Blog de la Revista Comunicar

El gran discurso: la programación televisiva. en torno a Investigaciones semióticas centradas en la programación televisiva en el ámbito internacional

TV venezuelaUn artículo en Aularia de Gustavo Hernández Díaz, profesor Titular del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela.  Ver artículo.

El autor da cuenta en este artículo de algunos principios semióticos de la programación televisiva, que se formulan desde los textos antes citados. Tres temas se abordan en este trabajo: conceptos clave de programación, sus criterios extradiscursivos y semióticas del macrodiscurso en el contexto de multipantallas, formatos y soportes tecnológicos propios de la sociedad de la información del siglo XXI.

En este artículo se destacan tres ideas centrales:
1) La programación televisiva es un gran montaje o sintagma heterogéneo de programas, cuyo ritmo, frecuencia y control de continuidad depende de los mensajes publicitarios y promocionales.
2) Los criterios extradiscursivos de orden jurídico, económico, político, cultural influyen de manera determinante en la política comunicacional de las televisoras y, por ende, en sus contenidos.
3) La programación es un discurso fático porque el principal objetivo económico de las televisoras radica en difundir contenidos sensacionales con el fin de mantener a la audiencia en sintonía con la programación. Es un discurso autoprogramable porque la audiencia mediante el control remoto puede grabar su programa preferido, programar para que se apague el televisor, bloquear contenidos no aptos para el público infantil; y también construir narrativas simultáneas mientras cambia de canal.

Para ello el autor aborda con exhaustividad las semióticas del Macrodiscurso, la Continuidad, el Ritmo, el Montaje, La estuctura heterogénea de la programación, la Fragmentación, la Serialización, la Heterogeneidad códica, la Autonomía semántica, la Multiplicidad, el Discurso espectacular, el Simulacro de la realidad, la Intertextualidad. y otros elementos distintivos de la programación, como son el Monográfico, la Autoprogramación, la Transparencia, el Discurso sintáctico y semántico los Paradigmas y sintagmas discursivos y el Montaje sincrético.

 

Explorando la percepción de estudiantes y profesor sobre el libro de texto electrónico en Educación Primaria

libro electrónico para educaciónEn este artículo, escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Janaina Minelli-de-Oliveira, Mar Camacho y Mercè Gisbert, profesoras de la Universitat Rovira i Virgili (España) se presenta un estudio de caso sobre la percepción de un profesor y sus estudiantes sobre el uso de un libro de texto electrónico en un aula de Educación Primaria. Se examinan prácticas de construcción de significado y actitudes mientras se realizan actividades con un libro de texto electrónico. El aula se considera como un espacio de aprendizaje multimodal en el que se solapan entornos como el virtual, el físico y el cognitivo. Los estudiantes negocian significados en múltiples contextos, reflexionando durante el proceso. Los resultados demuestran que la percepción de los usuarios de los libros de texto electrónicos depende de la cultura institucional en la que están inmersos. Cuando su adopción no significa una transición de los libros de texto tradicionales a los libros de texto electrónicos, existe una gama más exigente de criterios a fin de que puedan convertirse en una alternativa real a los recursos disponibles en Internet.

El potencial que posee la tecnología en el marco de una sociedad digitalizada supone también múltiples oportunidades para el aprendizaje. Los libros electrónicos constituyen una de esas tecnologías a las que hay que prestar especial atención.

Las tecnologías de alfabetización cambian rápidamente, pero no las prácticas docentes. Las observaciones en el aula de referencia pusieron de manifiesto la interacción simbiótica entre las tecnologías digitales y no digitales. Las imágenes y dibujos que transformaron la pared de la clase en una línea del tiempo, por ejemplo, constituyen una muestra de trabajo semiótico que complementa de modo simbiótico el trabajo hecho mientras los estudiantes interactúan con los libros de texto electrónicos. Además, mientras los estudiantes utilizaban el libro de texto electrónico propiamente, solían recurrir a la versión impresa de la lección que el profesor les había proporcionado. La observación de la clase muestra claramente que los estudiantes utilizan en gran medida este material como apoyo.

Pese a que los libros de texto electrónicos favorecen un estilo activo y comunicativo de aprendizaje, aún existen desafíos reales que las editoriales deben superar para que el libro de texto electrónico no se convierta en una moda pasajera.