Blog de la Revista Comunicar

Hacia la comprensión de las vidas digitales de los niños en China y Australia

Escrito por la Doctora He Gou, Profesora Asociada en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Soochow (China) y el Doctor Michael Dezuanni es Profesor Titular en la Escuela de Comunicación de la Universidad Tecnológica de Queensland en Brisbane (Australia)

Para ver el artículo completo, aquí.

Este artículo desarrolla ideas y genera nuevas líneas de investigación sobre las vidas digitales de los niños en China y Australia, en discusión con las conclusiones de estudios nacionales sobre el uso de los medios digitales por parte de los niños en entornos urbanos en China y Australia. El trabajo gira en torno al mundo digital de los niños en los dos países, analizando el impacto del contexto en ámbitos sociales y culturales significativamente diferentes. El estudio abarca una muestra de 1.171 niños de 3 a 7 años, de seis provincias de China, presentando la frecuencia de uso de televisión, dispositivos digitales en la educación temprana, ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes, reproductores de música, libros electrónicos y videoconsolas. También se enfoca en diversas actividades como ver dibujos animados, usar aplicaciones educativas, jugar a videojuegos y participar en videollamadas. Los métodos incluyeron un proceso de muestreo multietapa, con selección aleatoria de jardines infantiles, un proceso de muestreo ponderado, la generación de datos descriptivos y el uso del análisis de regresión lineal, y una prueba de chi-cuadrado. El estudio demuestra la importancia del rango de factores que influyen en la cantidad de tiempo que pasan con los medios digitales. El contraste con los estudios australianos produce nuevos conocimientos y genera nuevas preguntas de investigación.

 

 

Aportaciones de la tablet en el aprendizaje de segundas lenguas

131025-aulav-03

En un mundo en el que cada vez es más necesario el dominio de una segunda lengua, las metodologías de aprendizaje están siendo más debatidas que nunca. En esta línea, leo en la revista Comunicar nº 50 un interesante artículo sobre el uso de la tablet en este aprendizaje. Con el título La tablet para el aprendizaje de vocabulario en segundas lenguas: teclado, lápiz digital u opción múltiple los investigadores de la Universidad de Gante (Bruselas) Van Hove y Vanderhover, junto al investigador de la Universidad de Lovaina (Bélgica) Cornillie, han estudiado el papel que puede jugar el uso de la tablet en el proceso de enseñanza-aprendizaje de vocabulario.

Con una muestra de 282 estudiantes, con edades comprendidas entre los 11 y los 18 años, los investigadores han podido comprobar que “pasar más tiempo aprendiendo vocabulario a un nivel más alto de procesamiento conduce a una mayor adquisición de vocabulario”. Sin embargo, también han concluido que el aprendizaje de la ortografía es mayor si se escribe o mecanografía.

En este sentido, llama la atención algo que cuentan los autores y es que “algunos alumnos hacían movimientos de escritura en sus escritorios cuando memorizaban las palabras como una alternativa a escribir con lápiz en papel”.

Recomendamos la lectura de este artículo a los profesionales que se dedican a la enseñanza de lenguas y también a quienes estén en este proceso de aprendizaje. Puede resultar inspirador. Por supuesto, el artículo debe servir de referencia para los investigadores.

Van Hove, S., Vanderhoven, E. & Cornillie, F. (2017). La tablet para el aprendizaje de
vocabulario en segundas lenguas: teclado, lápiz digital u opción múltiple [The tablet for Second Language Vocabulary Learning: Keyboard, Stylus or Multiple Choice]. Comunicar, 50, 53-63. https://doi.org/10.3916/C50-2017-05

EL CONSUMO DE LA TELEVISION SE ESTÁ COMPLETANDO CON OTRA ACCIÓN

[slideshow]
No hace mucho tiempo escuchábamos la radio, sin realizar ninguna acción, simplemente la oíamos, era el centro de nuestra casa, recuerdo la novela “Lucecita” donde mi madre y yo parábamos cualquier actividad para oírla atentamente. Ver la televisión en exclusiva, ha dejado de ser un hábito que consiga el cien por cien de los televidentes. Lo mismo le paso a la radio y en la actualidad esta se escucha haciendo otras acciones, como por ejemplo la conducción.
El consumo de televisión se está completando con la utilización de gadgets. Casi un 71% de las personas que ven televisión lo hacen utilizando tablets. El 68% de los que tienen smartphone consumen televisión mientras utilizan sus móviles. Sin embargo solo un 36% de los que usan ereader están viendo la televisión, estos últimos son los amos de la cama, ¡será por lo de acostarse con un libro!.
No debemos olvidar el consumo de Internet mientras visualizamos un programa televisivo, debido al auge de los ordenadores portátiles y al sistema inalámbrico de conexión.
Esto, nos debería hacer reflexionar sobre la famosa fórmula de Chomski donde en toda comunicación hay un emisor, un receptor y un mensaje.