Blog de la Revista Comunicar

Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños

Actualmente, existe una preocupación social por la relación que establecen los niños y adolescentes con las tecnologías digitales. El exceso o abuso en la utilización de las mismas puede conllevar problemas y riesgos para la salud física y mental de los jóvenes, de ahí que la OMS recomiende pasar menos horas frente a las pantallas inteligentes y sustituirlas por juego activo y socialización directa.

En el presente trabajo, “Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños”, los autores Ortega-Mohedano (Universidad de Salamanca) y Pinto-Hernández (Universidad Rey Juan Carlos) estudian el impacto del tiempo que los niños pasan frente a una pantalla sobre la salud de los mismos. Para ello utilizan los datos de la Encuesta Nacional de Salud del INE, centrándose en los menores de 15 años, y un modelo metodológico de regresión lineal ordinaria (RLO). Los resultados más destacados vienen a confirmar que el tiempo de utilización de las pantallas por parte de los menores está directamente relacionado con el índice de masa corporal y la posibilidad de sufrir obesidad, así como con la reducción del sueño y “el incremento de la probabilidad de sufrir problemas de interacción emocional, conductual o social de los niños con sus compañeros”. Es necesario por tanto una mayor supervisión y acompañamiento por parte de los padres, madres y tutores que incida en la reducción de las horas con las tecnologías.

Se trata, por tanto, de un artículo de interés social que pone el foco en una de las preocupaciones que hoy en día tienen educadores y familias: la relación entre las pantallas y la salud en la juventud.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citar: Ortega-Mohedano, F., & Pinto-Hernández, F. (2021). Predicting wellbeing in children’s use of smart screen devices. [Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños]. Comunicar, 66, 119-128. https://doi.org/10.3916/C66-2021-10

Carlos Gurpegui Vidal, coordinador de Cine y Salud y Pantallas Sanas del Gobierno de Aragón, socio de Honor del Grupo Comunicar

Carlos Gurpegui Vidal ha estado siempre muy cerca del Grupo Comunicar y ha colaborado con frecuencia en acciones comunes a las Instituciones en la que él trabaja y dinamiza. Ya escribió sobre el Programa «Cine y Salud» en Comunicar 27, de la Comunidad de Aragón, con 15 años de vida, que dirige, coordina y anima con ello a profesores y alumnos a hacer cine. Colabora con eficacia en la Revista Aularia.

Carlos Gurpegui es periodista, Profesor consultor de Multimedia y Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Máster en Comunicación Corporativa e Institucional Digital Web 2.0 por la Universidad de Alcalá, social media manager y miembro de la Asociación Española de Responsables de Comunidad y Profesionales Social Media (AERCO-PSM). Miembro de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud (UIPES). Coordinador técnico de Pantallas Sanas, Cine y Salud del Gobierno de Aragón. Director del Festival Aragonés de Cine y Mujer y del Festival Internacional de Videoclip de Alcañiz. Experto en alfabetización e innovación digital desde la educación para la salud. Especialista en sociabilidad y adicciones con las nuevas tecnologías: Internet, videojuegos, dispositivos móviles, publicidad y televisión digital.

Pero sobre todo, Carlos Gurpegui es un amigo, un torbellino de ideas, un animador constante, positivo, creativo y serio, escritor, el alma de muchos movimientos culturales relacionados con el cine, la educación, los medios, las redes, los videojuegos, el mundo de la cultura aragonesa y de la cinematografía española y europea, con relaciones con decenas de cineastas, artistas, creativos, fotógrafos… ¿a quién no habrá entrevistado Carlos Gurpegui?  Como dice Víctor García León, cineasta, “Carlos Gurpegui es como un malabarista de circo que mueve gran cantidad de platos sobre palillos sin que ninguno de ellos caiga”.

carlosgurpegui@gmail.com

Aularia: Debate de expertos sobre salud y medios de comunicación, un encuentro ineludible

ordenador-fonendoNuevo debate en la revista Aularia. Salud y comunicación. Si hay una capacidad en los medios de comunicación es la de transmitir cultura e imponer hábitos, costumbres y valores. También pueden causar desequilibrios y beneficios, físicos, psíquicos y culturales. Por ello es tan importante que expertos, técnicos, comunicadores y educadores se pongan de acuerdo y creen un debate internacional que, fruto de la investigación y la práctica constate, incite a la responsabilidad de los medios, de las autoridades y de la sociedad, y cree cauces educativos que permitan el uso adecuado de los medios.

Aularia presenta con este debate solamente la punta del iceberg, invitando a expertos de varios países, con experiencia, a participar al menos con su grano de arena en algo que debiera expandirse.

Participan en el debate la doctora Valeria Rojas Osorio, pediatra y neuróloga infanto-juvenil, presidenta del Comité de Medios y Salud de la Sociedad Chilena de Pediatría y docente en la facultad de medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile, el doctor Enrique García Sánchez, médico microbiólogo, profesor titular de la Universidad de Salamanca, el doctor Marcos A. Ordóñez, médico cirujano, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, el periodista Carlos Gurpegui Vidal, profesor consultor de Multimedia y Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y coordinador técnico de Pantallas Sanas, Cine y Salud del Gobierno de Aragón, y el doctor Roberto Sivak, profesor de la Universidad Maimónides y miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental. El debate lo coordina Enrique Martínez-Salanova, director de la Revista Aularia

Las preguntas que se han hecho a los expertos: ¿Qué influencia tienen los medios, ante todo la televisión, el mundo audiovisual y los ordenadores, en la salud de niños y adolescentes? ¿Pueden los medios ayudar de alguna forma en la salud de la población, y en particular de niños y adolescentes? ¿Pueden servir como elementos terapéuticos? ¿Qué se puede hacer desde la familia y la escuela para que la televisión, los audiovisuales y el mundo de las redes sociales sirvan para lograr una cultura saludable? ¿Qué responsabilidad tienen los medios en la trasmisión de hábitos saludables? ¿Cómo puede ayudar el cine en la información sobre la salud y la enfermedad y en crear hábitos saludables? ¿Hay experiencias y hechos concretos que se puedan relatar en relación con la relación entre salud y medios de comunicación?