Blog de la Revista Comunicar

Ecuador quiere convertirse en una sociedad del conocimiento

La sociedad actual vive en un sistema de capitalismo cognitivo, el conocimiento es un bien privado y por tanto susceptible de explotación para generar bienestar económico a sus dueños.

El ideal es que el conocimiento no se quede en manos de pocos sino que se democratice. En ese marco, desde el 2013 en Ecuador se gesta un proyecto denominado FLOK (Free Open Knowledge Society), encaminado a gestionar un cambio en la matriz productiva, del país, donde se involucren elementos de conocimiento libre, abierto y común.

El proyecto busca que el conocimiento sea considerado un bien público que pueda ser usado por toda la sociedad.

Actualmente si alguien inventa una vacuna para una enfermedad se patenta la fórmula y todos los que quieran producirla deben pagar regalías a su creador, que generalmente son las grandes farmacéuticas. Con este modelo la fórmula queda registrada y el Estado otorga una compensación de vida por ello, pero como es un bien público cualquier farmacéutica puede fabricarla sin la necesidad de pagar regalías.

El proyecto es auspiciado por el Gobierno ecuatoriano y  es desarrollado por el Instituto de Altos Estudios y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

El reto que se plantea es integrar a científicos de todo el mundo, investigadores académicos, hackers, juristas, líderes de comunidades, activistas, empresarios, etc., en un proceso de investigación que permita definir y concretar políticas y principios reguladores que aseguren el éxito de un modelo de sociedad productiva del conocimiento abierto y común.

Actualmente en la web oficial de FLOK Society se encuentra abierta una invitación a personas de todo el mundo a unirse al proyecto.

Aularia. En torno al problema de la domesticidad en la Sociedad del Conocimiento: Malo, malo, malo eres…

323 variasUn artículo de J. Daniel García Martínez, profesor de lengua y literatura en el Agora portals international school, manifiesta que existe una necesidad imperiosa de una buena educación audiovisual. Tras la publicación de la Ley para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras en 1999, las terribles desigualdades que se habían dado en el siglo XIX y en el XX en España, se ilegalizan. En la Exposición de Motivos de la ley dice que el sistema social ha de reconfigurarse por la inclusión normalizada de la mujer al mercado laboral, que las responsabilidades familiares han de ser compartidas. La vieja concepción del hombre como sustentador y protector se abandona. Es muy importante el cambio de terminología. Ya no aparece «trabajador» sino «persona trabajadora», término neutro asexuado.  La vieja idea de la mujer como «Ángel del hogar» parece que  ha desaparecido, la esfera privada del cuidado de la casa se universaliza y la mujer ya no está discriminada legalmente en el mercado laboral, ni por supuesto, en la esfera social.
Sin embargo, el autor realiza un análisis de la publicidad y de los mensajes de los medios en el siglo XXI, mientras en la prensa y en los informativos aparecen todos los días informaciones, imágenes, de mujeres víctimas de la violencia de género. La lucha feminista que arranca desde el siglo XIX, ha logrado muchas victorias, pero el camino hacia la igualdad queda todavía lejos.
A pesar de las conquistas sociales que se han conseguido, su incorporación al mundo laboral sigue siendo injusta. Su carácter como productoras/reproductoras las discrimina y les obliga en muchas ocasiones a encargarse del cuidado de la casa y de la familia, tanto hijos como mayores; coordinarlo con el trabajo con jornadas reducidas o directamente no poder trabajar. En caso de rebelarse ante esta realidad, también existe la vertiente de la necesidad de reafirmarse laboralmente; la continua demostración de su valía que hace que deban sufrir jornadas larguísimas, con horas extras y una carga de trabajo en definitiva extenuante. Richard Sennet ejemplifica esta última sensación en la figura de Jeanette, mujer con éxito laboral que ve como su vida familiar se va diluyendo hasta convertirse en un problema más.