
Aularia. Volumen segundo del séptimo año on-line

Para ver la “historieta” completa, aquí. Historias visuales.
Posiblemente esta sea la última “historieta” que haga para la Revista Comunicar, pues vamos a cambiar de estructura visual al dejar de editarse en papel y pasar a quedarse solamente en sus ediciones on-line, DVD, e-book…. por esa razón hemos pensado suprimir alguna de sus características y dar prioridad a los artículos y textos.
Al ser este el último comic, que salvo decisión o necesidad posterior realice, he querido explicar en él cómo los he realizado hasta el momento mediante una historieta que reproduce los pasos y sistemas que utilizo. Un cómic empieza con una idea: la trama de la historia y una serie de personajes que mantienen el movimiento de la historia. Las historietas que hago son todas sobre educomunicación, su historia, aspectos que tienen que ver con los medios, con el arte, con la educación.
Y llega la idea, a veces tengo varias, algunas en espera… cuando decido la temática general, a investigar, buscar, pensar… busco historias, personajes, artefactos, vestuarios de la época… Es entonces cuando comienzo a dibujar, papel y lápiz y mucha goma de borrar. Lo entinto a rotring y rotulador, lo escaneo, y el el ordenador perfilo, monto y coloreo. En esta última historieta decidí colorear antes, a mano, para lo que utilicé lápices infantiles de colores.
Tras miles de revisiones, descartes, vueltas a empezar, doy por terminada la historieta. Normalmente, solamente montar cada una de las páginas, sin contar dibujos previos, etc… me lleva unas ocho horas de tiempo. El tiempo total es bastante, desde las ideas, bocetos, dibujos, descartes, escaneos… necesito más de un mes.
Lo de dibujar “historietas” ha sido durante tantos años una aventura maravillosa… José Ignacio Aguaded ha luchado contra viento y marea para mantenerla en una revista científica (no hay ninguna que las publique). Yo fui quien convencí a José Ignacio, aún con pena de dejarlo, de no mantenerla en sus ediciones on-line. Sé por experiencia que en ellas se buscan los artículos, las investigaciones… la historieta hubiera quedado perdida en el espacio virtual. Gracias a quienes me habéis apoyado y animado tantos años.
Pocos dían antes de acabar el curso, y a tiempo para las solicitudes de sexenios del año 2012, el Grupo EC3 ha sacado la versión beta de IN-RECS para el año 2011 (http://ec3.ugr.es/in-recs/), donde nos hemos encontrado con la agradable sorpresa de que este año «lideramos» la categoría de Comunicación. David Fernández Quijada hizo un primer análisis muy recomendable sobre los resultados, no obstante en esta entrada sólo pretendemos analizar la posición de Comunicar.
Efectivamente en la categoría Comunicación nuestra revista ocupa este año la primera posición y en el área de Educación, donde también participa, ocupa la novena posición. Esto nos dice mucho del tamaño y grado de desarrollo que tienen ambas comunidades científicas en España.
Por otra parte ¿qué supone todo esto? Para nosotros sin duda un gran honor, pero sin perder el norte, el mejor índicio de calidad de la revista Comunicar es estar indexados en Web of Science, donde sólo participan las mejores revistas del mundo.
Comunicar es un medio cuyos fines se resumen en tres; a) Animar la producción científica en Educomunicación. b) Evaluar y mejorar la calidad de los trabajos recibidos. c) Difundir los trabajos científicos. El motor que pone funcionamiento todo el proceso son los investigadores para los que trabajamos.
Por último queremos agradecer a todos los que participan con la revista Comunicar, autores, revisores y colaboradores. Todos los honores recibidos son compartidos con la comunidad investigadora que forma nuestra gran familia.
Ayer se cerró el volumen 1 de 2013 de la revista Aularia, una de las publicaciones del Grupo Comunicar, y se abre inmediatamente el volumen 2 de 2013, que empezará a subir artículos a mediados de enero.
La revista Aularia nació oficialmente el 1 de enero de 2012. En un año, gracias a la colaboración y el esfuerzo de muchos miembros del Grupo Comunicar y de más de 150 colaboradores, Aularia se ha convertido en referencia internacional, y ha subido a la red más de 100 artículos, reflexiones, experiencias, debates, análisis de imágenes, reflexiones interculturales, entrevistas, reseñas, plataformas y relatos sobre educomunicación.
Hemos publicado ya en tres idiomas (castellano, portugués e italiano) y los autores que han publicado son de más de 15 países diferentes. En este momento, más de 10 artículos, están a punto de ir publicándose, y otros 20 están en proceso de redacción o revisión. Para el año que entra hay buenas expectativas de variedad, calidad y extensión geográfica de nuestras publicaciones.
Se anima sobre todo a profesores, comunicadores, cineastas, audiovisualistas, expertos en redes, analistas… que reflexionen sobre su propia práctica y la expongan, la den a conocer, publiquen sus experiencias y sus tareas.
Sin duda, uno de los tópicos que se han creado alrededor de las nuevas tecnologías en general y de internet en particular es que los mayores no acceden a ellas. Un tópico que un reciente estudio viene a desmentir. Los resultados de esta investigación se presentan en el último número (número 37) de la revista Comunicar.
Con el título Mayores Universitarios en la Red, Felicidad Loscertales y Roberto Martínez (Sevilla), junto a Rosa Cabecinhas (Braga), analizan cómo en la actualidad, también para las personas mayores, internet adquiere gran relevancia. En este trabajo se han realizado encuestas a mayores que estudian en la universidad y se ha comprobado que cada vez se conectan más a internet, con una frecuencia diaria o de dos a tres veces por semana. Pero en esta investigación no se estudia únicamente el uso que personas mayores activas realizan de internet, sino también cuáles son los principales beneficios de su utilización y los inconvenientes que sufren quienes no acceden a internet.
“Revista Comunicar” ha puesto en marcha una nueva sección en «Comunicar Digital», que pretende anticipar la edición de los artículos de la revista impresa mediante “Preprint”, donde se puede consultar on line los artículos ya aceptados que van a ser publicados en el próximo número de Comunicar, tanto en español como en inglés.
Esta versión Preprint de los nuevos artículos permite un mayor dinamismo de la revista con la edición constante de documentos, que pueden ser consultados y citados con total garantía.
Por otra parte cuenta con una nueva herramienta antiplagio, “Grammarly”, a disposición de nuestros lectores y autores en versión on-line gratuita (freeware). Esta aplicación de uso licenciado será empleada por nuestra redacción para velar por la originalidad de los trabajos publicados.
Asímismo anunciamos que contamos con dos nuevas herramientas. Una de ellas es Refwork, un gestor de referencias bibliográficas especialmente útil para mantener y compartir datos bibliográficos. Y la otra es EndNote, otro programa gestor de referencias bibliográficas que ayuda a insertalas en Word o editarlas como bibliografía. Las encontrarás en cada uno de los artículos…!
Seguimos en el camino de la optimización…
Con el nombre de cabecera: Aularia. El país de las aulas. Revista digital de educomunicación, pone a la luz el Grupo Comunicar una nueva revista, esta vez digital. Se trata de hacer resurgir la antigua revista Aularia, que durante varios años se difundió con éxito. La revista Aularia pasará a formar parte de la familia de publicaciones del Grupo Comunicar.
Aularia, revista digital, pretende ser un espacio abierto a todas las posibilidades educativas y comunicativas, que tengan que ver con la educomunicación, desde su vertiente más práctica y lo que ésta entraña necesariamente de reflexión y teoría. Su filosofía de trabajo se inspira en los principios de la educomunicación, la educación y la comunicación, la educación permanente, para todas las etapas de la vida, formal y no formal, infantil, personas adultas, universitarias, jóvenes o niños, para el profesorado, para quienes trabajen en la educación o en la animación sociocultural, y para la ciudadanía en general; tiene en cuenta todos los medios de comunicación, desde la oralidad primaria hasta los últimos avances mediáticos en comunicación, la alfabetización mediática y la educación en medios. Aularia será vehículo de una comunicación EMIREC (término propuesto por Jean Cloutier en el que emisores y receptores tienen las mismas posibilidades y derechos)
Aularia propone la búsqueda de una didáctica más motivadora y creativa, tanto en los medios de comunicación de masas y redes sociales como en los sistemas educativos, en la que tuvieran cabida todos los elementos interesantes de la sociedad, las noticias, la reflexión, el debate, los recursos variados, desde el cómic, el cine, hasta los últimos avances tecnológicos, las redes sociales…. Por ello, Aularia será abierta, en constante renovación, y sus referencias serán las fechas de publicación.
Objetivos de Aularia on-line
Los contenidos de Aularia: Reflexiones sobre la educomunicación en forma de artículo, debates, preguntas a expertos, reportajes y experiencias, entrevistas a expertos y a quienes tienen algo que contar, sugerencias didácticas, propuestas comunicativas, relatos literarios, guiones, poemas, referencias, otros…