Blog de la Revista Comunicar

El crecimiento de la Comunicación

actual

Leo en el número 55 de la revista Comunicar un artículo titulado Mapeo científico de la categoría Comunicación en WoS (1980-2013) y me gratifica confirmar que, tal como intuía, la investigación en Comunicación se ha fortalecido en las últimas décadas y se ha pasado de casi no haber publicaciones en revistas científicas a estar por delante de otras áreas con mayor tradición investigadora.

Un grupo de investigadores de las universidades de Logroño, Cádiz, Jaén y Granada han realizado un estudio bibliomético, en el que han tenido en cuenta más de 33.000 artículos, publicados en 74 revistas del Journal Citación Reports.

La investigación les ha permitido concluir que “Comunicación es un campo de investigación bastante fragmentado”. Concretamente, los autores han delimitado 16 áreas temáticas (infancia, noticias, audiencias,etc.), entre las que apenas hay relación en la actualidad. “Las conexiones mutuas fueron más comunes entre 1980 y 2000, pero a partir de entonces las áreas temáticas se han ido aislando progresivamente”, aseguran los investigadores.

Las revistas Iberoamericanas en JCR 2016 – Comunicar Q1

Con una puntualidad atómica, Clarivate Analytics publica el JCR 2016 un año después de que se publicase el anterior (enlace). Sirva este post para realizar un breve análisis de las revistas Iberoamericanas en JCR 2016 y finalmente para hablar concretamente de la Revista Comunicar.

En líneas generales, indicar que los resultados casi se mantienen, no se incorporan muchas revistas y casi se equilibran con las que se caen del listado, sin embargo, hay que destacar que han aumentado el impacto promedio de las revistas, por lo que la posición general de las revistas iberoamericanas mejora, es decir, cada vez hay menos revistas en cuarto cuartil y las revistas iberoamericanas empiezan a hacerse un hueco en los cuartiles tercero, segundo y primero, todo ello sin duda debido al efecto “Emerging”.

Figura 1. Distribución de revistas iberoamericanas en cuartiles de JCR

Vemos concretamente cómo apenas ha evolucionado el número de revistas por países, Brasil presenta una revista más y México y Argentina pierden presencia en JCR. Comparada con la tabla del año anterior (ENLACE) se aprecia el esfuerzo que han hecho las revistas brasileñas y españolas por aumentar el impacto y escalar a mejores posiciones. Estas cifras pueden variar como ocurrió el año pasado, donde por ejemplo en un principio se tomó la decisión de quitar a la revista Porta Linguarum para meses después volver a incluirla.

Tabla 1. Distribución de revistas JCR por países iberoamericanos y cuartiles

Más concretamente, vemos cómo Brasil incorpora tres nuevas revistas aunque a la vez dos revistas brasileñas no continúan en el producto. Igualmente, vemos como España incorpora una revista, Lazaroa, revista de botánica, y en cambio la revista Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas se cae del listado. Este año es Argentina la nación la más afectada por los requisitos de permanencia de Web of Science.

Una vez dado un repaso a la realidad Iberoamericana nos queda de nuevo felicitarnos por los excelentes resultados de Comunicar, este año consolida su impacto, aumentando a 2.212 lo que la sitúa en las categorías de Comunicación en la posición 12 de 79 y en la categoría de Educación 29 de 235, siendo una de las dos únicas revistas iberoamericanas que dentro de Social Science Citation Index ocupa el primer cuartil. Comunicar revalida la excepcional posición anterior y la refuerza aumentando su Impact Factor, consolidando su posición dentro del primer cuartil y alejado de valores próximos al segundo, lo que prevee que en un futuro próximo la revista quede afianzada en ese nivel. Sólo

Figura 2. Boxplot de Comunicar en JCR 2016, por categorías temáticas

Por último, como reflexión ya manida, recuérdese que los estados tienen corresponsabilidad en la producción científica y que al menos en España, no existen ningún tipo de ayudas ni sostenimiento para las revistas científicas. Los buenos resultados de las revistas españolas se alimentan del trabajo voluntario de la comunidad científica y especialmente de los editores de las revistas, algo del todo injusto y sobre todo insostenible. Si las revistas españolas tuviesen soporte económico duplicaríamos nuestra presencia en JCR en un corto plazo. Rafael Repiso.

Eduardo Aguado, director de Redalyc, nuevo socio de honor de Comunicar

Hace unos días, escribíamos a Eduardo Aguado López con el objeto de comunicarle nuestra intención de convertirlo en socio de honor de Comunicar. Su respuesta no nos defraudó; aceptaba tal honor siempre y cuando fuese compartido con las personas a las que dirige y con las que forma equipo en Redalyc. Valga este pequeño ejemplo para medir la altura humana de nuestro nuevo socio.

¿Cómo explicar qué es Redalyc y su valor para poder entender y valorar la colosal tarea de Eduardo?

Redalyc se crea en el año 2002, en un momento en el que las revistas científicas estaban cambiando su modelo al digital. Como es habitual, fueron las revistas anglosajonas aquellas que estaban liderando estos cambios y el resto ni siquiera se podían permitir el lujo de tener algo más que una web plana. Ante esta perspectiva, muchas universidades crearon sistemas propios que diesen cobertura a sus propias revistas, pero la Universidad Autónoma del Estado de México fue un paso más allá, creó un sistema propio y permitió a cualquier revista beneficiarse de ello en una apuesta clara por la democratización del conocimiento.

En pocos años, Redalyc se ha convertido en líder regional, evolucionando hasta transformarse en una plataforma referente en servicios de información científica, prestando un servicio impagable a la comunidad, especialmente a editores de revistas y por supuesto, permitiendo a la comunidad global beneficiarse de la producción científica creada sin perjuicio de las limitaciones económicas o tecnológicas de sus productores, gracias a que Redalyc les ha permitido salvar este escollo con dignidad. Redalyc está liderando la edición científica de la ciencia iberoamericana.

Además, Redalyc, su director y el personal que lo forman, se han convertido en referentes académicos, acogiendo y formando a editores e investigadores del área, multiplicando el buen hacer y la filosofía fraternal que el producto persigue. Por fundar y dirigir este proyecto y porque Comunicar tiene mucho que agradecer a Eduardo Aguado, se le ha impuesto el distintivo de socio de honor 2017, insignia perenne tributo a la gran labor que ha hecho y sigue haciendo en favor del avance de la comunicación científica en iberoamérica.

EMERGING SOURCES CITATION INDEX, UN AÑO DESPUÉS

Texto de Óscar Caicedo-Alarcón

Compartimos este nuevo post transcurrido un poco más de un año desde el lanzamiento del misterioso índice Emerging Sources Citation Index – ESCI, que hace parte del Web of Science, que hasta hace poco era propiedad de Thomson Reuters, pues recordemos que el pasado mes de octubre fue adquirido por las compañías Onex Corporation y Baring Private Equity Asia y que recientemente ha empezado a operar bajo la nueva marca Clarivate Analytics.

Emerging Source Citation Index empieza a tener un hueco en los procesos evalautivos españoles, pues ha sido incluída como producto en los nuevos procesos de ANECA para profesores titulares y catedráticos, mientras que productos como Latindex o ERIH han dejado de tenerse en cuenta. Además, también se ha empezado a valorar en CNEAI para los procesos de sexenios.

ESCI fue lanzado en noviembre del 2015 con un total de 2400 revistas de 82 países, con el objetivo de contribuir a la visibilidad y citación, al mismo tiempo que de hacer más transparente el proceso de selección de aquellas que van a formar parte del anhelado core colletion (SCIE, SSCI, y AHCI). A la fecha de hoy (11/01/2017), el índice ha duplicado sus registros en más de un 50 por ciento, con un total de 5534 revistas de 102 países diferentes y clasificadas en 257 categorías, superando así las expectativas que tenían para los tres primeros años desde su lanzamiento.

Gráfico 1. Distribución geográfica de las revistas incluidas en ESCIGRAFICO 1.png

Cerca del 35% de las revistas incluidas en el índice son de Inglaterra (1101) y Estados Unidos (869), seguidas por las 402 revistas que ubican a España en el tercer lugar de los países con más revista en ESCI. Por su parte, Brasil (183) y Colombia (122) se logran ubicar en el top de países con más de 100 revistas en Emerging Sources Citation Index. (anexo-1 Listado completo)

 Tabla 1. Top países con más de 100 revistas en ESCItabla1

Las 5534 revistas incluidas en el ESCI se encuentran clasificadas en 257 categorías específicas, siendo Social Sciences, General, la que mayor número de revistas tiene (1670), seguida de Clinical Medicine con 1056. Las revistas de educación y comunicación mostraron un crecimiento significativo con relación al número registrado en la fecha de lanzamiento, actualmente, hay 343 revistas registradas en la categoría Education & Educational Research, cuarta categoría con mayor número de revistas y 73 en la categoría Communication. (anexo-2 Listado completo)

Gráfico 2. Distribución de revistas por categoríasGRAFICO 2.png

Por último, un dato no menos relevante que podemos analizar de las revistas incluidas en el Emerging Sources Citation Index es la frecuencia de la publicación o la periodicidad, en este sentido el 36% de las revistas en el índice están publicando cuatro números por año, mientras un 25% publican 2 número anualmente, un 10% publican 3 números, y un 8% de las revistas publica un sólo número por año, en la misma proporción se encuentran la revistas que publican un número cada dos meses.

Así pues, Emerging Sources Citation Index, empieza a tomar cada vez más fuerza en la medida que crece y acerca cada vez más a países y revista históricamente tan alejas de las grandes ligas de la ciencia, además de comenzar a ser reconocida. Es tarea de los equipos editoriales y editores estar atentos al comportamiento de sus revistas en ESCI, ya que es la única manera de saber cuán eficiente resulta hacer parte de Emerging Sources Citation Index.

LATINDEX se lava la cara

Dionnys Rafael Maldonado y Rafael Repiso

Hoy, día 9 de abril Latindex nos da una buena noticia. Con 7.127 revistas en línea, 1.245.784 artículos indexados a texto completo, 8.411 revistas incluidas en el Catálogo y 24.588 revistas en su Directorio, Latindex -el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal- implementa una nueva interface y optimiza su arquitectura web aumentando sus posibilidades de uso con ello, dándonos una alegría a aquellos que investigamos con revistas. Latindex apuesta por un diseño visual más limpio y minimalista, esquemas de navegación mejor definidos y algunas prestaciones novedosasentre las que hay que destacar la exportación de datos, novedades que sin dudas hacen de este producto meta-informativo una mejor herramienta para la búsqueda y recuperación de información bibliográfica sobre la comunicación científica de la región Iberoamericana y del Caribe.

Principales novedades:

  • Búsquedas más precisas. La funcionalidad de los menús desplegables para el filtrado en la búsqueda que incorpora las condiciones de revista arbitrada y en acceso abierto.
  • Exportación de los datos. La principal funcionalidad de la nueva arquitectura del sistema radica en la posibilidad de exportación de los datos contenidos en los registros recuperados tras una búsqueda a formato .txt; así como su envío por correo electrónico. Esto va a facilitar la investigación en el propio producto, lo que augura un incremento de estudios cuya muestra sean las revistas Latindex.
  • Usabilidad y Navegabilidad. Incorpora al menú de prestaciones la posibilidad de aumentar o disminuir el tamaño de la fuente. Así como el sub-esquema de navegación Idiomas, que permite cambiar el lenguaje de la página al inglés, francés, portugués o mantenerlo en español como idioma predeterminado.
  • Estadísticas Generales. La nueva arquitectura del sistema incorpora las gráficas métricas que nos recuperan los índices de actividad de las revistas en tanto incorporaciones y modificaciones en el sistema de revistas impresas y/o electrónicas. Adicionalmente, ofrece gráficos de cobertura por bases de datos, por años de inicio, por situación, idioma y acumulados desde el año 2006 hasta la fecha, para los títulos indexados en el Directorio y el Catálogo.

diagrame

Esta nueva actualización mejora drásticamente al producto, no obstante, se sigue echando en falta prestaciones para interaccionar con herramientas 2.0 que facilitarían el compartir contenidos a través de diversas plataformas como Twitter o LinkedIn. Dada las nuevas características de las revistas digitales también hubiese sido interesante añadir las identidades digitales de las nuevas revistas (perfiles de twitter, Facebook, ResearchGate, Mendeley). También pensábamos que con esta actualización se habrían incorporado los nuevos criterios de evaluación anunciados en 2015, pero se ve que lo habrán dejado para más adelante.

A buen seguro, la comunidad científica iberoamericana y caribeña agradece los esfuerzos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por mejorar este producto tan ampliamente utilizado. Desconocemos la inversión que ha supuesto este cambio, pero conociendo el área y el poco interés de las autoridades públicas por el desarrollo de este tipo de productos, estamos seguros que esta actualización ha costado muchos esfuerzos a la institución y a los miembros del equipo, esfuerzos que cuentan con la admiración de la comunidad. Un bravo por Latindex.

 http://www.latindex.org/latindex/inicio

Emerging Source Citation Index. Revistas científicas en estado de “emergencia”

Relanzamos este post, con los datos actualizados extraídos del Master List de Web of Science en fecha del 6/12/2015, pensando especialmente en los profesores que tienen que acreditar la calidad de sus revistas en el proceso de sexenios que comienza mañana.

Thomson Reuters lanza un nuevo órdago a la mesa. Si hace un año aumentaba la cobertura de Web of Science con las revistas de Scielo e incluía la base de datos Scielo Citation Index, ahora, crea un nuevo producto, Emerging Source Citation Index, que vió la luz en Noviembre. Emerging Source Citation Index (ESCI) consiste en una base de datos dónde están todas las revistas que en la práctica están siendo evaluadas para entrar a formar parte de las bases de datos de Web of Science Core Collections (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index). Por tanto no estamos realmente ante un nuevo producto, sino ante la explotación pública de la base de datos que utilizaban los analistas de Web of Science para realizar el seguimiento de aquellas revistas que optaban a entrar en los productos de evaluación de revistas más exigentes (Core Collections). Esto añade transparencia al proceso y hace públicas las métricas de estas revistas. Thomson se postula como el producto de evaluación de revistas con un mayor número de cabeceras.

Emerging Source Citation Index empieza con 2400 revistas de 82 países, lo que amplía mucho la cobertura, en un claro ejemplo del interés de Thomson Reuters por mejorar la presencia de áreas sub-representadas en el producto. No obstante, los cinco países con mayor presencia en ESCI son anglosajones (Inglaterra, USA, Canadá, Países Bajos e Italia). La presencia Iberoamericana en el producto es secundaria, y sin embargo, porcentualmente es el producto de Thomson Reuters, si obviamente descartamos Scielo Citation Index, donde nuestras revistas tienen una mayor presencia. En presencia se sitúa España la sexta con 165 revistas y Brasil la octava con 81.

Tabla 1. Distribución de Revistas en Emerging Source Citation Index (06/12/2015) por Países

tablarpaises

Como primicia, y puesto que la Master List de Web of Science no permiten analizar las revistas por países, adjunto el listado de revistas en un Éxcel.

excel-xls-icon

Ahora, Emerging Source Citation Index plantea varias preguntas importantes.

  • ¿Cuánto tiempo estará una revista en esta base de datos hasta que suba al paraíso del JCR o por el contrario sea expulsada al infierno de la mediocridad? ¿Un año? ¿Dos años?
  • Al estar ESCI en Web of Science Core Collection, ¿las citas emitidas por las revistas de ESCI contarán para el Impact Factor de las revistas en JCR?
  • ¿Conseguirán las revistas españolas que han sido indexadas en esta base de datos algún tipo de ayuda por parte de las autoridades educativas y científicas españolas que les permita consolidarse y competir con revistas que sí poseen recursos económicos?

Falsas métricas. Un timo para editores

https://ec3metrics.com/wp/wp-content/uploads/2015/10/fakeevaluation.png

Los sistemas fraudulentos de evaluación de revistas son un fenómeno secundario, derivados en gran medida de la necesidad de acreditación de las revistas fraudulentas y del vacío existente para evaluar revistas de segundo orden más allá de las bases de datos de Thomson Reuters o Elsevier, y que por tanto también están necesitadas de acreditaciones externas. Si con las revistas Predatory teníamos a un grupo de revistas que les ofrecían a los autores publicar en ellas a cambio de dinero y sin controles de calidad, con este nuevo fenómeno, las bases de datos ofrecen a las revistas indexación y el cálculo de métricas a cambio de un módico precio, que en muchos casos va aumentando con los años. Pero que nadie se lleve a engaño, estos indicadores no sirven para nada. Son indicadores poco transparentes, en el mejor de los casos basados en Google Scholar Metrics y por supuesto no están validados por la comunidad científica ni son tenidos en cuenta por ninguna agencia de evaluación nacional. Es decir, que no sirven para conseguir un sexenio. Mucho ojo aquellos que se preparen para justificar los méritos de sus trabajos.

Estos productos métricos se crean originalmente para dar validez a las revistas Predatory, y son creadas por el mismo gremio. Esto permitía a las revistas Predatory mostrar en sus portadas indicios de calidad similares al Impact Factor generados por empresas desconocidas con un portal web que en muchos casos tenía aspecto de ser la marca blanca de Web of Science. No obstante, pronto se dieron cuenta de que muchas revistas que no eran Predator, ávidas de “medallas”, empezaron a llamar a sus puertas para pedirles ser indexadas en sus productos, por lo que ampliaron su fraudulento negocio en poco tiempo.

fakewos

Jeffrey Beall nos alerta de un listado de páginas fraudulentas (36 en total) que generan métricas de impacto a las revistas, y que en muchos casos optan por la estrategia de suplantar al famoso Impact Factor. El último objetivo de este grupo de productos es sacarle las perras a las revistas que quieran ser sometidas a evaluación.

Advanced Science Index

International Scientific Indexing (ISI)
African Quality Centre for Journals International Scientific Institute (ISI) (scijournal.org)
American Standards for Journals and Research (ASJR) International Services for Impact Factor and Indexing (ISIFI)
CiteFactor International Society for Research Activity (ISRA) Journal Impact Factor (JIF)
Cosmos Impact Factor Jour Informatics
Directory of Indexing and Impact Factor (DIIF) Journal Impact Factor
Directory of Journal Quality Factor Journals Impact Factor (JIFACTOR)
Einstein Institute for Scientific Information (EISI) Journal Influence Factor
Eurasian Scientific Journal Index (ESJI) Journals Consortium. Journal Influence Factor (JIF)
General Impact Factor JPR Impact Factor
Global Impact Factor Open Academic Journals Index
Impact Factor Services for International Journals (I.F.S.I.J.) Pubicon Science Index
IndexCopernicus Science Impact Factor
Infobase Index Scientific Indexing Services (SIS)
Institute for Science Information (ISI) Scientific Journal Impact Factor
International Impact Factor Services SCIJOURNAL.ORG (International Scientific Institute)
International Institute for Research Technical Impact Factor
International Institute of Organized Research (I2OR) Universal Impact Factor
International Journal Impact Factor (IJIF)

Finalmente reproduzco el consejo de Jeffrey Beall: “No envíen artículos a revistas que presentan indicadores de impacto de estas bases de datos”. Estas métricas son un buen indicio de que lo que hay detrás huele a podrido.

Pautas generales para escribir en revistas científicas

jean claude thill
Jean-Claude Thill

Durante su visita a Ecuador, Jean-Claude Thill, presidente de la Asociación Internacional de Ciencia Regional (RSAI por sus siglas en inglés), ofreció una conferencia a universitarios sobre algunas claves para publicar en revistas científicas.

Como punto de partida señaló tres dilemas básicos de todo investigador:

1. ¿Qué publicar?
Las tesis doctorales, de maestría o monografías de curso pueden ser lo suficientemente originales para ser publicadas; pero “no toda investigación tiene la suficiente calidad como para ser publicada”. A esto se suma la importancia de desarrollar una coherencia y disciplina para lograr un trabajo enfocado que permita al investigador encaminarse como un líder intelectual.

2. ¿Dónde publicar?
Es vital familiarizarse con potenciales revistas, conocer la disciplina o el campo en el cual son reconocidas, su perfil editorial, editor, diseño, ilustración de la publicación, entre otras.

3. ¿Cómo empezar a escribir?
Lo ideal, antes de iniciar, es elegir una revista que publique sobre los temas que se investiga, luego elaborar un bosquejo del artículo (que sea simple, limpio y fácil de navegar); recoger las referencias claves y leer las instrucciones para los autores que incluye cada revista.

Adicionalmente mencionó otras recomendaciones a tener en cuenta:

  • Dominio del idioma inglés, “las mejores revistas se publican en ese idioma”, indicó.
  • Apostar por textos cortos y desarrollar una sola idea por párrafo.
  • Al escribir se debe ir desde lo general hacia lo específico, introducir al lector al tema y luego llevarlo de la mano a través de la investigación.
  • Títulos cortos, informadores y que resuman la idea clave del artículo.
  • Recordar que no se escribe para sí mismo sino para un público.
  • Reflejar en el contenido los resultados, análisis de datos e información relevante.
  • En el ámbito científico son preferidos los artículos con un solo autor, tienen un crédito mayor a los escritos por varios autores.
  • La co-autoría también tiene ventajas: mayor número de publicaciones, división del trabajo, aprender del campo en donde otros colegas tienen más experiencia, ganar un nombre en diferentes campos investigativos, entre otros.

Evaluación de revistas científicas por FECYT: exigencia, calidad formal y discutible impacto científico

sellosfecyt

Desde hace unas semanas, tenemos el listado provisional de las revistas que obtienen el sello FECYT, que ha incrementado su importancia en el contexto de las revistas españolas, debido a la desactualización de otros productos de evaluación científica como IN-RECS, DICE o RESH. No obstante, como herramienta de evaluación de la calidad tiene como limitación que solo arroja luz sobre la calidad de las revistas que lo poseen, sin aportar más información que permita distinguirlas entre sí, generando una dicotomía que, mal interpretada, puede conducir a interpretaciones peligrosas en la evaluación de revistas españolas (no todo es blanco o negro).

La evaluación que realiza la FECYT a las revistas aspirantes es un proceso complejo y amplio, midiendo diferentes dimensiones como son:

  • Calidad formal: Cumplimiento de los principales criterios formales de calidad científica de las publicaciones.
  • Procesos: La FECYT audita las revistas, comprobando si aquellos procesos a los que se compromete son llevados a cabo (evaluaciones de trabajos, edición de ejemplares, etc.).
  • Impacto científico: La FECYT, contabiliza y pondera las citas de cada revista. Para que una revista acredite impacto en el área debe superar una horquilla establecida para su área.

Este último apartado es muy discutible tal como se realiza. Se ponderan las citas según la supuesta calidad de la revista que la emite en relación a los productos que la indexen. El constructo de ponderación (Tabla 1) que realizan sobre las revistas es impreciso en algunos aspectos, y la valoración de los productos utilizados es desacertada desde el punto de vista contextual, pero repasemos esta información punto por punto.

tabla1a

En primer lugar no se indica la ventana de citación. ¿Qué años se miden? Si estamos utilizando INRECS 2006-2009 ¿Significa eso que se tienen en cuenta artículos publicados en 2008 y anteriores? ¿Tiene sentido que un sello de calidad de revistas del año 2014 tenga en cuenta el impacto de trabajos de 2008? Cabe destacar que tampoco se indica qué hacen con las auto-citas.

Pero quizás el apartado más controvertido sea el valor que se le ha dado a los diferentes productos, las reglas de cálculo:

  1. ¿Web of Science es lo mismo que Scopus? Por supuesto que no, claramente WoS es mucho más exigente y elitista que Scopus, pensemos que una de las puertas para entrar en Scopus es ser editada por Elsevier (bajo pago) ¿Por qué igualar estos productos? ¿Es lo mismo posicionarse en el cuarto cuartil de Scopus que de WOS? Para ilustrar la diferencia entre los cuartiles entre WoS y Scopus podemos ver en la tabla 2 cómo se posicionan las revistas españolas de educación en los dos productos.tabla2a
  2. Citas WOS. ¿A qué se refiere esta categoría? ¿A las revistas que aún no tienen calculado el impacto? ¿A las revistas de la base de datos Arts & Humanities Citation Index? ¿Significa que una revista de Arts & Humanities Citation Index (pongamos por ejemplo la prestigiosa revista Film Quaterly) vale menos que una revista indexada en ERIH?
  3. Citas familia IN-REC. Estos productos destacaban por su exhaustividad a la hora de analizar revistas, exhaustividad que hacía que hubiese una gran variedad de revistas en relación a su calidad ¿Qué sentido tiene utilizar este producto si no se utilizan las distinciones de cuartiles? ¿Es lo mismo una cita de la revista Trípodos (primer cuartil de Comunicación) a la revista de la SEECI (última posición)?
  4. Citas SciELO. Por fin aparece SciELO como base de datos referente, y lo hace por encima de la familia INREC. En el área de Ciencias Sociales, el referente para Iberoamérica han sido mayoritariamente revistas españolas. Ponderar SciELO (sin calcular el impacto de sus revistas) por encima de IN-RECS es una decisión precipitada y arbitraria, sobre todo porque en España tenemos revistas de gran calidad en Ciencias Sociales, con mayor impacto internacional (hasta ahora) que no tienen posibilidad de entrar en este producto.
  5. Categoría ERIH. Las revistas ERIH se clasifican en tres categorías, NAT, INT1 e INT2, y la diferencia entre estas categorías es exponencial. La simplificación que realiza la FECYT no se justifica (sólo distingue dos categorías, uniendo las categorías INT). Por otra parte, los valores asignados no tienen lógica en el contexto del resto de productos. ¿Tiene más valor la revista Comunicar por pertenecer a la categoría INT de ERIH (12 puntos) que por pertenecer a Web of Science (3 puntos)?

A modo de conclusión, unas breves reflexiones:

  • Siguen siendo necesarios productos de evaluación que aporten información sobre la calidad de las revistas españolas más allá de WOS y Scopus.
  • La ponderación del impacto de las revistas de FECYT es imprecisa e incorrecta, en primer lugar por la falta de precisión al utilizar productos como INRECS o ERIH (no utilizan correctamente las categorías). Para usar mal estos productos, casi mejor no usarlos. En segundo lugar, y este es uno de los principales problemas, porque en conjunto, las puntuaciones que se asignan a los diferentes productos no tienen lógica.
  • Salta SciELO a la palestra. ¿Se debe usar este producto para evaluar revistas, profesores, centros en España? Por otra parte puntuar a SciELO por encima de revistas que aparecen en INRECS en primer cuartil es un error, pero claro, el sistema tampoco distingue entre cuartiles. Hacemos un flaco favor a las revistas españolas de Ciencias Sociales si la FECYT comienza a utilizar como producto de evaluación a una base de datos que veta a las revistas españolas.

SciELO aterriza en Web of Science

scielo

Ya podemos consultar en España SciELO desde Web of Science (Thomson Reuters), en América Latina el lanzamiento fue hace unos meses. SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una base de datos de revistas científicas con cobertura en América Latina, España, Portugal, el Caribe y Sudáfrica. SciELO surge como un programa brasileño coordinado por FAPESP (Fundaçao de amparo a pesquisa do Estado de Sáo Paulo), para la publicación cooperativa de revistas Open Access que ha ido creciendo hasta poseer en la actualidad 650 títulos.  Cabe decir, que España realiza su aportación en revistas biosanitarias (de momento).

Parece que Thomson Reuters ha vuelto a salir victorioso de otra batalla. La principal lucha que existía entre Web of Science y su principal competidor Scopus gira en torno a dos argumentos simples Precisión y Exhaustividad

  • Precisión. Nos referimos en este caso a la capacidad de incluir las mejores revistas y sobre todo de excluir a aquellas revistas, en definitiva, cuando consultamos estos productos lo que deseamos ver son la élite de revistas científicas.
  • Exhaustividad. El otro concepto, casi contrapuesto es la exhaustividad, es decir, la cobertura que las bases de datos tienen de las diferentes áreas temáticas y geográficas. El lema actual de Scopus es “The largest abstract and citation database of peer-reviewed literature”.

Hasta hace poco, el principal argumento de Scopus frente a Web of Science es que poseía más revistas, 1/3 aproximadamente. Web of Science efectivamente posee áreas geográficas poco representadas (este problema también está presente en Scopus, pero en menor grado), aunque en el 2008 hubo un interés por parte de Web of Science de  aumentar la cobertura en determinadas regiones (España se vio muy beneficiada de esta política). El principal caballo de batalla de Thomson Reuters ha sido no “dejar pasar” a revistas que no mereciesen pertenecer a la élite y en expulsar a aquellas revistas “tramposas” o devaluadas, mientras que Scopus es acusada de no tener un proceso de inclusión claro, con el fin de aumentar el número de sus revistas.

Pero con la integración de bases de datos externas como Chinese Science Citation Index y Scielo Citation Index, Thomson ha superado la cobertura, sin necesidad de incluir en su “Colección principal” a las nuevas revistas, que por tanto no serán incluidas en los Journal Citation Reports. Es decir, Thomson Reuters ofrece un control bibliográfico superior a su rival, sin necesidad de sacrificar la calidad de su producto clave, los Journal Citation Reports, en torno al cual se articula las políticas científicas en muchos países.

¿Y esto en qué nos afecta? En primer lugar refuerza a la comunidad latinoamericana, potenciando su visualización internacional, algo que beneficia a todos. En segundo lugar y siendo prácticos, los autores y editores podrán tener un mayor control sobre sus revistas y trabajos, y aquellos que nos dedicamos a los estudios bibliométricos podremos estudiar estas revistas con mayor facilidad, por lo que supone Thomson Reuter como base de datos con un alto nivel de normalización y automatización.

En fin, solamente queda dejar un listado de las revistas de Comunicación y Educación presentes en SciELO, cabe destacar que no hay ninguna revista española en Comunicación, y sólo una en Educación (FEM Revista de la Fundación Educación Médica), mientras que las revistas brasileñas son mayoría (no hay que olvidar que en origen es un producto brasileño). Termino haciendo una predicción, las revistas españolas se multiplicarán en los próximos meses en esta base de datos.

COMMUNICATION

ar

CUADERNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN ENSAYOS

br

INTERCOM REVISTA BRASILEIRA DE CIENCIAS DA COMUNICAÇAO

br

OPINIAO PUBLICA

co

SIGNO Y PENSAMIENTO

co

PALABRA CLAVE

co

ANAGRAMAS RUMBOS Y SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN

mx

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

Education & Educational Research

ar

CIENCIA DOCENCIA Y TECNOLOGIA

br

INTERFACE COMUNICAÇAO SAUDE EDUCAÇAO

br

REVISTA BRASILEIRA DE EDUCACAO ESPECIAL

br

EDUCAÇAO E REALIDADE

br

EDUCAÇAO E SOCIEDADE

br

BOLEMA BOLETIM DE EDUCAÇAO MATEMATICA

br

REVISTA BRASILEIRA DE ENSINO DE FISICA

br

PRO POSIÇOES

br

REVISTA BRASILEIRA DE EDUCAÇAO

br

CADERNOS CEDES

br

EDUCACAO E PESQUISA

br

AVALIAÇAO REVISTA DA AVALIAÇAO DA EDUCAÇAO SUPERIOR CAMPINAS

br

HISTORIA DA EDUCAÇAO

br

CADERNOS DE PESQUISA

br

REVISTA BRASILEIRA DE ESTUDOS PEDAGOGICOS

br

EDUCAR EM REVISTA

br

CIENCIA EDUCAÇAO BAURU

br

TRABALHO EDUCAÇAO E SAUDE

br

EDUCAÇAO EM REVISTA

br

ENSAIO AVALIAÇAO E POLITICAS PUBLICAS EM EDUCAÇAO

co

REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIÓN

co

EDUCACIÓN Y EDUCADORES

co

PROFILE ISSUES IN TEACHERS PROFESSIONAL DEVELOPMENT

cr

REVISTA ELECTRÓNICA EDUCARE

cr

ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACION

cl

ESTUDIOS PEDAGÓGICOS VALDIVIA

cl

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

es

FEM REVISTA DE LA FUNDACIÓN EDUCACIÓN MÉDICA

mx

PERFILES EDUCATIVOS

mx

REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

mx

REVISTA LAT. DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

mx

SINÉCTICA

pt

REVISTA PORTUGUESA DE EDUCAÇAO

pt

REVISTA LUSOFONA DE EDUCAÇAO

za

YESTERDAY AND TODAY

za

SOUTH AFRICAN JOURNAL OF EDUCATION

ve

REVISTA DE PEDAGOGÍA

ve

PARADIGMA

ve

INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO