Blog de la Revista Comunicar

Venezolanos en el mundo buscan hacer frente a la crisis con las TIC

Screen Shot 2018-03-22 at 1.06.33 p.m.En los últimos años el mundo ha sido testigo de la crisis en Venezuela que ha provocado el éxodo masivo de ciudadanos de ese país hacia diversos puntos del planeta.

Al menos cuatro millones de venezolanos han salido del país, y ante ello ha surgido una iniciativa denominada Movimiento Venezolanista, con el que se busca unir a la comunidad de venezolanos en el mundo a través de Freedom Social Technology, una red social encaminada a desarrollar y mantener una conversación de forma eficiente, y darle voz a una causa.

Inicialmente su aplicación ha sido pensada para el ámbito de la política, de ahí que presidentes y partidos políticos de varios países ya son usuarios de esta red social. Sin embargo, por la naturaleza de Freedom Social Technology, ha trascendido el ámbito de la política al social, mediático y organizacional.

El Movimiento Venezolanista se dirige tanto en venezolanos como en personas de diversas nacionalidades sensibilizadas por su situación, de cara a generar soluciones, y crear un frente de apoyo a sus ciudadanos.

Para unirse al movimiento se requiere descargar la aplicación de forma gratuita, y a la hora de registrarse seleccionar como país Venezuela, que es lo que permite acceder al Movimiento Venezolanistas en la herramienta y desde ahí, seguir las instrucciones hasta ser aceptado por los facilitadores de la herramienta. Para más información se puede escribir a contact@venezolanistas.org.

Debate de expertos: Educomunicación. La responsabilidad educadora de los medios

medios

Los agentes sociales se lanzan la responsabilidad educativa de unos a otros. Los profesores y la escuela en general afirman en muchas ocasiones que no tienen por qué suplir el trabajo de la familia. La familia, no se entiende con la escuela ni la apoya. Todos, la sociedad en general, la escuela y la familia, culpan en gran medida a la televisión de la pérdida gradual de los valores mientras deja los hijos a su cuidado. Las grandes cadenas, por otra parte, no atienden a su responsabilidad socializadora y dejan en manos de la familia el control de los horarios en los que sus hijos están ante el televisor. Y además están las redes…

Para ver el Debate completo, aquí.

Para ver la Revista Aularia

Los expertos que participan en el debate son Yamile Sandoval-Romero, de la Universidad Santiago de Cali (Colombia), Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Presidente de la Asociación de Radios Universitarias de España, César Bernal. Profesor de Educación en la Universidad de Almería, Carmen Fonseca Mora, profesora de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva (España), Beatriz Pérez González, Profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, y Claudio Avendaño Ruz, profesor de las universidades de Santiago de Chile y Alberto Hurtado. El debate lo coordina Enrique Martínez-Salanova Sánchez, director de Aularia.

Las preguntas que han centrado el debate
¿Hasta qué punto o nivel los medios de comunicación de masas deben asumir alguna responsabilidad como elementos socializadores y educadores? ¿Que responsabilidad adquieren con la sociedad los responsables de la comunicación en el desarrollo de los valores sociales y culturales? Cómo pueden influir los productos mediáticos y las redes en la cultura, en su trasmisión, y en los comportamientos de los ciudadanos? Cuánto de control o de autocontrol deben tener las empresas de comunicación y las productoras cinematográficas y quién debe proporcionarlo? ¿Que pueden hacer los medios de comunicación de masas, el cine y las redes, para levantar al ciudadano de su apatía? ¿Cómo pueden y deben proponer o sugerir actitudes activas y participativas? ¿Qué dejan en manos del espectador/cliente/usuario o lector en cuanto a su responsabilidad de decidir en qué nivel consciente establece la reflexión crítica, el aprendizaje creador, la respuesta activa, la promoción de su individualidad? ¿Qué medios, la prensa, la televisión, el cine, las redes sociales, tienen mayor influencia en el cambio de valores ciudadanos? ¿Qué estrategias pueden pedir los ciudadanos a los medios para que ejerzan una labor participativa y social? ¿Y la responsabilidad de los gobiernos en el control de los medios de comunicación? ¿sí o no? ¿Se quebranta la libertad de expresión? ¿Cómo pueden los ciudadanos, la familia, la escuela, las asociaciones civiles, participar en los contenidos de los medios y ejercer su responsabilidad crítica y ciudadana? Alguna observación, opinión o sugerencia que se haya quedado en el tintero y que quieras proponer

Entrevista a Sara Pereira sobre la responsabilidad de los medios.: «O media podem e devem oferecer conteúdos/programas e desenvolver ações que promovam a participação dos cidadãos, que os sensibilize para importância de serem ativos e críticos no mundo em que vivem»

saraAularia entrevista en este volumen a la Doctora Sara Pereira, de la Universidad del Miño, en Braga (Portugal). Es profesora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación e investigadora en el Centro de Investigación Comunicación y Sociedad, de la Universidad del Miño. La entrevista la realiza Enrique Martínez-Salanova, diector de Aularia.

Para leer la entrevista completa, Aquí.

Las preguntas que se han hecho a la Doctora Sara Pereira: ¿Que responsabilidad deben asumir los medios de comunicación de masas como elementos socializadores y educadores? ¿Hasta qué punto los responsables de la comunicación están al servicio del desarrollo de la sociedad y de su cultura? Las empresas televisivas, de radio o de prensa, y las productoras cinematográficas, cuánto influyen en la cultura, en los valores y en los comportamientos de los ciudadanos? Cuánto de control o de autocontrol deben tener las empresas de comunicación y las productoras cinematográficas y quién debe proporcionarlo? ¿Se puede extender y cómo la responsabilidad socializador a las redes telemáticas? ¿Son de alguna forma responsables los medios de adquirir el compromiso de levantar al ciudadano de su apatía, proponiendo y sugiriendo actitudes activas y participativas? ¿Cómo pueden los medios ayudar para crear con el espectador-cliente-usuario o lector, un sistema educomunicativo, una reflexión crítica y una respuesta activa? ¿Qué medio o medios, prensa, televisión, cine, redes sociales u otros, tiene mayor influencia en los cambios sociales? ¿Qué estrategias deben seguir los ciudadanos para pedir o exigir a los medios que ejerzan una labor participativa, social, o educativa? ¿Hasta dónde puede o debe llegar la responsabilidad de los gobiernos en el control de los medios de comunicación? ¿sí o no? ¿Se quebranta la libertad de expresión? ¿Cómo pueden los ciudadanos, la familia, la escuela, las asociaciones civiles, participar en los contenidos de los medios y ejercer su responsabilidad crítica y ciudadana?

Puntos de encuentro entre educomunicación y comunicación comunitaria

Artículo escrito para mayugoAularia por Carme Mayugo i Majó, Coordinadora de Teleduca. Educació i Comunicació SCP, experiodista y educomunicadora.

Para ver el artículo completo, aquí,

Las personas y los colectivos sociales suelen buscar fórmulas y situaciones para poder realizar sus necesidades socioeducativas y culturales, también en su dimensión comunicativa. Dos herramientas claves que se circunscriben en esta línea de acción son la comunicación comunitaria (CC) y la educomunicación (EC). Pero estas dos áreas de conocimiento presentan todavía una incidencia marginal en la mayoría de sociedades europeas. Se debe, en buena medida, a que la investigación para identificar y comprender las propiedades y posibilidades de ambas disciplinas es bastante incipiente, repetitiva y residual, pero sobre todo a no haber prestado suficiente atención a sus coincidencias, divergencias, interdependencias y complementariedades.

Este artículo ahonda en la línea de estudio y reflexión abierta con el trabajo de investigación tutelado (TIT): Comunicación comunitaria y : un estudio de casos para atender nuevas necesidades socioeducativas en el espacio local (Mayugo, 2011b). Por un lado, el estudio sirvió para verificar la necesidad de generar un espacio de confluencia y acción compartida entre CC y EC mediante proyectos de creación audiovisual participativa. Por otro, incidió en que sólo un posicionamiento comunicativo propio por parte de la comunidad puede garantizar el intercambio de experiencias, la interconexión de saberes y la construcción de redes a partir de lo existente.

Entrevista a Jean Beaudry, director de cine canadiense. «Je trouve qu’il est très important que l’imaginaire des jeunes garçons et filles soit nourri de personnages auxquels ils puissent s’identifier»

jean baudryDes films qui font que le spectateur devient une meilleure personne. Afirma Jean Beaudry, en una entrevista concedida a Aularia. Para verla completa, pulsa aquí

Nuestro entrevistado Jean Beaudry, destacado actor, guionista y director quebequense, con muchos reconocimientos a su cinematografía. Nació en Trois Rivières, Quebec. Hizo su debut como actor en teatro con la compañia de Point-Virgule y, en 1975, realizó su primer papel en el cine en el drama psicológico La Maison qui empêche de voir la ville, dirigida por Michel Audy.
Empezó su carrera como cineasta con François Bouvier, realizando Jacques y noviembre en 1984, en el que interpretó el papel principal. Su segunda película, que también co-dirigió, fue Las mañana infieles, en 1989.
Luego, realizó varias películas para niñas y niños, entre ellas están: El caso de la bruja que no fue y La máquina limpia, ambos largometrajes fueron producidos por Rock Demers, a través de la serie «Cuentos para todos.»
Actualmente se desempeña como profesor de cine y guión en la Universidad de Québec, en Montreal, desde 1996, y desde 1990 ha realizado varias colaboraciones como guionista, evaluador de proyectos y coach de realización en el INIS (Centro de Formación Profesional en Cine, Televisión, Documental, Medios Interactivos y Juegos de Video) en Québec. También es miembro del Consejo de administración de la Cinemateca Quebequense desde 1995.
Durante el 19 Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños), organizado por La Matatena AC, en México DF, presentó su película La liga fuera de la ley.

“Le cinéma est aussi nécessaire pour les jeunes garçons et jeunes filles que le pain et le lait. Le cinéma et un choix de société. Que serait une société sans art, sans cinéma? C’est pendant la jeunesse qu’il faut initier les jeunes à l’art et au cinéma. Pour moi, le cinéma est une prise de parole sur la place publique. Je crois qu’il est très important de parler aux jeunes et leur raconter des histoires qui, non seulement s’adressent à eux, mais qui parlent d’eux, avec des personnages qui sont proches d’eux. Des histoires qui enrichissent leur imaginaire et en même temps l’imaginaire collectif.”

 

Entrevista a Wolfgang Jantzen: «El arte como realización social tiene un papel importante en el proceso de desarrollo»

wolfangEntrevista de Aularia a Wolfgang Jantzen, ex-profesor titular de la teoría general para la educación de los discapacitados en la Universidad de Bremen (Alemania).  Ver aquí

El arte se refiere a la necesidad del bienestar de los seres humanos. En ningún caso debe ser usado sólo como una herramienta para tratar a personas terapéuticamente o en forma de cosificación. El arte no es una herramienta si no es una relación cultural. Mencionando las palabras del célebre psicólogo Vygotski «el arte es lo social dentro de nosotros». Esta definición tiene importancia para todos los seres humanos – pero en primer lugar para los discapacitados ya que, a causa de un cambio de su situación corporal, se cambia también la situación del desarrollo social de ellos.
El profesor Jantzen, por ejemplo, habla sobre formas que tienen importancia en todos los entornos y en todos los niveles de discapacidad. Son el ritmo y la música, como documentan los resultados de las investigaciones de un grupo de musicólogos, psicólogos de desarrollo y terapeutas publicado en un libro «Musicalidad comunicativa» («Communicative Musicality»), realizado en el año 2009 por los editores Stephen Malloch y Colwyn Trevarthen.
En el campo de la educación especial los resultados impresionantes del uso de ritmo y de música son bien conocidos por el trabajo de la Suiza Mimi Scheiblauer, fundadora de la gimnasia rítmica. Pero hasta ahora falta más o menos un fundamento científico basado en la neuropsicología y la psicología del desarrollo. Este fundamento podemos encontrarlo en este libro y en otras obras del grupo científico de Trevarthen. Resume una cita de ambos editores: La musicalidad podemos entenderla «como un deseo de aprendizaje cultural, como una habilidad innata para moverse, recordar y planificar en simpatía con los demás.»
La entrevista la finaliza con las palabras de Pablo Neruda en su discurso de Nobel sobre la función de la poesía: «No hay soledad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía: mas en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia: de la conciencia de ser hombres y creer en un destino común».
Por eso, la función del arte es la de abrir el acceso a este recinto mágico.

Expresión e inclusión. Entrevista a Ignacio Calderón Almendros. La discapacidad no es una realidad biológica y personal, sino que fundamentalmente es de naturaleza social y cultural

nachoUna de las secciones de Aularia es «Entrevistas».  El título genérico para este volumen ha sido: La participación activa de personas con discapacidad a partir del arte y la comunicación. La dimensión expresiva de lo artístico, la sensibilidad estética y la educación de los sentidos, poseen una importancia primordial en la socialización, inteligencia y juicio de los individuos, que hace posible una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior.

La entrevista se ha hecho a Ignacio Calderón Almendros, Licenciado en Pedagogía y Doctor por la Universidad de Málaga, donde ejerce la docencia en el Dpto. de Teoría e Historia de la Educación. Sus líneas de investigación se sitúan en la educación inclusiva, fundamentalmente la naturaleza social de la discapacidad, la desventaja sociocultural y los procesos de exclusión.

 Las personas con discapacidad tienen aún que cargar con todo el estigma generado desde el modelo médico por el que se han visto dominadas históricamente: la concepción de personas incompletas o enfermas, y que por tanto han de ser curadas, ha eclipsado cualquier perspectiva educativa.

Las artes constituyen espacios de gran potencial para construir contrahegemonía, para crear posibilidad en un mundo muy dirigido y controlado por la norma. Para empezar porque las instituciones educativas valoran fundamentalmente las disciplinas basadas en las inteligencias lingüística y lógico-matemática, en detrimento de las materias que nacen y desarrollan el resto de inteligencias.

La expresión en general es por sí misma participación. Paulo Freire entendía la lectura como comprensión de la realidad, y la escritura como su transformación. En este sentido, expresar es siempre participar: tener palabra propia y hacer con ella nuestro aporte en el mundo. Y si todos y todas tenemos la necesidad de expresarnos, más imperiosa es la demanda de las personas a las que históricamente se les ha negado la palabra.

El entrevistado no cree que las personas con discapacidad tengan que mejorar su relación con el entorno. Es precisamente el entorno el que está en deuda con las personas con discapacidad, de la misma forma que ha ocurrido con otros colectivos históricamente oprimidos. Y ese cambio que ha de producirse en los contextos de las personas con discapacidad impulsaría una transformación radical en el posicionamiento del colectivo y su participación. La capacidad crítica aparece en la medida en que se posibilita el contraste, y muchas personas con discapacidad siguen siendo oprimidas por los profesionales, las familias, las escuelas, las administraciones, etc. En cualquier caso, las personas con discapacidad están tomando la iniciativa y construyendo herramientas de análisis de gran calado para reinterpretar la realidad que compartimos.

Aularia: Familia, «escuela» y sociedad: una esperanzada propuesta de futuro. ¿es posible ser docente en la sociedad actual? (II).

escuela adultosFelicidad Loscertales, con muchos años a sus espaldas como educadora, profesora universitaria, motor de cambio social y comunicadora con brío, afirma en este artículo publicado en la Revista Aularia que educar no es tarea personal de docentes, ni de papá y mamá, ni de las instituciones religiosas o políticas, sino de todos y de ninguno en particular. Educar es comprometer al cuerpo social en pleno para que, desde la más reducida célula familiar hasta la sociedad más ampliamente considerada, y hablando ya en primera persona, “todos nos hagamos cargo”
Se trata, en suma, de comprender que educar es una tarea tan amplia y compleja que no puede estar en manos de una sola instancia social… ni de varias de ellas. Esto es lo que reza el aforismo que se ha podido escuchar a José Antonio Marina: “Para educar a un niño hace falta la tribu entera”.
Un personaje de Gilbert Cesbron al que preguntan “de qué es profesor” Contesta con una lógica abrumadora: -de alumnos, como todos los profesores. Una simple frase que refleja la más profunda comprensión del verdadero concepto de lo que es ser profesor y saber cuál es el principal objetivo de su comunicación.
Nunca será suficiente la importancia que se conceda a la comunicación positiva y equilibrada en el mundo académico. Porque muy frecuentemente la falta de estos imprescindibles contactos humanos provocan sentimientos de “extrañeza” o de “soledad en medio de los otros” y la inseguridad que de ahí se deriva es la causa de graves problemas. Por eso es necesario que la relación entre profesor y alumno se produzca fluida y sin tensiones de forma que sea posible que cada uno ocupe un puesto y desempeñe un rol que, aun siendo realista, le permita una autovaloración positiva y agradable.
Loscertales Abril, F. (2014). Familia, «escuela» y sociedad: Una esperanzada propuesta de futuro. ¿es posible ser docente en la sociedad actual? (II). Aularia, 3(2) Julio. pp: 9-16.

Acción mujer, un nuevo proyecto cooperativo que nace al amparo de la productora "Tus ojos"

 accion mujer

El proyecto Acción mujer, es una nueva iniciativa que nace al amparo de la productora “Tus ojos”, amigos del Grupo Comunicar y con quiénes colaboramos hace muchos años.

Acciónmujer.org es el primer portal cooperativo de iniciativa social de gestión para el autoempleo de mujeres en España.

Desde la cultura, la educación y la acción social, Acción mujer quiere trabajar a favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, colaborar para que los sueños de mujeres de nuestra sociedad se hagan realidad. Para ello han apoyado una empresa “El pan de mamá”, mujeres solidarias que buscan apoyo para quienes no poseen una alimentación suficiente.

Acción mujer, por medio de escritos, blog, redes sociales, documentales y audiovisuales quiere difundir el trabajo de cientos de mujeres que luchan diariamente por hacer del mundo un lugar mejor y quiere dar a conocer y sensibilizar sobre la mujer, sus avances y sus problemáticas.

Ya han colgado en su blog varias actividades, algunas propuestas, filmaciones y documentos. Acción mujer nos invita a participar en su proyecto, con escritos, opiniones, filmaciones… y difundiendo.  Puedes participar en el proyecto de Acción Mujer, enviando tus artículos de opinión y propuestas a: accionmujer@tusojos.es