Blog de la Revista Comunicar

Altas capacidades y educación para el éxito

 

Desde que se convirtiera en objeto de estudio la superdotación, allá por los años 50, se han puesto en marcha diferentes Programas de Enriquecimiento Curricular para alumnado con altas capacidades en nuestro país. La dificultad para catalogar a los estudiantes superdotados o talentosos mediante sistemas de medición  plenamente fiables, dado sus características identificativas propias y diferenciales ha llevado a múltiples estudios  sobre el tema.

Las profesoras García-Guardia, Ayestarán-Crespo, López-Gómez y Tovar-Vicente nos presentan su investigación en el nº 60 de la revista Comunicar, realizada en siete centros educativos madrileños, en la que han participado 38 adolescentes con AACC, cada uno de ellos acompañado por 8 personas de su entorno académico y personal (sus padres, tres docentes y tres compañeros de clase no talentosos), 342 personas en total, quienes han realizado un cuestionario creado expresamente para esta investigación, cuestionario 180º, con 42 cuestiones agrupadas en seis bloques temáticos relacionados con las competencias consideradas esenciales para la consecución del éxito: Consecución de objetivos, afán de superación, sentido práctico, constancia, creatividad e innovación y demostración de confianza. Entre los resultados del estudio encontramos que las competencias con mayor grado identificativo según los estudiantes con AACC y sus progenitores son el afán de superación y el sentido práctico, seguido de la demostración de confianza.

Esta investigación revela la existencia de una serie de competencias propias del estudiante con AACC, tanto desde el punto de vista propio como del de aquellas personas de su entorno inmediato, participantes en la investigación: Elevado afán de logro y superación, basados en un alto nivel de confianza en su persona y en las actividades que realiza, pero falta de creatividad a la hora de afrontar tareas ya establecidas o emprender otras nuevas.

La identificación de estas capacidades, efectuada  a partir de este cuestionario 180º refuerza la necesidad de adaptar curricularmente los procesos educativos y formativos de los alumnos talentosos, trabajando en el desarrollo de competencias que permitan su evolución hacia el éxito en futuros estudios y en su incorporación al mundo laboral.

Cómo citar este texto

García-Guardia, M., Ayestarán-Crespo, R., López-Gómez, J. & Tovar-Vicente, M. (2019). Educating the gifted student: Eagerness to achieve as a curricular competence. [Educar y formar al alumno talentoso: El afán de logro como competencia curricular]. Comunicar, 60, 19-28. https://doi.org/10.3916/C60-2019-02

Puede leer el artículo completo, aquí.

Chile es el país latinoamericano que más favorece el talento

El último informe del Índice Global de Competitividad del Talento, publicado por el centro de investigación y escuela de negocios INSEAD, la tecnología será la clave en el futuro del trabajo y el talento a nivel mundial.

En ese contexto el informe realiza un estudio sobre 118 países en relación a cómo estos favorecen el desarrollo del talento en el mundo. La lista la encabezan Suiza, Singapur y Reino Unido, mientras que en el contexto Latinoamericano, Chile es el primer país que aparece en la lista, en el puesto 34.

Otros países de la región que aparecen en el ranking son Costa Rica, en el puesto 39; Panamá en el 38; Uruguay en el 51; Argentina en el 64; Jamaica en el 68; Colombia en el 71; México en el 74; Ecuador en el 79 y Brasil en el 81.

El liderazgo de Chile en América Latina se le atribuye a que este es un país atractivo para el talento internacional; aunque su población inmigrante no es demasiado numerosa en relación a otros países, las recientes políticas enfocadas en atraer a empresarios extranjeros está propiciando un buen ambiente para los negocios en ese país; a esto se suma un sólido fondo de conocimientos mundiales que le dan la capacidad de afrontar de mejor manera los cambios tecnológicos, y que es capaz de retener gran parte de su talento gracias al estilo de vida de sus habitantes, según los estándares regionales.

Adicionalmente se destaca el desarrollo tecnológico chileno, seguido de Costa Rica, Panamá y Uruguay, a los que se considera más digitalmente preparados que Argentina y Brasil.

El informe completo está dividido por capítulos por cada país, en ellos se analizan y valoran las capacidades de cada uno para atraer, formar y favorecer el talento

Taller práctico: Desenmascarando los medios. Altas capacidades y alfabetización mediática dirigido por alumnos de 4º curso de periodismo de la UMA

0 taller laura 3Para ver el artículo completo. Aquí

Una experiencia desarrollada por Laura LÓPEZ ROMERO en la Universidad de Málaga

Esta experiencia publicada en Aularia relata una actividad educativa sobre educación en medios realizada en la asignatura optativa ‘Alfabetización Mediática’, optativa en 4º curso del Grado de Periodismo. El objetivo que se ha pretendido alcanzar es diseñar un taller práctico dirigido a estudiantes de 3º, 4º de ESO y de 1º de Bachillerato, identificados con Altas Capacidades Intelectuales. Los propios estudiantes de periodismo han sido los promotores de esta actividad, diseñándola e impartiéndola, bajo la dirección de la profesora Laura López Romero, dentro del proyecto de investigación MENTORAC-UMA, orientado a atender a alumnos y alumnas con AACCII que quieran acceder a la etapa universitaria. Este proyecto está igualmente integrado en el programa FECTY 2013 “Talleres de ciencia con talento creativo”. 

Objetivos y cronograma del taller

-Pulsar los conocimientos sobre la industria de los medios de comunicación que tienen los alumnos antes de iniciar el taller.

-Reflexionar sobre la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la vida diaria.

-Conocer la dieta mediática en prensa, radio, televisión e Internet.

-Analizar los riesgos que conlleva un mal uso de medios.

-Identificar la manipulación mediática a través de la fotografía.

– Reconocer los diferentes tipos de publicidad existente en televisión e Internet. Por ejemplo, el emplazamiento de productos o product placement o el uso de estereotipos.

-Debatir sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales.

-A través del taller de radio, conocer el funcionamiento de un medio de comunicación desde dentro.

La actividad ha estado dividida en varios subtalleres, de veinte minutos cada uno, quedando el cronograma organizado en el siguiente esquema: