https://www.grupocomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=actual
Ya tenemos con nosotros en versión papel y, por supuesto digitalmente , el nº 40 de la Revista Comunicar “Jóvenes Interactivos” como título, y el subtítulo Nuevas Ciudadanías entre Redes Sociales y Escenarios Escolares.
Nos llaman la atención de este número muchos de sus artículos, pero hoy destacamos el de ” Redes Sociales y Jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española”. Dos profesores españoles de la Universidad de Málaga, la Dra. Ana Almansa-Martinez y el Dr. Antonio Castillo-Esparcia, y un profesor colombiano D. Óscar Fonseca , son los encargados de este estudio.
Este nos hace ver cómo los adolescentes establecen conexiones con otros individuos que, de otra manera, no podrían conocerse. El nombre que deciden adoptar en Facebook describe atributos de su identidad. Por ejemplo, publican su fecha de nacimiento, aunque no sea del todo verdadera (tienden a aumentarla), publican su residencia etc. En cuanto a las fotos que ponen los adolescentes en su perfil, suelen ser posados que imitan a sus líderes televisivos o mediáticos.
Nos ha llamado la atención la corta edad con que los jóvenes están introduciéndose en las redes sociales y como ellos no son honestos para decir su edad. No se preocupan tanto de tener amigos (202 es la media por persona) como de ir actualizando su muro y aquello que no llama la atención lo eliminan, principalmente las fotografías.
Las conclusiones son que los adolescentes no hacen un uso ni continuado ni diario de Facebook. Lo habitual es que hagan tres o cuatro publicaciones al mes. Algo semejante sucede con el número de amigos. O, lo que puede ser también peligroso, que los jóvenes admiten que aceptan como “amigos” a personas que no conocen y saben que es peligroso.
Para extraer más conclusiones pinchar en este enlace.