Blog de la Revista Comunicar

Historias Gráficas: Conflictos e intercambios culturales en los medios

historia confictos 01Casi desde los comienzos de la Revista Comunicar, una Historieta, además de numerosas viñetas, ilustran sus páginas. La idea inicial se convirtió en costumbre e imprescindible elemento, hoy es una característica especial de la Revista, infaltable, que la distingue de otras publicaciones con similares fines. Ver aquí
La Historieta no es baladí, ni solamente un tópico estético o icónico. La historieta va reflejando concienzudamente diferentes aspectos de nuestra relación como Grupo Comunicar con la propia historia de los medios, de la educación, de las antiguas y de las nuevas tecnologías. Cada Historieta expone ideas, reflexiones, referencias, cada una de ellas fundamentada en la historia o en la educación mediática, y cada una de ellas ha investigado prolijamente un aspecto diferente, desde la realidad, los personajes y sus análisis, el vestuario de la época o las dificultades para llevar a la práctica cada uno de los planteamientos didácticos, técnicos o metodológicos.
Cada historieta nace de un profundo estudio, de una documentación exhaustiva, de un guión laborioso y de una puesta en escena estética minuciosa y en clave de humor.

En este último número de la Revista, la Historieta es la primera parte de una Historia Gráfica: Conflictos e intercambios culturales en los medios. Conflicts and cultural exchanges in media. El cine, las redes, pueden servir de punto de partida de una reflexión sobre lo que los medios proponen y ayudan a la confluencia de culturas y civilizaciones, a la  solidaridad entre los pueblos y a la tolerancia entre los humanos.

Acción mujer, un nuevo proyecto cooperativo que nace al amparo de la productora "Tus ojos"

 accion mujer

El proyecto Acción mujer, es una nueva iniciativa que nace al amparo de la productora “Tus ojos”, amigos del Grupo Comunicar y con quiénes colaboramos hace muchos años.

Acciónmujer.org es el primer portal cooperativo de iniciativa social de gestión para el autoempleo de mujeres en España.

Desde la cultura, la educación y la acción social, Acción mujer quiere trabajar a favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, colaborar para que los sueños de mujeres de nuestra sociedad se hagan realidad. Para ello han apoyado una empresa “El pan de mamá”, mujeres solidarias que buscan apoyo para quienes no poseen una alimentación suficiente.

Acción mujer, por medio de escritos, blog, redes sociales, documentales y audiovisuales quiere difundir el trabajo de cientos de mujeres que luchan diariamente por hacer del mundo un lugar mejor y quiere dar a conocer y sensibilizar sobre la mujer, sus avances y sus problemáticas.

Ya han colgado en su blog varias actividades, algunas propuestas, filmaciones y documentos. Acción mujer nos invita a participar en su proyecto, con escritos, opiniones, filmaciones… y difundiendo.  Puedes participar en el proyecto de Acción Mujer, enviando tus artículos de opinión y propuestas a: accionmujer@tusojos.es

¿Sociedad del espectáculo? ¿Sociedad de la insolidaridad?


En TV y en Internet predominan el morbo, los chismes, los reality show, en los que se sacan a relucir miserias y  comportamientos íntimos, se menosprecia a los más incultos y débiles, se valora al que más isulta o grita. El famoso es quien airea lo que otros ocultan por pudor o intimidad.
Las nuevas tecnologías pueden utilizarse de muchas formas. Es responsabilidad de toda la sociedad hacer que gracias a las nuevas tecnologías se conozcan los problemas reales de la sociedad, para que, solidariamente, seamos capaces de superarlos.

La felicidad de la solidaridad

Un informe de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Coca Cola de la Felicidad pone de manifiesto que las personas con problemas de salud se sienten mejor  si son felices.  Para realizar el informe se han hecho unas 3000 entrevistas a españoles con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años.
De este modo, las personas  felices pueden llegar a sentirse más sanas, lo estén o no, que las que no tienen ningún problema de salud.  La clave está en ser optimistas.
Lo que cabe preguntarse es qué nos hace sentirnos felices, ser optimistas. El estudio asegura que la familia y el apoyo social juegan un papel fundamental. En la misma línea, recibir y ayudar nos hace más felices y, por lo tanto, más saludables. La solidaridad como terapia, sin duda, es una práctica digna de generalizarse entre la población.
A los conocidos beneficios de la risioterapia, se suman ahora los de la solidaridad…
Solidaridad y, por consiguiente, felicidad para todos este verano…

Grupo Chaski. Una red de cine social y de derechos humanos de América latina y el Caribe

 El Grupo Chaski es una asociación civil que desde 1982 trabaja en el campo de la producción y difusión audiovisual orientada al fortalecimiento de valores sociales y culturales. Está formada por un grupo de cineastas, comunicadores sociales y audiovisuales comprometidos con la promoción del cine como una herramienta para el desarrollo cultural y económico de los países de la región latinoamericana. Defienden desde sus comienzos una actitud y una metodología orientada hacia un cine responsable, inmerso en lo cotidiano, con personajes auténticos y con la experiencia social compartida de todos los días. 

Han producido y realizado numerosos cortos y largometrajes documentales y de ficción (Gregorio (1984) y Juliana (1989), ganadoras de numerosos premios en festivales alrededor del mundo. 

En su sitio Web se pueden encontar noticias, sugerencias de películas, actividades, talleres que el grupo desarrolla.  Han constituido la Red Nacional de Microcines, para proyectar, principalmente en Perú, cine Solidario Niños del Mundo. Este año están ya preparando para setiembre la III Muestra de Cine Solidario Niños del Mundo , que trata sobre la defensa del medio ambiente y del patrimonio cultural de los pueblos.