Blog de la Revista Comunicar

LA CARTA DE LOS DERECHOS DIGITALES DE LOS MENORES una forma de “proteger” a niños y adolescentes ante los peligros de Internet

Hoy en día, según recoge  Atresmedia, el 95,1% de los menores de edad usa Internet y siete de cada diez niños de entre 10 y 15 años disponen de teléfono móvil. Son los datos que ha proporcionado la fundación ANAR «Ayuda a niños y adolescentes en riesgo»,  quien señala que estos números recuerdan que los niños, niñas y adolescentes se han vuelto más vulnerables por la irrupción de la tecnología. Una situación que, sin duda, debe ser tenida en cuenta y que despierta interés a nivel mundial entre diferentes colectivos. En este sentido, en la LOPDGDD se regula un uso responsable de la tecnología en los colegios, se fortalecen las obligaciones del sistema educativo para asegurar la plena incorporación de los alumnos a la sociedad digital, se introduce una formación específica en el ámbito digital y se pretende que los profesores reciban también formación en esta materia.

En un momento en el cual Internet se convierte, de forma innegable, en la vía de comunicación más usada por la población de cualquier edad, especialmente los menores, nace la Carta de los derechos digitales de los menores, un decálogo impulsado por la fundación ANAR. al que se han sumado colectivos como Levanta la Cabeza y que invita a adherirse a todos aquellos que estén preocupados por la protección de los menores.

Este documento surge para promover un entorno digital seguro y con motivo del Día Mundial de Internet. Se trata de un texto conformado por un conjunto de derechos y principios donde se establecen una serie de garantías para proteger a los menores en su relación con las nuevas tecnologías.

La carta de los derechos digitales de los menores puede consultarse aquí y también puede firmarse

CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS EL FUNCIONAMIENTO DEL CNI

descarga (3)El artículo que comentamos hoy va de espías, pues se titula: Espías y seguridad: Evaluación del impacto de vídeos animados sobre los servicios de inteligencia en escolares y ha sido escrito por Antonio M. Díaz-Fernández y Cristina del-Real-Castrillo, ambos del Departamento de Derecho Internacional Público, Penal y Procesal de la Universidad de Cádiz.

Todos los niños, niñas y adolescentes a los que se refiere el trabajo, han nacido tras los atentados de 2001de las Torres Gemelas. Esto supone que desde que tienen uso de razón, el terrorismo ataca sus ciudades. Si en la década de los años treinta del pasado siglo, los menores temían a las bestias salvajes y a los truenos, en la actualidad lo que les aterra son los tsunamis, los huracanes y los atentados terroristas. En este caso, el docente debe ser capaz de explicar el significado de esta amenaza y la existencia de una organización dentro del Estado cuya función es combatirla.

Los autores diseñaron y produjeron dos vídeos animados educativos destinados a escolares españoles sobre el servicio de inteligencia español, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Este artículo mide cuál es el impacto de los vídeos en el conocimiento, los estereotipos y las actitudes de los escolares hacia el CNI. Para ello, se aplicaron dos cuestionarios a 1.092 escolares de 8 a 16 años, antes y después de la visualización de los vídeos. Los resultados previos a la visualización mostraron un conocimiento nulo, alto grado de estereotipos y actitudes moderadamente negativas hacia los servicios de inteligencia. Se comprobaron las respuestas mediante pruebas T para muestras relacionadas, a partir de las cuales se obtuvo que los vídeos modificaban el conocimiento, los estereotipos y las actitudes hacia el CNI. Específicamente, tras la visualización mejoró el conocimiento de los escolares, disminuyó el grado de estereotipos y aumentaron las actitudes positivas.

Artículo muy interesante que recomendamos a todos los docentes y que pueden encontrar aquí.

Cómo citar este texto

Díaz-Fernández, A.M. & del-Real-Castrillo, C. (2018). Spies and security: Assessing the impact of animated videos on intelligence services in school children. [Espías y seguridad: Evaluación del impacto de vídeos animados sobre los servicios de inteligencia en escolares]. Comunicar, 56, 81-89. https://doi.org/10.3916/C56-2018-08