Blog de la Revista Comunicar

Las revistas Iberoamericanas de Educación y Comunicación en Scimago Journal Rank (Scopus)

El pasado mes de Junio, después de aparecer la actualización de los Journal Citation Reports, apareció también la actualización de Scimago Journal Rank (Grupo Scimago). En este producto, también aparece la revista Comunicar como la revista Iberoamericana líder en las áreas de Comunicación y Educación. La base de datos Scopus se caracteriza por contener un mayor volumen de revistas científicas que Web of Science Core Collection. En el ámbito iberoamericano es especialmente llamativo. Por ejemplo, en la categoría Communication aparecen 18 revistas, mientras que en Communication de Web of Sciences sólo está presente en la actualidad una revista, Comunicar.No obstante, Web of Science pretende registrar sólo aquellas revistas que pertenecen a la élite más citada, mientras que en Scopus prima la exhaustividad y la representación internacional.

Otro aspecto que cabe resaltar más allá de la mejor representación iberoamericana, es la predominancia de España y Brasil en Educación y Comunicación. Hay que destacar que Brasil apenas tiene representación en Web of Science. No obstante, sucede que las pocas revistas que están en JCR en este listado ocupan posiciones privilegiadas. No sería de extrañar que viendo el impacto de “Comunicación y Sociedad” regresase el próximo curso a Web of Science.

Tabla 1. Revistas Iberoamericanas de Comunicación en Scimago Journal Rank 2014

imagecomunicacionsjrnjcr

 

Tabla 2. Revistas Iberoamericanas de Educación en Scimago Journal Rank 2014

imageducacionsjr

Las revistas de Educación españolas en el Scimago Journal Rank 2012

scopuscimago

Igual que hicimos hace unas semanas con las revistas de Comunicación, hoy os traemos la posición de las revistas españolas de Educación en Scopus, el principal producto competidor de Web of Science. En la página del Scimago Journal Rank podemos consultar los rankings de revistas, hecho que seguro será muy útil para próximas convocatorias de sexenios y acreditaciones.

http://www.scimagojr.com/

Pero antes de ponernos a analizar las revistas de Educación en SJR 2012, volvemos a repasar las características principales del indicador. El Scimago Journal Rank es el principal indicador análogo/alternativo al Impact Factor, usado en Web of Science, pero se diferencia en tres factores clave:

  1. Se calcula sobre tres años (como IN-RECS), mientras que en Web of Science se utiliza una ventana de citación de dos años.
  2. No todas las citas valen igual, las revistas mejor posicionadas (según valores de centralidad, similar al eigenfactor) emiten citas con mayor valor, en este sentido se parece al PageRank de Google. Este hecho hace que sea un indicador difícilmente replicable, ya que se debe poseer el conjunto de datos para calcular el peso que va a tener cada revista, mientras que el Impact Factor es en este aspecto mucho más transparente, puesto que todas las revista valen lo mismo.
  3. En el cálculo no se tienen en cuenta las autocitas, esto les facilita mucho la vida a los chicos de Elsevier, evitando tener que controlar un gran grupo de las revistas “tramposas” y por tanto su expulsión. Esto se traduce en que en ranking de revistas creado por Scimago es inmune a la manipulación del impacto a través del incremento de autocitación, pero no así a los llamados “citation cartel“.
  4. Pues bien, ahora que conocemos algo mejor este indicador, vamos a conocer las posiciones temporales de las revistas españolas de Comunicación en Scopus según el SJR 2012.

Tabla 1. Revistas españolas de Educación según el SJR 2012

SJREducación2012

Si comparamos la cobertura que tienen las revistas de Educación en Web of Science y Scopus, veremos que en Scopus hay el doble (20 frente a 10), esto se explica porque Scopus es una base de datos más exhaustiva (menos exigente) y además sus categorías están menos definidas en cuanto a contenidos, por lo que hay un gran número de revistas que no son específicas de la materia (como “Intangible Capital“, creando categorías muy voluminosas, como ejemplo Educación tiene 617 revistas. 

En primer lugar hay que destacar que en promedio, las revistas españolas han mejorado su posición respecto al año 2011, no obstante la gran mayoría de revistas españolas de Educación pertenecen al tercer y cuarto cuartil, con la salvedad de “Revista de Psicodidáctica” (Q1) e “Infancia y Aprendizaje” (Q2). En el caso de “Comunicar“, aumenta su SJR, lo que hace que adelante 55 puestos respecto al año anterior. En la cola podemos encontrar a “Profesorado” y “Revista de Investigacion Educativa” que siguen sin tener impacto calculado.

Potencialmente, las revistas de Educación españolas deben situarse mejor en Scopus que en Web of Science, por el sencillo hecho de que la comunidad española tiene un mayor número de revistas, por lo que potencialmente recibe un mayor número de citas, para estas revistas, debido principalmente a los componentes idiomático y cultural, suelen recibir más citas de las revistas de su entorno que de las revistas anglosajonas, mayoría en estas bases de datos.

Las revistas de comunicación españolas en el Scimago Journal Rank 2012 – Preludio

scopuscimago

Scopus, el principal producto competidor de Web of Science, está todavía a medio actualizar. De sus dos indicadores principales de evaluación de revistas sólo se ha hecho público uno, el SNIP, creado y mantenido por el CWTS de Leiden. Mientras que el SJR (Scimago Journal Rank), creado y mantenido por el Scimago Lab, aún no está disponible, cuando su principal “rival”, el Impact Factor de Eugene Garfield se actualizó hace dos meses.

Realmente el Scimago Journal Rank 2012 sí está disponible, pero no el definitivo. El Scimago Lab ha colgado una versión, supongo que para testear, en la siguiente dirección:

http://www.scimagojr.com/2013/

Pero antes de ponernos a analizar las revistas de Comunicación en SJR 2012, voy a repasar las características principales del indicador. El Scimago Journal Rank es el principal indicador análogo/alternativo al Impact Factor, usado en Web of Science, pero se diferencia en tres factores clave:

  • Se calcula sobre tres años (como IN-RECS), mientras que en Web of Science se utiliza una ventana de citación de dos años.
  • No todas las citas valen igual, las revistas mejor posicionadas (según valores de centralidad, similar al eigenfactor) emiten citas con mayor valor, en este sentido se parece al PageRank de Google. Este hecho hace que sea un indicador difícilmente replicable, ya que se debe poseer el conjunto de datos para calcular el peso que va a tener cada revista, mientras que el Impact Factor es en este aspecto mucho más transparente, puesto que todas las revista valen lo mismo.
  • En el cálculo no se tienen en cuenta las autocitas, esto les facilita mucho la vida a los chicos de Elsevier, evitando tener que controlar un gran grupo de las revistas “tramposas” y por tanto su expulsión. Esto se traduce en que en ranking de revistas creado por Scimago es inmune a la manipulación del impacto a través del incremento de autocitación, pero no así a los llamados “citation cartel“.

Pues bien, ahora que conocemos algo mejor este indicador, vamos a conocer las posiciones temporales de las revistas españolas de Comunicación en Scopus según el SJR 2012.

Tabla 1. Revistas españolas de Comunicación según el SJR 2012

tablaSJR2012

Como viene siendo tónica este año, Comunicar es la primera revista en posición y la única en el segundo cuartil. En el tercer cuartil podemos encontrar a Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, Comunicación y Sociedad y Revista Latina de Comunicación Social. En las últimas posiciones quedan Historia y Comunicación Social, Cultura Lenguaje y Representación, Scire y Signa. Prácticamente todas las revistas han mejorado sus posiciones, el por qué es fácil de explicar, gracias a la presencia de ocho revistas españolas de Comunicación (y muchas más en otras áreas), las revistas del área generan comunidad propia que se intercambia las citas con naturalidad y les ayuda a posicionarse en un ambiente mayormente anglosajón.

En el próximo post hablaremos de la última actualización de Google Scholar Metrics y las revistas de Comunicación.

Las revistas de comunicación españolas en el Scimago Journal Rank 2012 – Preludio

scopuscimago

Scopus, el principal producto competidor de Web of Science, está todavía a medio actualizar. De sus dos indicadores principales de evaluación de revistas sólo se ha hecho público uno, el SNIP, creado y mantenido por el CWTS de Leiden. Mientras que el SJR (Scimago Journal Rank), creado y mantenido por el Scimago Lab, aún no está disponible, cuando su principal “rival”, el Impact Factor de Eugene Garfield se actualizó hace dos meses.

Realmente el Scimago Journal Rank 2012 sí está disponible, pero no el definitivo. El Scimago Lab ha colgado una versión, supongo que para testear, en la siguiente dirección:

http://www.scimagojr.com/2013/

Pero antes de ponernos a analizar las revistas de Comunicación en SJR 2012, voy a repasar las características principales del indicador. El Scimago Journal Rank es el principal indicador análogo/alternativo al Impact Factor, usado en Web of Science, pero se diferencia en tres factores clave:

  • Se calcula sobre tres años (como IN-RECS), mientras que en Web of Science se utiliza una ventana de citación de dos años.
  • No todas las citas valen igual, las revistas mejor posicionadas (según valores de centralidad, similar al eigenfactor) emiten citas con mayor valor, en este sentido se parece al PageRank de Google. Este hecho hace que sea un indicador difícilmente replicable, ya que se debe poseer el conjunto de datos para calcular el peso que va a tener cada revista, mientras que el Impact Factor es en este aspecto mucho más transparente, puesto que todas las revista valen lo mismo.
  • En el cálculo no se tienen en cuenta las autocitas, esto les facilita mucho la vida a los chicos de Elsevier, evitando tener que controlar un gran grupo de las revistas “tramposas” y por tanto su expulsión. Esto se traduce en que en ranking de revistas creado por Scimago es inmune a la manipulación del impacto a través del incremento de autocitación, pero no así a los llamados “citation cartel“.

Pues bien, ahora que conocemos algo mejor este indicador, vamos a conocer las posiciones temporales de las revistas españolas de Comunicación en Scopus según el SJR 2012.

Tabla 1. Revistas españolas de Comunicación según el SJR 2012

tablaSJR2012

Como viene siendo tónica este año, Comunicar es la primera revista en posición y la única en el segundo cuartil. En el tercer cuartil podemos encontrar a Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, Comunicación y Sociedad y Revista Latina de Comunicación Social. En las últimas posiciones quedan Historia y Comunicación Social, Cultura Lenguaje y Representación, Scire y Signa. Prácticamente todas las revistas han mejorado sus posiciones, el por qué es fácil de explicar, gracias a la presencia de ocho revistas españolas de Comunicación (y muchas más en otras áreas), las revistas del área generan comunidad propia que se intercambia las citas con naturalidad y les ayuda a posicionarse en un ambiente mayormente anglosajón.

En el próximo post hablaremos de la última actualización de Google Scholar Metrics y las revistas de Comunicación.