Blog de la Revista Comunicar

El profesorado de Secundaria precisa formación en alfabetización informacional

alfabetizacion-informacional

 

A esta sorprendente conclusión han llegado los investigadores Álvarez y Gisbert, dos profesores de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), que han encuestado a más de 2.600 profesores de Secundaria en los centros españoles.

Los autores han descubierto que este profesorado presenta importantes deficiencias en la evaluación de la información. Por ejemplo, han comprobado que  tienen “dificultades muy graves para discriminar en su correo electrónico entrante lo verdaderamente importante de lo que no lo es (..), así como sustanciales dudas a la hora de dar fiabilidad y veracidad a la información que obtiene por la Red” .

A pesar de ello, en general, los docentes consiguen el aprobado en alfabetización informacional y la percepción que ellos tienen es positiva. Es decir, el profesorado cree no tener problemas en este ámbito, cuando aprueban, pero sin nota y, además, se detectan graves deficiencias.Llama la atención el resultado de este estudio, puesto que estos docentes están formando a adolescentes y jóvenes, colectivo que hace un uso cotidiano de las tecnologías.

Se pueden conocer más detalles de esta investigación en el artículo Grado de alfabetización informacional del profesorado de Secundaria en España: Creencias y autopercepciones que publica la Revista Comunicar en el número 45.

 

El plagio por parte del alumnado: un asunto en el que profundizar

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El plagio no es una práctica nueva y siempre ha sido igualmente desaconsejable, pero es cierto que las TIC han venido a facilitarlo. Siempre hay una cara y una cruz y, en este caso, el plagio forma parte de la cruz de las tecnologías.

Sin embargo, no estamos ante un asunto que haya sido muy estudiado hasta ahora. Afortunadamente, en el número 44 de la Revista Comunicar podemos leer un interesante artículo que analiza este fenómeno. Con el título Plagio académico entre alumnado de secundaria y bachillerato: diferencias en cuanto al género y procrastinación, los investigadores de la Universidad de las Islas Baleares Jaume Sureda, Rubén Comas y Miguel Oliver demuestran cómo, por desgracia, estamos ante una práctica habitual en enseñanzas medias. Los autores han comprobado que son los chicos (sexo: hombre) los que más sucumben al plagio, junto a aquellos estudiantes que suelen dejar para el último momento la realización de trabajos.

Me parece de gran interés una de las conclusiones a las que llegan los investigadores: la necesidad de hacer mayor seguimiento a la realización de trabajos como prevención de estas malas prácticas, así como la necesidad de actuar y de que los centros tomen medidas en este sentido.

Para estas próximas vacaciones navideñas recomiendo la lectura de este artículo tanto a profesorado de enseñanzas medias como a gestores de centros, así como a investigadores y, no estaría mal, padres y madres con hijos en edad de estudiar en secundaria y bachillerato.

Aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria con TIC

niños y TIC Nuestras compañeras y amigas Ana García-Valcárcel, Verónica Basilotta y Camino López de la Universidad de Salamanca (España), nos presentan en el último número de Comunicar un artículo muy interesante que se titula: “Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria” en él nos hablan de las nuevas oportunidades que las tecnologías digitales nos ofrecen para el aprendizaje en una sociedad cada vez más conectada; también de que aprender a trabajar con otros se convierte en una competencia trascendental. El texto presenta resultados de una investigación sobre concepciones y prácticas del profesorado en ejercicio acerca de las metodologías de aprendizaje colaborativo mediadas por las tecnologías de la comunicación (TIC), en centros de enseñanza de Educación Primaria y Secundaria.
Exponen las posibilidades y limitaciones que tienen estas herramientas, así como las concepciones docentes sobre las estrategias de aprendizaje colaborativo. La metodología se basa en el análisis de contenido de entrevistas realizadas a equipos docentes de una muestra representativa de centros educativos. Los resultados apuntan que en estos centros los docentes atribuyen a las TIC una alta potencialidad para enriquecer las actividades de trabajo colaborativo entre los estudiantes y conseguir el desarrollo de competencias transversales de gran relevancia, aunque son conscientes de las dificultades a las que tanto alumnos como profesores se enfrentan en la práctica educativa.
Les recomiendo la lectura completa del artículo aquí.