Blog de la Revista Comunicar

Rusia. Entrevista a Olga y Tatiana Poliektova: “dibujamos todo en el papel, porque nos gusta seguir este viejo estilo cuando todas las caricaturas se hacían en papel”

Referencia bibliográfica: Taller, T. et al. (2018). Rusia. Entrevista a Olga y Tatiana Poliektova: “dibujamos todo en el papel, porque nos gusta seguir este viejo estilo cuando todas las caricaturas se hacían en papel”. Aularia, 7(1) Enero. pp: 29-34.

Para ver la entrevista completa, aquí

La entrevista la realizaron para Aularia, Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique Daniel Martínez López, de Taller Telekids

Olga y Tatiana Poliektova (San Pertersburgo, Rusia) se graduaron en diseño gráfico y de animación por la Saint Petersburg State University from Cinema and Television. Su película de graduación fue O sole mio! (2008) con la que obtuvieron el primer premio en el Moscow Science International Conference of Animation de la Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía (VGIK), así como varios diplomas por el mejor diseño gráfico. Su película Quagga (2013) obtuvo el primer premio en Kuala Lumpur Eco Film Festival (Malaysia). En sus películas combinan el dibujo tradicional en papel, el diseño por ordenador y la técnica stop motion. La entrevista la hicieron Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique Daniel Martínez, de Taller Telekids.

“Dibujamos en el estilo de animación clásico. Esto significa que dibujamos la animación cuadro por cuadro. La animación por ordenador puede eliminar gran cantidad de tiempo, ya que se pueden copiar algunos frames o partes de algunos frames anteriores. Pero en el estilo que elegimos, dibujamos cada cuadro como nuevo. Y dibujamos todo en el papel, porque nos gusta seguir este viejo estilo cuando todas las caricaturas se hacían en papel. Trae más vida a la película.
Después de que toda la película se dibuja en papel, coloreamos cada fotograma en Photoshop usando muchas capas. Pero también utilizamos After Effects, es muy importante para nuestro trabajo. Lo usamos para el montaje y también para algunos efectos de luz y sombras”.

 

Animar el cine, animar la escuela

De cómo los maHonorato stop motionestros más antiguos de la escuela, motivados por un maestro joven y dinámico, se arriesgan a animar su trabajo educador mediante la filmación de cuatro cortometrajes en el que hacen moverse cartabones y otros objetos de variopinta procedencia y extracción.

Relato de Enrique Martínez-Salanova para la revista Aularia.

Para verlo completo, aquí.

Decidir el trabajo, luchar contra las dificultades, organizar los grupos, elaborar el guión, fabricar los decorados y complementos… Una aventura en la que caben toda una suerte de acontecimientos, incidencias y aventuras que, aunque no pasen a los libros, sí quedan en la memoria de todos los que participan en esa prodigiosa peripecia, que contarán en tertulias durante el resto de sus vidas y que propondrán como ejemplo para hijos y nietos.

Unos hicieron sus muñecos de plastilina, otros recortaron y dibujaron, otros fotografiaban, niños y niñas que buscaron sus objetos que iban a moverse, y fotografiaron, y movieron los objetos y las figuras, y más fotografías, un disparo por cada movimiento, mueve un poquito, nuevo disparo, una sucesión de imágenes con ligeras variaciones para dar la sensación de movimiento, como explicaba don Olegario, unas 17 fotos darían para un segundo de filmación, y mover la plastilina, la cartulina, o el cartabón, un poquito, zas, y otro poquito, zas, con mucho cuidado y delicadeza, sin pelearse, no mover de más ni de menos, se necesita mucho tiempo y cuidado para tomar todas las imágenes necesarias y que el resultado fuera el mejor posible.

Y las fotografías paso a paso se convirtieron en movimiento, y nacieron así unas divertidas historias, a las que más tarde se añadieron sonidos, música, letreros, para llegar a un resultado final que colmó todas las expectativas, de pequeños y mayores, y se produjo un maravilloso resultado final, un proceso cinematográfico completo.