Blog de la Revista Comunicar

Temas para debate: La inclusión, mediante el arte, de personas con diversidad funcional

arte inclusivoLa Revista Aularia ha publicado este debate.

La dimensión expresiva de lo artístico, la sensibilidad estética y la educación de los sentidos, poseen una importancia primordial en la socialización, inteligencia y juicio de los individuos, que hace posible una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior, de particular relevancia para las personas con discapacidad, que ayudan a integrarse en el medio.

En noviembre de 2013 se celebró el II Seminario Internacional de Arte Inclusivo, (SIAI), en el que la Revista Aularia y el Grupo Comunicar hemos participado. Con tal motivo, la Revista Aularia ha tomado contacto con varias expertas, todas ellas en acciones concretas y dedicadas al arte y la discapacidad. Las preguntas se han realizado a todas las participantes, que han contestado por separado para más tarde, reunidas todas las contestaciones, y reenviadas, han matizado, añadido o discutido sobre lo expuesto en el debate.

Las preguntas que se han hechos a las expertas son: ¿Cuál es la principal ventaja que la comunicación y la expresión artística tienen para la inclusión de personas con alguna discapacidad? ¿Cómo pueden las personas con discapacidad, mediante sus diferentes formas de expresión comunicativa y artística presionar a la sociedad para su mejora? ¿Qué debe hacer la sociedad para mejorar las posibilidades de inclusión? ¿Cuáles son las principales dificultades que encuentran las personas discapacitadas y sus asociaciones para expresarse con voz propia a través del arte, en los medios de comunicación y en la política? ¿Cómo ayuda el arte a personas discapacitadas para desarrollarse con plenitud individual y socialmente? En tu entorno profesional, ¿cuáles son las principales actividades que se realizan hacia la inclusión por medio del arte, la expresión y la comunicación?. También se ha dado a las participantes la posibilidad de añadir alguna observación.

Las personas expertas participantes han sido: Elena Aparicio Mainar, España, Historiadora del arte y museóloga, Federica Tavian Ferrighi, Italia, licenciada en Artes Visuales y en Escultura, Marta Isabel Botero Álvarez, Colombia, Fisioterapeuta y Diplomada en Gestión de Proyectos de Inclusión Social en Discapacidad, Verónica D’Agostino, Argentina, licenciada en Artes Visuales, Artista Plástica y Arte Terapeuta, y Diana Rocío Vargas Pineda, Colombia, Terapeuta Ocupacional y Gestora y consultora en los temas de discapacidad, infancia y salud pública en instituciones públicas y privadas. El debate lo ha coordinado Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Para entrar en el debate: La inclusión, mediante el arte, de personas con diversidad funcional

Expresión y comunicación en el Seminario internacional de arte inclusivo. Sevilla, 27-29 de noviembre

foto SIAIHemos celebrado en Sevilla, durante los días 27 al 29 de noviembre el Seminario Internacional de arte inclusivo, en el que hemos participado como Grupo Comunicar, tanto en la organización como en ponencias, reflexiones, infraestructura y asesoramiento. Cerca de 100 participantes de todos los lugares de España, y de Alemania, Colombia e Italia. Hay quienes han expuesto su visión, mediante conferencias, experiencias, poemas y representaciones musicales y quienes han mostrado el trabajo artístico, inclusivo y de accesibilidad a las nuevas tecnologías, que realizan en sus diferentes organizaciones.

El Seminario se ha desarrollado en tres lugares diferentes, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en la Isla de la cartuja, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla.

Además de ponencias, reflexiones, mesas redondas y proyecciones, representaciones musicales y se ha acompañado de exposiciones de obras de arte de diferentes países, realizadas por personas con discapacidad.

El seminario ha sido propuesto por la Asociación Capacitarte , en la comisión organizadora han estado las organizaciones: Fundación pública andaluza para la integración social de personas con enfermedad mental, (FAISEM), la confederación andaluza de organizaciones en favor de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo (FEAPS-Andalucía), el colectivo andaluz de comunicadores y educadores (Grupo Comunicar) y la revista Online de Educomunicación (Aularia). Han coloborado ampliamente en la organización del seminario la Universidad de Almería, la Universidad de Sevilla, la Compañía Danza Mobile, la Asociación Luria Gesellschaft de Bremen, Alemania, la Fundación “Arte Sin Fronteras” y la Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR), ambas de Bogotá.

Para sesumir en pocas palabras: un encuentro lleno de ideas y emociones, profundización teórica sobre el arte y la inclusión, la capacidad expresiva y comunicativa, terapéutica y ocupacional para personas con diferentes capacidades.

En la foto, Canal Sur entrevista a una de las participantes delante de parte de la obra expuesta

VII Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico en Loja (Ecuador)

“Altas Montañas: Importancia económica, social y ambiental de los Andes” ha sido el título escogido para el VII Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico en Loja (Ecuador) celebrado los días 16 y 17 de mayo de 2013.
En Latinoamérica existe un tema de común interés como es la conservación y preservación de los ecosistemas de las Altas Montañas, de suma importancia en la región, como la fuente de la cuenca amazónica y la relevancia que supone construir una identidad común pan-amazónica de cara a los parámetros: climáticos, culturales, sociales y naturales que ello supondría.
Este encuentro permitió que expertos, periodistas, investigadores y representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales se reunieran para plantear difundir los avances de investigaciones científicas, sociológicas, económicas, ambientales y periodísticas. Además sirvió para conocer la realidad de nuestro cordón montañoso y la difusión de contenido científico.
El Seminario fue organizado por la Universidad Técnica Particular de Loja UTPL, la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (FIDAL), la red de Universidades Regionales Latinoamericanas (UREL), la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), comité de Alianza para las Altas Montañas y Convenio Andrés Bello.
Un total de 450 participantes fueron parte del evento, entre académicos, investigadores, periodistas, científicos y estudiantes de Brasil, España, Chile, México, Colombia, Argentina, Cuba, Taiwán, Bolivia y Ecuador.
Los participantes del evento se comprometieron a trabajar en el desarrollo de proyectos sostenibles y socialmente comprometidos fomentando espacios de discusión y encuentro, a nivel gubernamental y universitario.
Incentivar la creación de políticas claras sobre la difusión de la ciencia que tomen en cuenta todos los elementos de la cadena de divulgación: investigadores, educadores, comunicadores, medios informativos, con el objetivo de reducir la distancia entre los creadores del conocimiento y el público.
Memorias del congreso: memorias.utpl.edu.ec
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=SHY2AYC3YNU]

Seminario "Claves para el diseño de proyectos de investigación"

Hace unas semanas se impartió en la sede de CIESPAL (Ecuador) un seminario titulado “El buen investigador en Ciencias Sociales: claves para el diseño de proyectos de investigación”, dirigido por el Dr. Ignacio Aguaded, director de Revista Comunicar.
En el evento en el que participaron profesores, investigadores y periodistas se desarrollaron varias fases acerca de los proyectos de investigación que fueron analizadas en profundidad: el currículum universitario, un decálogo básico para investigar, cómo hacer propuestas de investigación sistemática, los pormenores de la investigación I+D (Investigación + desarrollo) y, por último, cómo lograr la difusión de los resultados de investigación en revistas de alto impacto.
Gracias a los profesionales del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) por la reseña del seminario en su portal. Este centro, nacido en 1959, continúa aportando en capacitación, investigación y, por supuesto, cuenta en su sitio sitio web con un apartado para sus publicaciones, las cuales recomendamos desde aquí.