Blog de la Revista Comunicar

Tecnología digital, cultura, sociedad y educación

En el ecosistema mediático actual se le presupone al docente la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma. Así mismo se apuesta por un conocimiento amplio sobre cómo utilizar las tecnologías digitales en el aula. En el artículo redactado por el Dr. Bård Ketil Engen, catedrático en la Facultad de Educación y Estudios Internacionales de la Oslo se analiza lo que puede significar el concepto de «docente profesional digitalmente competente» en el contexto de la escuela.  

Según puede leerse en el número 61 de la revista Comunicar es necesaria una mejor interpretación de la competencia digital profesional que tenga en cuenta diversos aspectos sociales y culturales en relación con la tecnología, las escuelas y la profesión docente. Una cuestión que resulta clave al analizar las condiciones sociales y culturales para implementar la tecnología en un contexto de enseñanza profesional. No cabe duda que, la sociedad digital ha cambiado el modo de producción de la sociedad industrial hacia la innovación, los nuevos productos, nuevos estilos de vida e incluso nuevos modelos de negocio. Por tanto, según señala el autor las competencias digitales profesionales exigen habilidades prácticas en el uso de herramientas informáticas que tienen aplicación en diferentes asignaturas y situaciones de enseñanza, así como competencia respecto a la traducción y la capacidad de hacer aplicables los dispositivos electrónicos a varias asignaturas y situaciones. Todo ello justifica que, la competencia digital del docente profesional va mucho más allá de unas competencias instrumentales basadas en habilidades. Requiere de conocimiento conceptual de los aspectos sociales y culturales e implica su papel y potencial transformador en la sociedad moderna actual.

Aspectos todos estos que podemos ampliar y concretar en: Engen, B.K. (2019). Understanding social and cultural aspects of teachers’ digital competencies. [Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes]. Comunicar, 61, 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01

LA CARTA DE LOS DERECHOS DIGITALES DE LOS MENORES una forma de “proteger” a niños y adolescentes ante los peligros de Internet

Hoy en día, según recoge  Atresmedia, el 95,1% de los menores de edad usa Internet y siete de cada diez niños de entre 10 y 15 años disponen de teléfono móvil. Son los datos que ha proporcionado la fundación ANAR «Ayuda a niños y adolescentes en riesgo»,  quien señala que estos números recuerdan que los niños, niñas y adolescentes se han vuelto más vulnerables por la irrupción de la tecnología. Una situación que, sin duda, debe ser tenida en cuenta y que despierta interés a nivel mundial entre diferentes colectivos. En este sentido, en la LOPDGDD se regula un uso responsable de la tecnología en los colegios, se fortalecen las obligaciones del sistema educativo para asegurar la plena incorporación de los alumnos a la sociedad digital, se introduce una formación específica en el ámbito digital y se pretende que los profesores reciban también formación en esta materia.

En un momento en el cual Internet se convierte, de forma innegable, en la vía de comunicación más usada por la población de cualquier edad, especialmente los menores, nace la Carta de los derechos digitales de los menores, un decálogo impulsado por la fundación ANAR. al que se han sumado colectivos como Levanta la Cabeza y que invita a adherirse a todos aquellos que estén preocupados por la protección de los menores.

Este documento surge para promover un entorno digital seguro y con motivo del Día Mundial de Internet. Se trata de un texto conformado por un conjunto de derechos y principios donde se establecen una serie de garantías para proteger a los menores en su relación con las nuevas tecnologías.

La carta de los derechos digitales de los menores puede consultarse aquí y también puede firmarse

PARA INVESTIGAR LA CULTURA Y SOCIEDAD DIGITAL

Captura de pantalla 2017-07-16 08.01.27

El artículo que comentamos hoy, “Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR” en el nº 51 de la Revista Comunicar, está escrito por los profesores Esteban Romero-Frías (Universidad de Granada) y Nicolás Robinson-García (Universidad Politécnica de Valencia).

En él nos introducen en los laboratorios sociales como nuevo fenómeno social que se encuentra en plena explosión de posibilidades. Los medialabs surgen como un tipo de laboratorios centrados en la experimentación con tecnologías y medios de comunicación y evolucionan, con el desarrollo de la sociedad digital, hacia laboratorios de mediación ciudadana e innovación social.

Nos presentan el caso del Medialab ugr, (Laboratorio de investigación en Cultura y sociedad digital) que comienza en 2015 en la Universidad de Granada, con un espíritu de emprendimiento e innovación tecnológica y ciudadana que tiene en la investigación sobre humanidades digitales. Genera un gran interés para el desarrollo de nuevas métricas del impacto académico en la sociedad

Los autores realizan un primer intento de valoración y medición de este impacto social aportando una propuesta de análisis basada en Twitter como herramienta para identificar los distintos tipos de públicos que muestran interés y el nivel de participación que despierta su actividad. Abren un debate académico que seguramente no hace más que comenzar y si quiere participar en él o conocer con profundidad recomendamos la lectura del texto completo aquí.

Las datos exactos del artículo y la forma correcta de citarlo son:

Romero-Frías, E. & Robinson-García, N. (2017). Laboratorios sociales en universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR [Social Labs in Universities: Innovation and impact in Medialab UGR]. Comunicar, 51, 29-38. https://doi.org/10.3916/C51-2017-03

Congreso Online Comunicación y Sociedad Digital

El Congreso Online Comunicación y Sociedad Digital, que se celebra los días 17, 18 y 19 de abril, es una iniciativa de UNIR, de caracter internacional, para fomentar el intercambio y la difusión de conocimiento sobre Internet y los modelos emergentes de comunicación.
El evento pretende organizarse en torno  a los siguientes ejes temáticos:

  • Redes sociales y comunicación
  • Nuevas estrategias de persuasión en la red: marketing y publicidad online
  • Nuevos formatos de entretenimiento
  • La comunicación interactiva: de los videojuegos al newsgaming o el advergaming
  • Comunicación móvil
  • Web 2.0 y web 3.0
  • Supervivencia de los medios tradicionales en el entorno digital

Puede asistirse a las sesiones de manera virtual desde la página del programa, donde aparecen los enlaces para el streaming del congreso.
(Fuente: Web del congreso)