Blog de la Revista Comunicar

Los nombres de las revistas científicas: una cuestión de marca

Por Óscar Caicedo-Alarcón*

El propósito de esta nueva entrada es doble, por un lado ofrecer a los lectores, especialmente a los editores, un panorama de cómo se están nombrando las revistas a nivel internacional y por otro, algunas claves y recomendaciones para repensar los nombres de las revistas Latinoamericanas, dado que el nombre entra a jugar un papel importante en los procesos de selección de las principales bases de datos.

En el mundo de las empresas, es claro la importancia que tiene la marca para estas, la mayoría de los esfuerzos en tiempo y en recursos se concentran en crear marcas sólidas y queridas por el público, y cuando se habla de marca no se hace referencia al nombre de la empresa o del producto como tal, sino, del espíritu de la misma, sus valores y su presencia en el medio, su carácter diferenciador, lo que la hace que un usuario la prefiera por encima de otra. Ahora, pensemos en unos breves segundos en esas marcas que más nos gustan, ¿Qué fue lo primero que se vino a nuestra mente? ¿Un color, una forma, una textura, un tipo de letra en específico, un olor, o un nombre? Probablemente en lo primero que pensamos fue en el nombre, dado que es el elemento más visible y representativo de una marca.

Elegir un buen nombre es fundamental para el posicionamiento de la marca. En este sentido Juliana Villegas Gómez, profesora del Departamento de Marketing de la Universidad EAFIT, Medellín- Colombia, experta en temas de marca, autora de los libros Neomarketing y Gerencia de Marca plantea: “El naming es una estrategia clave a la hora de definir una marca. Éste debe ser natural, es decir, claro y cómodo para ser pronunciado o escrito por su mercado objetivo. Una característica importante de los nombres es que han de ser significativos, es decir, que con el solo hecho que una persona escuche o lea el nombre, pueda formarse una idea acertada sobre lo que es el producto o el servicio, lo cual contribuye significativamente a su buen posicionamiento”.

En cuanto a las revistas científicas, particularmente las Latinoamericanas se observa que estas han estado tradicionalmente asociadas una marca institucional, llámese marca Universidad (en ese tema es especialista Rafael Repiso ver: El nombre como elemento clave en la marca universidad. Análisis de casos), no obstante, en la era digital esto no es un impedimento para que las revistas construyan su propia marca a fin de ser reconocidas por la comunidad académica internacional. Además, el nombre debe ser unívoco y como nos comentaba recientemente Mila Cahué, editora de Web of Science para Europa, se espera del nombre de una revista coherencia. Es decir, que en una revista que se autoproclama “internacional” haya internacionalidad (autores, temáticas, personal del staff). De hecho, esta coherencia hace que en Emerging Source Citation Index estén priorizando revistas regionales frente a revistas que se autoproclaman internacionales, puesto que la cobertura internacional ya está cubierta con las bases de datos del core collection.

Dicho esto, y tomando en cuenta la importancia que reviste el nombre para la marca, se realizó un ejercicio sencillo a fin de identificar de que manera se están nombrando las principales revista en el mundo y en Latinoamerica, para esto se tomaron los 22606  nombre de las revistas que aparecen registradas en Scimago Journal & Country RankSJR, posteriormente los datos fueron procesados con el programa estadístico R y luego visualizados a través de las nubes de palabras que se presentan a continuación.

Gráfico 1 y 2. Nube de palabras frecuentes en los títulos de las revistas de Norteamérica y Europa Occidental.

 

 Como se puede observar en los gráficos 1 y 2, las palabras que más se repiten en los nombres de las revistas de Norteamérica y Europa son journal, international y research, y esto confirma lo planteado por Cahue, pues parece que dichas regiones han dado cierta prioridad a la internacionalidad de las revistas, desde su forma misma de nombrarlas, lo que ha saturado el término. Luego se destacan palabras que contradicen esta internacionalidad y sitúan la acción de las revistas en áreas regionales como americana y europea, y finalmente resaltan las palabras de campos disciplinares como medicina, ingeniería, economía, educación, etc. este simple ejercicio da una idea del alcance de dichas publicaciones, de su cobertura y de su público, y se espera que esto sea real. El problema viene cuando ponemos nombres que no representan la realidad de la revista y esto se hace evidente con sólo “abrir” la primera hoja.

Gráfico 3. Nubes de palabras frecuentes en los títulos de las revistas de Latinoamérica.

Del gráfico 3, enfocado en las revistas Latinoamericanas por un lado llama la atención que no se repita el patrón de las dos regiones anteriores, por ningún lado aparece la palabra internacional, pero tampoco aparecen las palabras Latinoamericana, Iberoamericana, como se esperararía, pues como se ha dicho anteriormente, las bases de datos estan hoy en día interesadas en esos enfoques regionales; por el contrario, como se puede leer, se resaltan los nombres de países particulares, ¿será este uno de los motivos del bajo alcance de nuestras revistas? Nombres como revista brasilera de… revista colombiana de… revista mexicana de, pueden hacer pensar a los investigadores internaciones que sus trabajos no tienen entrada en dichas revistas o que su alcance se va a limitar sólo a un país y es por ello que quizás prefieran enviarlos al International journal of… o al Journal International of… o al American Journal… Más aún, es común ver en Latinoamérica revistas con nombres como, Revista de la Facultad de… Revista de la Universidad… ¿Será que el alcance de dichas revistas se limita solo a un país a una universidad o a una facultad? ¿Tienen esas facultades o universidades el suficiente prestigio en el área para justificar su presencia? O es un problema simplemente de la forma como fueron nombradas y esto ha estado afectando significativamente el alcance e impacto de las mismas.

Finalmente, es muy probable que después de leer esto, considere cambiar el nombre de su revista. Sin embargo, lo primero que debe hacer es revisar si ya es una marca reconocida, de lo contrario hacer un cambio de nombre puede ser una buena opción, si este es el camino que toma, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.

  1. Hágase ayudar de expertos, revise varias opciones de nombre que se ajusten a lo que su revista es y a lo que quiere proyectar. Es importante que el cambio de nombre este unido a una estrategia más amplia, de ser posible un cambio de imagen, también le hace bien a las revistas que no han logrado un buen posicionamiento.
  2. Revise las políticas relacionadas con la clasificación de revistas de su país, que este cambio no afecte significativamente su posición en dichas clasificaciones, de lo contrario proponga nuevas alternativas.
  3. Cualquier cambio en el nombre implica sacar un nuevo ISSN, por lo que lo es necesario ponerse en contacto con el centro ISSN más cercano, e iniciar el respectivo trámite. El formulario tiene una casilla para que usted indique que es continuidad de un nombre anterior.
  4. Notificar el cambio de nombre e ISSN a las diferentes bases de datos donde se encuentra incluida la revista, esto lo puede hacer mediante una carta, en el cual puede especificar las razones de su cambio, en todo caso las bases de datos siempre dan la opción de vincular nombres anteriores con nombres nuevos.
  5. Por último, haga un comunicado o una editorial anunciado el cambio a toda su audiencia, de ser posible organice un evento para relanzar la revista y presentar la nueva marca, es necesario que los autores que han publicado anteriormente en la revista se enteren de los cambios, tambien notifique a los revisores y a las bibliotecas donde se encuentre su colección.

Hay que tener en cuenta que todo cambio genera al principio traumatismos, pero luego se verán las ganancias, una buena estrategia de marca para su revista, un buen nombre podría, hacerle llegar a una audiencia más amplia o simplemente ganar en coherencia, lo que le puede dar puntos para entrar en bases de datos. Recuerde, la internacionalidad de una revista no depende de un adjetivo en el título, sino de una realidad empírica.

* Doctorando en Comunicación, por la Universidad de Huelva. Profesor y Editor técnico de la revista Ecos de Economía de la Universidad EAFIT, Medellín – Colombia. Si desea que discutamos estos y otros temas relacionados con las revistas no dude en ponerse en contacto conmigo al correo: ocaiced1@eafit.edu.co

 

Eduardo Aguado, director de Redalyc, nuevo socio de honor de Comunicar

Hace unos días, escribíamos a Eduardo Aguado López con el objeto de comunicarle nuestra intención de convertirlo en socio de honor de Comunicar. Su respuesta no nos defraudó; aceptaba tal honor siempre y cuando fuese compartido con las personas a las que dirige y con las que forma equipo en Redalyc. Valga este pequeño ejemplo para medir la altura humana de nuestro nuevo socio.

¿Cómo explicar qué es Redalyc y su valor para poder entender y valorar la colosal tarea de Eduardo?

Redalyc se crea en el año 2002, en un momento en el que las revistas científicas estaban cambiando su modelo al digital. Como es habitual, fueron las revistas anglosajonas aquellas que estaban liderando estos cambios y el resto ni siquiera se podían permitir el lujo de tener algo más que una web plana. Ante esta perspectiva, muchas universidades crearon sistemas propios que diesen cobertura a sus propias revistas, pero la Universidad Autónoma del Estado de México fue un paso más allá, creó un sistema propio y permitió a cualquier revista beneficiarse de ello en una apuesta clara por la democratización del conocimiento.

En pocos años, Redalyc se ha convertido en líder regional, evolucionando hasta transformarse en una plataforma referente en servicios de información científica, prestando un servicio impagable a la comunidad, especialmente a editores de revistas y por supuesto, permitiendo a la comunidad global beneficiarse de la producción científica creada sin perjuicio de las limitaciones económicas o tecnológicas de sus productores, gracias a que Redalyc les ha permitido salvar este escollo con dignidad. Redalyc está liderando la edición científica de la ciencia iberoamericana.

Además, Redalyc, su director y el personal que lo forman, se han convertido en referentes académicos, acogiendo y formando a editores e investigadores del área, multiplicando el buen hacer y la filosofía fraternal que el producto persigue. Por fundar y dirigir este proyecto y porque Comunicar tiene mucho que agradecer a Eduardo Aguado, se le ha impuesto el distintivo de socio de honor 2017, insignia perenne tributo a la gran labor que ha hecho y sigue haciendo en favor del avance de la comunicación científica en iberoamérica.

EMERGING SOURCES CITATION INDEX, UN AÑO DESPUÉS

Texto de Óscar Caicedo-Alarcón

Compartimos este nuevo post transcurrido un poco más de un año desde el lanzamiento del misterioso índice Emerging Sources Citation Index – ESCI, que hace parte del Web of Science, que hasta hace poco era propiedad de Thomson Reuters, pues recordemos que el pasado mes de octubre fue adquirido por las compañías Onex Corporation y Baring Private Equity Asia y que recientemente ha empezado a operar bajo la nueva marca Clarivate Analytics.

Emerging Source Citation Index empieza a tener un hueco en los procesos evalautivos españoles, pues ha sido incluída como producto en los nuevos procesos de ANECA para profesores titulares y catedráticos, mientras que productos como Latindex o ERIH han dejado de tenerse en cuenta. Además, también se ha empezado a valorar en CNEAI para los procesos de sexenios.

ESCI fue lanzado en noviembre del 2015 con un total de 2400 revistas de 82 países, con el objetivo de contribuir a la visibilidad y citación, al mismo tiempo que de hacer más transparente el proceso de selección de aquellas que van a formar parte del anhelado core colletion (SCIE, SSCI, y AHCI). A la fecha de hoy (11/01/2017), el índice ha duplicado sus registros en más de un 50 por ciento, con un total de 5534 revistas de 102 países diferentes y clasificadas en 257 categorías, superando así las expectativas que tenían para los tres primeros años desde su lanzamiento.

Gráfico 1. Distribución geográfica de las revistas incluidas en ESCIGRAFICO 1.png

Cerca del 35% de las revistas incluidas en el índice son de Inglaterra (1101) y Estados Unidos (869), seguidas por las 402 revistas que ubican a España en el tercer lugar de los países con más revista en ESCI. Por su parte, Brasil (183) y Colombia (122) se logran ubicar en el top de países con más de 100 revistas en Emerging Sources Citation Index. (anexo-1 Listado completo)

 Tabla 1. Top países con más de 100 revistas en ESCItabla1

Las 5534 revistas incluidas en el ESCI se encuentran clasificadas en 257 categorías específicas, siendo Social Sciences, General, la que mayor número de revistas tiene (1670), seguida de Clinical Medicine con 1056. Las revistas de educación y comunicación mostraron un crecimiento significativo con relación al número registrado en la fecha de lanzamiento, actualmente, hay 343 revistas registradas en la categoría Education & Educational Research, cuarta categoría con mayor número de revistas y 73 en la categoría Communication. (anexo-2 Listado completo)

Gráfico 2. Distribución de revistas por categoríasGRAFICO 2.png

Por último, un dato no menos relevante que podemos analizar de las revistas incluidas en el Emerging Sources Citation Index es la frecuencia de la publicación o la periodicidad, en este sentido el 36% de las revistas en el índice están publicando cuatro números por año, mientras un 25% publican 2 número anualmente, un 10% publican 3 números, y un 8% de las revistas publica un sólo número por año, en la misma proporción se encuentran la revistas que publican un número cada dos meses.

Así pues, Emerging Sources Citation Index, empieza a tomar cada vez más fuerza en la medida que crece y acerca cada vez más a países y revista históricamente tan alejas de las grandes ligas de la ciencia, además de comenzar a ser reconocida. Es tarea de los equipos editoriales y editores estar atentos al comportamiento de sus revistas en ESCI, ya que es la única manera de saber cuán eficiente resulta hacer parte de Emerging Sources Citation Index.

Las revistas Iberoamericanas de Educación y Comunicación en Scimago Journal Rank (Scopus)

El pasado mes de Junio, después de aparecer la actualización de los Journal Citation Reports, apareció también la actualización de Scimago Journal Rank (Grupo Scimago). En este producto, también aparece la revista Comunicar como la revista Iberoamericana líder en las áreas de Comunicación y Educación. La base de datos Scopus se caracteriza por contener un mayor volumen de revistas científicas que Web of Science Core Collection. En el ámbito iberoamericano es especialmente llamativo. Por ejemplo, en la categoría Communication aparecen 18 revistas, mientras que en Communication de Web of Sciences sólo está presente en la actualidad una revista, Comunicar.No obstante, Web of Science pretende registrar sólo aquellas revistas que pertenecen a la élite más citada, mientras que en Scopus prima la exhaustividad y la representación internacional.

Otro aspecto que cabe resaltar más allá de la mejor representación iberoamericana, es la predominancia de España y Brasil en Educación y Comunicación. Hay que destacar que Brasil apenas tiene representación en Web of Science. No obstante, sucede que las pocas revistas que están en JCR en este listado ocupan posiciones privilegiadas. No sería de extrañar que viendo el impacto de “Comunicación y Sociedad” regresase el próximo curso a Web of Science.

Tabla 1. Revistas Iberoamericanas de Comunicación en Scimago Journal Rank 2014

imagecomunicacionsjrnjcr

 

Tabla 2. Revistas Iberoamericanas de Educación en Scimago Journal Rank 2014

imageducacionsjr

Comunicar JCR 2014. Mejor revista española en las categorías de Educación y Comunciación

ComunicarIF2014

Este año tenemos la grata noticia de anunciarles que la revista Comunicar se posiciona en los Journal Citation Reports como la revista española con mayor impacto en las áreas de Educación y Comunicación, con un Impact Factor de 0.868 lo que la sitúa en el segundo cuartil de ambas categorías. Nunca antes habíamos tenido tal impacto. Hay que destacar que el año pasado tuvimos un impacto similar, pero por problemas de normalización en WOS y JCR no se nos reconoció. Para ver cómo ha quedado el resto de revistas se recomienda visitar el siguiente enlace.

El agradecimiento es para los autores que han publicado con nosotros en los años 2012 y 2013, cuyos trabajos han tenido una especial repercusión en la investigación mundial. Tampoco podemos olvidar agradecer el trabajo en la sombra de los revisores, que son protagonista indiscutibles, a través de correcciones y sugerencias, de la calidad de nuestra revista, así como de todos los miembros del staff editorial en las múltiples ediciones regionales.

Figura 2. Top 5 Artículos más citados en 2012 y 2013

top5comunicar

Desde el principio, el objetivo de Comunicar ha sido poner en valor la investigación iberoamericana que se realiza en las áreas de Educación y Comunicación, específicamente la interacción entre estas dos áreas, y hacerlas llegar al panorama internacional. Por eso nunca hemos renunciado a la versión en castellano, si bien hemos querido incorporar también una versión en inglés de todo lo que se hace. Como revista regionalista tenemos la obligación de hacer descubrir al mundo la calidad de la investigación que se hace en nuestro entorno, a la vez que también queremos integrar a los investigadores extranjeros para que comprueben que las revistas españolas son un vehículo de comunicación de primer orden en el panorama internacional.

No obstante no es un camino fácil, hay que destacar que conforme mejor nos hemos ido posicionando, más agreste ha sido el camino. Actualmente las revistas tienen tres problemas graves. Al pasar a ser digitales, las revistas se encuentran en un campo de difusión experimental, en el que es muy importante conocer las últimas tendencias y posibilidades que ofrece el mundo digital, por lo que debe contar con un comité en constante formación, así como invertir en servicios digitales como pueden ser el DOI, los sistemas antiplagio o los múltiples plugins que permiten que el sistema sea más eficiente. Por otra parte, cada vez hay menos ayudas para las revistas científicas, por lo que mucho de los esfuerzos de la revista provienen directamente de la generosidad de tiempo de sus miembros. Las autoridades españolas; nacionales y regionales han abandonado a las revistas españolas de investigación a su suerte. Exigen que la academia publique en revistas JCR, premiando a quien lo hace, y en cambio, a las revistas que están publicando estos trabajos y paseando la bandera española por medio mundo, las relega al olvido. Finalmente Comunicar tiene un grave problema, se ha quedado sóla en la categoría de Comunicación, y el área de Educación española también se encuentra subrepresentado en Web of Science, lo que hace que en JCR sólo se refleje una parte del impacto de la revista; el impacto internacional, cuando Comunicar es eminentemtente iberoamericana.

Actualmente estamos en un proyecto para aumentar la difusión e impacto de nuestra revista basado en 4 aspectos claves:

a. Apoyo a otras revistas de la Comunidad. La revista Comunicar es el órgano de Comunicación de una comunidad muy amplia de investigadores de toda iberoamérica, es por ello que nuestros esfuerzos deben hacerse en grupo. Todo lo que beneficie a la comunidad nos beneficia a nosotros, que no dejamos de ser parte de esta comunidad. Es por tanto que siempre tenemos una mano tendida a otras revistas para que aprendan de nuestra experiencia. Igualmente apoyaremos la creación o indexación de productos de evaluación para nuestras revistas. Como ejemplo, actualmente reclamamos que SciELO llegue a las revistas españolas de CC.SS.
b. Formación de investigadores del área. Como decíamos, nosotros sólo somos el reflejo de la calidad de una comunidad científica. En la medida que crezca la calidad de la investigación en este área, crecerá el impacto en Comunicar. Una vez que nosotros hemos optimizado los procesos de evaluación y publicación científica sólo nos queda ayudar en la génesis de los trabajos para que estos sean mejores, y esto pasa por la formación al investigador.
c. Reducción de los tiempos de publicación. Un objetivo siempre presente de esta revista ha sido la optimización de los procesos de evaluación y publicación, para que sin renunciar a la calidad, permita que las ivnestigaciones de nuestros autores sean publicadas en el menor tiempo posible, al objeto de que este conocimiento sea público lo antes posible.
d. Aumento y formación de la plantilla de evaluadores. En buena medida, la caldiad de nuestra revista viene dada por la calidad de neustros evaluadores y la dedicación puesta en la revisión de los tabajos. Revisión que siempre se ha guiado por un carácter constructivo. Una vez comprobado que los trabajos son válidos, el evaluador de Comunicar se debe preguntar: ¿Cómo puedo ayudar a que este trabajo sea mejor? La principal vía de formación para nuestros evaluadores es el manual del revisor, manual que actualizamos constantemente al objeto de mejorarlo día a día. Estamos trabajando para aumentar nuestra plantilla de evaluadores del área y evaluadores técnicos. Igualmente estamos planificando un proyecto para formar a los nuevos revisores.

Curso: Estrategias para publicar en revistas científicas de impacto en Educación

cabecera2

Publicar en las revistas científicas de impacto en el área de Ciencias de la Educación, indexadas en JCR (Journal Citation Reports), de Thomson Reuters, se ha convertido en un objetivo básico de todo profesor investigador que aspire a la excelencia.

En este curso presentamos pistas y consejos para diseñar manuscritos con mayores posibilidades de aceptación. En primer lugar se define qué es una revista de impacto y sus beneficios, presentando elementos clave durante la preparación del manuscrito y repasamos los criterios para seleccionar adecuadamente la revista. Finalmente se analiza el proceso de revisión por pares con una serie de consejos para aumentar la visibilidad.

El curso está diseñado por EC3metrics en colaboración con Ignacio Aguaded, para docentes del Área de Educación. Sus ponentes son el Dr. Ignacio Aguaded (Editor Jefe de la revista científica JCR “Comunicar”, Catedrático, Universidad de Huelva), Dr. Daniel Torres-Salinas (EC3metrics, Universidad de Navarra), Dr. Nicolás Robinson (EC3metrics, Universidad de Granada) y Dr. Rafael Repiso (EC3metrics, Universidad Internacional de La Rioja).

INFORMACIÓN GENERAL
– Tipología: Curso on-line a través de Moodle y con videoconferencias con Connect.
– Inscripción: ABIERTA (se cerrará 5 días antes del inicio)
– Calendario: Entre el 16 de marzo de 2015 y el 6 de abril de 2015.
– Duración: 15 horas en 3 semanas
– Número de plazas: 75 plazas
– Coste inscripción: 200€ inscripción (descuento del 5% para miembros del Grupo Comunicar).

Diploma acreditativo del curso tras la superación del mismo.

DATOS DE INSCRIPCIÓN
Inscripción: La inscripción se realizará a través de la siguiente web: https://ec3metrics.com/inscripcion/
Pago: El pago de la matrícula se realizará por transferencia bancaria a la cuenta del Banco de Santander. IBAN: ES46 0049 0004 9220 1449 9281 a nombre de EC3metrics SL Concepto: EJE1A-edu
Razón Social: EC3metrics S.L. CIF: B19523554

Consultas: Tfno. +34 958255791 | info@ec3metrics.com

MÁS INFORMACIÓN DEL CURSO:

pdf-icon

SciELO aterriza en Web of Science

scielo

Ya podemos consultar en España SciELO desde Web of Science (Thomson Reuters), en América Latina el lanzamiento fue hace unos meses. SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una base de datos de revistas científicas con cobertura en América Latina, España, Portugal, el Caribe y Sudáfrica. SciELO surge como un programa brasileño coordinado por FAPESP (Fundaçao de amparo a pesquisa do Estado de Sáo Paulo), para la publicación cooperativa de revistas Open Access que ha ido creciendo hasta poseer en la actualidad 650 títulos.  Cabe decir, que España realiza su aportación en revistas biosanitarias (de momento).

Parece que Thomson Reuters ha vuelto a salir victorioso de otra batalla. La principal lucha que existía entre Web of Science y su principal competidor Scopus gira en torno a dos argumentos simples Precisión y Exhaustividad

  • Precisión. Nos referimos en este caso a la capacidad de incluir las mejores revistas y sobre todo de excluir a aquellas revistas, en definitiva, cuando consultamos estos productos lo que deseamos ver son la élite de revistas científicas.
  • Exhaustividad. El otro concepto, casi contrapuesto es la exhaustividad, es decir, la cobertura que las bases de datos tienen de las diferentes áreas temáticas y geográficas. El lema actual de Scopus es “The largest abstract and citation database of peer-reviewed literature”.

Hasta hace poco, el principal argumento de Scopus frente a Web of Science es que poseía más revistas, 1/3 aproximadamente. Web of Science efectivamente posee áreas geográficas poco representadas (este problema también está presente en Scopus, pero en menor grado), aunque en el 2008 hubo un interés por parte de Web of Science de  aumentar la cobertura en determinadas regiones (España se vio muy beneficiada de esta política). El principal caballo de batalla de Thomson Reuters ha sido no “dejar pasar” a revistas que no mereciesen pertenecer a la élite y en expulsar a aquellas revistas “tramposas” o devaluadas, mientras que Scopus es acusada de no tener un proceso de inclusión claro, con el fin de aumentar el número de sus revistas.

Pero con la integración de bases de datos externas como Chinese Science Citation Index y Scielo Citation Index, Thomson ha superado la cobertura, sin necesidad de incluir en su “Colección principal” a las nuevas revistas, que por tanto no serán incluidas en los Journal Citation Reports. Es decir, Thomson Reuters ofrece un control bibliográfico superior a su rival, sin necesidad de sacrificar la calidad de su producto clave, los Journal Citation Reports, en torno al cual se articula las políticas científicas en muchos países.

¿Y esto en qué nos afecta? En primer lugar refuerza a la comunidad latinoamericana, potenciando su visualización internacional, algo que beneficia a todos. En segundo lugar y siendo prácticos, los autores y editores podrán tener un mayor control sobre sus revistas y trabajos, y aquellos que nos dedicamos a los estudios bibliométricos podremos estudiar estas revistas con mayor facilidad, por lo que supone Thomson Reuter como base de datos con un alto nivel de normalización y automatización.

En fin, solamente queda dejar un listado de las revistas de Comunicación y Educación presentes en SciELO, cabe destacar que no hay ninguna revista española en Comunicación, y sólo una en Educación (FEM Revista de la Fundación Educación Médica), mientras que las revistas brasileñas son mayoría (no hay que olvidar que en origen es un producto brasileño). Termino haciendo una predicción, las revistas españolas se multiplicarán en los próximos meses en esta base de datos.

COMMUNICATION

ar

CUADERNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN ENSAYOS

br

INTERCOM REVISTA BRASILEIRA DE CIENCIAS DA COMUNICAÇAO

br

OPINIAO PUBLICA

co

SIGNO Y PENSAMIENTO

co

PALABRA CLAVE

co

ANAGRAMAS RUMBOS Y SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN

mx

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

Education & Educational Research

ar

CIENCIA DOCENCIA Y TECNOLOGIA

br

INTERFACE COMUNICAÇAO SAUDE EDUCAÇAO

br

REVISTA BRASILEIRA DE EDUCACAO ESPECIAL

br

EDUCAÇAO E REALIDADE

br

EDUCAÇAO E SOCIEDADE

br

BOLEMA BOLETIM DE EDUCAÇAO MATEMATICA

br

REVISTA BRASILEIRA DE ENSINO DE FISICA

br

PRO POSIÇOES

br

REVISTA BRASILEIRA DE EDUCAÇAO

br

CADERNOS CEDES

br

EDUCACAO E PESQUISA

br

AVALIAÇAO REVISTA DA AVALIAÇAO DA EDUCAÇAO SUPERIOR CAMPINAS

br

HISTORIA DA EDUCAÇAO

br

CADERNOS DE PESQUISA

br

REVISTA BRASILEIRA DE ESTUDOS PEDAGOGICOS

br

EDUCAR EM REVISTA

br

CIENCIA EDUCAÇAO BAURU

br

TRABALHO EDUCAÇAO E SAUDE

br

EDUCAÇAO EM REVISTA

br

ENSAIO AVALIAÇAO E POLITICAS PUBLICAS EM EDUCAÇAO

co

REVISTA COLOMBIANA DE EDUCACIÓN

co

EDUCACIÓN Y EDUCADORES

co

PROFILE ISSUES IN TEACHERS PROFESSIONAL DEVELOPMENT

cr

REVISTA ELECTRÓNICA EDUCARE

cr

ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACION

cl

ESTUDIOS PEDAGÓGICOS VALDIVIA

cl

CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

es

FEM REVISTA DE LA FUNDACIÓN EDUCACIÓN MÉDICA

mx

PERFILES EDUCATIVOS

mx

REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

mx

REVISTA LAT. DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

mx

SINÉCTICA

pt

REVISTA PORTUGUESA DE EDUCAÇAO

pt

REVISTA LUSOFONA DE EDUCAÇAO

za

YESTERDAY AND TODAY

za

SOUTH AFRICAN JOURNAL OF EDUCATION

ve

REVISTA DE PEDAGOGÍA

ve

PARADIGMA

ve

INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

¿Cómo se estudia la Interactividad en las revistas de comunicación?

Para responder a esta pregunta, lo más rápido es recurrir al artículo “Propuesta metodológica para el estudio de la Interactividad en Revistas de Comunicación“, publicado en Comunicar, 41. Los autores de este artículo son los serbios Ana Milojevic, Jelena Kleut y Danka Ninkovic.
Los autores centran su estudio en las revistas Journal of Communication, Human Communication Research, Communication Research, New Media and Communication y Journal of Computer Mediated Communication. En su estudio, diferencian entre la investigación en Interactividad textual, la investigación en Interactividad social y la investigación en Interactividad técnica. Concluyen que “la mayoría de las investigaciones se centran en la Interactividad textual baja, seguido de la Interactividad social alta” (pág. 101).
En cuanto a las técnicas de investigación empleadas en los artículos analizados por los autores, las más empleadas son la encuesta, el análisis de contenido y el experimento. Concretamente, en la investigación textual, los autores concluyen que se utiliza la encuesta, el experimento y técnicas de recogida de datos por ordenador; en la investigación en Interactividad social se suele recurrir a métodos etnográficos, mientras que no se está investigando en Interactividad técnica.
Sin duda, estamos ante un artículo de referencia en investigación en Interactividad para los analistas, especialmente, de la comunicación.Nº 41 Revista Comunicar

Matriz de Indicadores de Revistas Españolas de Comunicación – 2013

metaranking

El objetivo de este breve informe es poner en contexto las principales revistas españolas de Comunicación en relación con sus indicadores generados en los productos de evaluación de revistas más utilizados y a la vez comparar los diferentes productos a raíz de sus resultados. Para ello se han utilizado los siguientes productos de evaluación de revistas y sus indicadores: Web of Science, Google Scholar Metrics, Scopus, IN-RECS, RESH, LatindexMIAR, CIRC, ERIH y la obtención del sello FECYT. También, en aquellos productos que generan ranking de revistas se ha indicado la posición de las revistas. La muestra elegida son aquellas revistas españolas que aparecen en el Índice H de las Revistas de Comunicación según Google Scholar Metrics para el año 2013.

Descargar Informe

pdf

Cambio de equipo en Comunicación y Sociedad

ComySociedad

Hace unos meses, la revista Comunicación y Sociedad comenzaba una nueva singladura capitaneada por Carlos Barrera. Atrás deja uno de los periodos de mayor crecimiento y profesionalización de la revista. Sirva este post como homenaje desde Comunicar a la directora saliente y a los miembros del equipo editorial que permanecen y vertebran la tradición de la revista (como su secretario y antiguo director, Ángel Arrese). Cabe resaltar el constante y acertado esfuerzo de este equipo, que ha colocado a la revista Comunicación y Sociedad como una de las revistas referentes del área en América Latina.

Los méritos conseguidos por Ana Azurmendi y su equipo en este periodo son múltiples y dignos de alabanza, si bien hay que recordar el sustrato en el que se asienta la revista, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra capitaneado por María Eugenia Barrio. El Servicio de Publicaciones de la UNAV constituye una de las editoriales universitarias españolas con mayor número de revistas indexadas en JCR y la que mayor ratio conserva en este aspecto.

Podemos destacar los siguientes hitos en el periodo que queda atrás:

  • Aumento de la periodicidad, la revista ha pasado de ser semestral a trimestral, con la consiguiente duplicación del número de artículos. Con esto la revista duplica también el esfuerzo y el coste, no obstante le acerca a la periodicidad estándar de las mejores revistas de la categoría Communication, del JCR. Así mismo, este año la revista ha sido incluida en Google Scholar Metrics (índice h5=7, mediana h5= 9), hasta la fecha no publicaba el número de artículos mínimos que considera el producto de Google.
  • Recepción continua. La antigua dinámica de trabajo de la revista giraba en torno a la recepción puntual, dos meses al año de trabajos científicos, con lo que la revista no recibía trabajos durante diez meses al año, lo que entorpecía y ralentizaba el natural proceso de comunicación científica. En la actual dinámica la revista, como muestra de profesionalización, recibe trabajos en cualquier momento del año, cuyo proceso de evaluación comienza en el mismo momento y acaba en el periodo máximo de un mes.
  • Normalización. La revista se ha fusionado en la plataforma de revistas de la Universidad de Navarra, manteniendo su identidad. Esto les permite reforzar la marca UNAV a la vez que incorpora un control de calidad externo a la propia revista.
  • Internacionalización. La revista ha comenzado una política de internacionalización, que pasa por la creación de una plataforma en inglés para la revista así como la publicación de artículos en inglés y castellano. A evaluación del comité editorial, aquellos artículos cuya audiencia tenga un enfoque internacional son publicados en inglés.
  • Publicaciones de calidad. “Poco y bueno”, esta es la divisa de una revista que en su primer número se permitió el lujo de publicar un artículo del padre de la Agenda Setting, Maxwell McCombs (durante años el artículo más citado de la comunicación española). Estos años ha continuado ese lema, podemos encontrar publicaciones de autores de prestigio internacional como Tofte o de nuevo McCombs.

El futuro de la revista sin duda pasa por la internacionalización, Comunicación y Sociedad que actualmente es una de las tres revistas españolas indexadas en la categoría “Communication” de la base de datos Social Science Citation Index, se va a dedicar a “jugar en las ligas mayores”, el perfil deportivo e internacional del su nuevo editor así lo indica. Probablemente pronto nos encontremos un comité de redacción compuesto en un gran número por profesores extranjeros y una revista que sólo publica artículos en inglés.

azurmendi y barrera

Finalmente y para acabar este pequeño homenaje, le deseamos a Ana Azurmendi como mínimo el mismo éxito en sus próximos proyectos, así como al actual equipo editorial, que tiene la gran responsabilidad de liderar uno de los aspectos principales de la investigación en Comunicación en España.