta vez se trata del “Premio Mariano Cebrían” a la Innovación Radiofónica que es otorgado por el Seminario Radio y Red y el grupo GICID (Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital) de la Universidad de Zaragoza.

PrensaCARTV_PremioMarianoCebrianCOMUNICAR
Carmen Marta Lazo entrega el reconocimiento a la Revista Comunicar

El jurado,  formado por representantes del Seminario Radio y Red, la Universidad de Zaragoza, la Universidad San Jorge, la Asociación Española de Radiodifusión y la Universidad Complutense de Madrid, concedió el galardón a la Revista Comunicar  como “un reconocimiento a la  calidad científica de la publicación y a sus 23 años de trayectoria, con más de 1.600 artículos publicados, según los sistemas de evaluación más rigurosos, que la han acreditado como una referencia puntera en los catálogos de bibliografía científica”. Esta primera edición del Premio Mariano Cebrián ha valorado igualmente el trabajo de la periodista siria Lina Chawaf, directora de la emisora Rozana Radio por “dar voz y apoyar los valores democráticos y fomentar el diálogo y la justicia en Siria”.

Premiados (1)
Los ganadores: Ignacio Aguaded y Lina Chawaf

Ignacio Aguaded, director de la Revista Comunicar, comentó al recibir el premio lo importante que es hoy “unir los conceptos de educar y comunicar en un enfoque humanista del desarrollo”.

Gracias a los amigos de Periodistas de Aragón por la publicación.

Premio Honorífico TRICLab a la Revista Comunicar

¡La Revista Comunicar está de enhorabuena! Ha recibido el Premio Honorífico TRICLab por la “mejor trayectoria investigadora en Factor Relacional, por su contribución al campo de la ciencia y al desarrollo de redes de investigación en comunicación con otros países”.

El premio le ha sido otorgado por el Grupo TRICLab, que “surge en el contexto  del Máster de Redes Sociales y Aprendizajes de la UNED y del   Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID), reconocido por el Gobierno de Aragón y financiado por el Fondo Social Europeo, cuyo objetivo principal es abordar los tres ejes que protagonizan el proceso comunicativo (emisores, receptores y mensajes) en los entornos virtuales y digitales”.

Esta revista, única JCR en comunicación en España, cuenta ya con 22 años de experiencia y cerca de dos mil artículos publicados entre investigaciones y otros estudios. Está disponible en español e inglés en todos sus artículos, y cuenta con resúmenes en chino y portugués. La Revista es editada por el Grupo Comunicar que trabaja por un uso didáctico crítico, creativo y plural de los medios de comunicación en el aula, y por la ética y la educación en los medios de comunicación.

PREMIO-01-INED21

El Grupo TRICLab destaca hoy en su página:

Esta revista está editada por Comunicar, asociación profesional no lucrativa, veterana en España, con 26 años de existencia, que colabora con múltiples centros y Universidades internacionales, para establecer redes de investigación en educomunicación. Sus principales señas de identidad, que pueden leerse en el frontispicio de su web, dan valor a su quehacer de tantos años:

Tiene una presencia en 270 bases de datos internacionales, plataformas de evaluación de revistas, directorios selectivos, portales especializados y catálogos hemerográficos

En indexaciones en el 2015, «Comunicar» es Q2 en JCR: 8ª española en todas las áreas y 1ª española en Educación y única en Comunicación (IF 0,838). En Scopus es Q1 en Estudios Culturales, en Educación y en Comunicación. Es Revista de Excelencia RECYT 2013/16 y está inserta en ERIH+. En Google Scholar Metrics es la 5ª mejor revista indexada en español en todas las áreas (H index 32).

Cuenta con una red pública de más de 400 revisores científicos y con un riguroso y transparente sistema ciego de evaluación de manuscritos, auditado en RECYT; Consejo Científico Internacional.

Asimismo, se caracteriza por su alto nivel de visibilización con múltiples sistemas de búsqueda, DOIs, ORCID, pdfs dinámicos, epub…, con conexión a gestores documentales como Mendeley, RefWorks, EndNote y redes sociales científicas como Academia.edu.

Esta revista especializada en comunicación y educación, TIC, audiencias, nuevos lenguajes…; cuenta con monográficos especializados en temas de máxima actualidad en nuestros campos de estudio.

Recoge el premio el padre fundador, promotor de la revista y Director del Grupo Comunicar, uno de los grandes referentes a nivel internacional de “investigación en comunicación”. Tengo el enorme placer de entregar este premio honorífico TRICLab al Doctor y catedrático José Ignacio Aguaded.

Gracias al Grupo TRICLab en nombre de la Revista Comunicar y también de quienes conformamos el Grupo Comunicar.

Revista Comunicar nº 43 “Prosumidores mediáticos”

portada comunicarEl número 43 de Revista Comunicar ofrece un tema de máxima actualidad como es el del prosumidor mediático. Su título completo “Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios” abarca una interesante serie de artículos que desplegamos a continuación y que iremos desgranando uno a uno en próximas entradas a este blog. El equipo de redactores está listo para comenzar y continuar en otoño, pues se trata de una extensa serie de temáticas dentro del universo del prosumidor. En la revista encontrarán todo el material tanto en español como en inglés. He aquí los artículos, sus respectivos autores y procedencia:

 

 

La investigación como estrategia de formación de los educomunicadores: Máster y Doctorado
José Ignacio Aguaded, Huelva (España)

Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios
Mª Carmen García, Madrid (España) | Angharad Valdivia, Illinois (Estados Unidos)

Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora
Rosa García, Santander (España) | Antonia Ramírez, Córdoba (España) | María del Mar Rodríguez, Murcia (España)

Estudiantes conectados y movilizados: El uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile
Cristian Cabalín, Santiago de Chile (Chile)

Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa
Mª Carmen García, Madrid (España) | Mercedes del Hoyo, Madrid (España) | Cristóbal Fernández, Madrid (España)

Internet como refugio y escudo social: Usos problemáticos de la Red por jóvenes españoles
Flávia Gomes-Franco, Madrid (España) | José Carlos Sendín, Madrid (España)

El consumo de noticias de los adolescentes chilenos: intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa
Ana Rayén Condeza, Santiago de Chile (Chile) | Ingrid Bachmann, Santiago de Chile (Chile) | Constanza Mujica, Santiago de Chile (Chile)

Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el «politainment» en YouTube
Salomé Berrocal, Valladolid (España) | Eva Campos, Valladolid (España) | Marta Redondo, Valladolid (España)

Los jóvenes como usuarios de aplicaciones de marca en dispositivos móviles
Francisco Javier Ruiz, Málaga (España) | Ana María Belmonte, Málaga (España)

Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión
Natalia Quintas, La Coruña (España) | Ana González, La Coruña (España)

Las audiencias activas en la regulación de los medios: la dialéctica consumidor-ciudadano en España y México
Carmen Fuente, Madrid (España) | Juan María Martínez, Valencia (España) | Rogelio del Prado, Huixquilucan (México)

Conocimiento y valoración del crowdfunding en Comunicación: La visión de profesionales y futuros periodistas
María Sánchez, Málaga (España) | María Bella Palomo, Málaga (España)

La educación en medios y las políticas educativas brasileñas para la mejora del aprendizaje
Alexandra Bujokas, Uberaba (Brasil) | Danilo Rothberg, Bauru (Brasil)

Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria
Ellen Vanderhoven, Gante (Bélgica) | Tammy Schellens, Gante (Bélgica) | Martin Valcke, Gante (Bélgica)

La brecha digital universitaria: la apropiación de las TIC en estudiantes de educación superior en Bogotá (Colombia)
Cristian Berrío, Marília (Brasil) | Hernando Rojas, Madison (Estados Unidos)

Gestión de la creatividad en entornos virtuales de aprendizaje colaborativos: un proyecto corporativo de EAD
Felipe Chibás, São Paulo (Brasil) | Gerardo Borroto, La Habana (Cuba) | Fernando Almeida, São Paulo (Brasil)

Las eRúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la Universidad
Manuel Cebrián, Málaga (España) | José Serrano, Málaga (España) | Mayerly Ruiz, Málaga (España)

Usos de Internet en contextos educativos informales: implicaciones para la educación formal
Sebastiano Costa, Messina (Italia) | Francesca Cuzzocrea, Messina (Italia) | Antonella Nuzzaci, L’Aquila (Italia)

El apoyo social percibido como factor de la inclusión digital de las mujeres de entorno rural en las redes sociales virtuales
María Ángelez Rebollo, Sevilla (España) | Alba Vico, Sevilla (España)

Adolescentes consumidores de televisión: autopercepciones sobre sus derechos
María Ángeles Espinosa, Madrid (España) | Esperanza Ochaíta, Madrid (España) | Héctor Gutiérrez, Madrid (España)

Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales en la Ciudad de Buenos Aires
Joaquín Linne, Buenos Aires (Argentina)

Claves de la publicidad viral: De la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos
Alberto Dafonte, Vigo (España)

Historias Gráficas: Conflictos e intercambios culturales en los medios II
Enrique Martínez-Salanova, Almería (España)

Reseñas

La revista Comunicar amplía horizontes.

Nuestra Revista Comunicar crece en lengua china. Como todos sabemos, desde hace ya varios años la revista ofrece además de una versión íntegra de los artículos en inglés, un resumen en chino. Ahora, os informo de que ya tenemos activada la red social en chino Weibo (como Facebook) y el canal YouKu (al estilo de YouTube) con vídeos.

“Now Grupo Comunicar has accounts on major platforms of Chinese social media, highlighted among which is: http://weibo.com/grupocomunicar () on Sina Weibo, the one tops all Chinese social media that has hundreds of millions of Chinese users including academic groups.

When I use them with introductions(short translation) of the articles from past issues, they are found very helpful to promote Comunicar to and comunicate with the interested groups”.

Nuestro coeditores en chino, especialmente Yuechuan, están trabajando en ampliar la difusión de nuestra revista y desde aquí les damos las gracias.

Marcando horizontes para la investigación en comunicación

Os dejamos con el post del blog titulado “Gestión en comunicación: investigación aplicada, extensión y servicios”, del profesor Abel Suing de la Universidad Tecnica Particular de Loja (UTPL) en Ecuador. Bajo el título “Ignacio Aguaded marca horizontes para la investigación en comunicación”, Suing muestra la importancia del trabajo realizado por el director de la Revista Comunicar en ese país. Pinche en la imagen y podrá leer el artículo completo. ¡Un afectuoso saludo para nuestros amigos ecuatorianos!

Nuevo nº de Revista Comunicar dedicado a la formación de profesores en educación en medios


El más reciente número de la Revista Comunicar, el 39, ya está disponible en papel y online para todos nuestros lectores!
El tema central en esta oportunidad se titula “Currículum y formación de profesores en educación en medios”.
Desde aquí pueden enlazar a cada uno de los artículos y reseñas…
Y por supuesto en el nº 39 de Revista Comunicar también encontrarán la versión en inglés de todosl os artículos.
Su presentación oficial será el día 9 de octubre en la Universidad Complutense de Madrid en las Jornadas Comunicar.
¡Aprovéchenla!
La competencia mediática, una acción educativa inaplazable   José Ignacio Aguaded Gómez

La formación de profesores en educación en medios: currículo y experiencias internacionales.   José Manuel Pérez TorneroSami Tayie

Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas.  Carolyn Wilson
De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadoresMaría Amor Pérez RodríguezÁgueda Delgado Ponce

La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas.  Ibrahim Saleh
«El mundo desconectado» y «24 horas sin medios»: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes.  Susan MoellerElia Powers  y Jessica Roberts
La interacción de los jóvenes con los medios en Egipto, India, Finlandia, Argentina y KeniaSami Tayie, anisha Pathak-Shelat e Irma Hirsjärvi

Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos?  Santiago Tejedor Calvo  yCristina María Pulido Rodríguez

Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica
Sherri Culver  y Thomas Jacobson

La alfabetización fílmica: apropiaciones mediáticas con ejemplos de cine europeo.   Vitor Reia Baptista

Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños
Sara PereiraManuel PintoLuis Pereira

Lectura crítica de medios: una propuesta metodológicaMorella Alvarado Miquilena

Género y edad en la recepción de la ficción televisiva.  Charo Lacalle Zalduendo

Bibliotecas digitales: recursos bibliográficos electrónicos en educación básica.    Marcela Georgina López Zermeño

El programa ConRed, una práctica basada en la evidencia.   Rosario del Rey AlamilloJosé Antonio Casas y Rosario Ortega Ruiz

Medios interactivos y cultura digital: Alfabetización hipermedia en Perú y BoliviaJorge Mora Fernández

Más allá de los diarios: el consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Jorge Mora Fernández

La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronasRocío Yuste TosinaLaura Alonso DíazFlorentino Blázquez Entonado

Valor de los registros audiovisuales en educación interculturalAntonio Bautista García-VeraLaura Rayón Rumayor y  Ana María de las Heras Cuenca

Publicidad y consumo de alimentos en estudiantes de Huánuco (Perú)María Luisa Sevillano García Angélica Sotomayor Baca

Fama y éxito profesional en «Operación Triunfo» y «Fama ¡a bailar!» Mercè Oliva

Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores.  Susana Agudo Prado,   María de los Ángeles Pascual SevillanaJavier Fombona Cadavieco

Historias Gráficas.   Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Reseñas