Blog de la Revista Comunicar

«Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» y «Animación en Plastilina Cuadro por Cuadro»

Referencia bibliográfica: Cotera García, L. (2017). México: «Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» y «Animación en Plastilina Cuadro por Cuadro». Aularia, 6(2) Julio. pp: 83-92.

Escrita por María Liset Cotera García, Directora de la Matatena A. C. y del Festival Internacional de cine para niños y no tan niños. México.

En el marco del Programa Coinversión para el Desarrollo Social de la Ciudad de México 2016 se realizó el proyecto Taller «Función Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad» para llevarse a cabo en la escuela pública Nuevo Milenio, con el objetivo de promover la reflexión en torno a la igualdad de género y favorecer la construcción de identidades de género libres de violencia entre la comunidad escolar (niñas y niños de 1° a 6° del turno matutino de la Escuela Primaria Pública «Nuevo Milenio», haciendo uso del séptimo arte en las aulas.
Este proyecto se realizó en dos etapas, la primera que constó de la impartición del taller Fábrica de Sueños: Alas para la Igualdad en los 18 grupos que conforman toda la escuela primaria antes mencionada y que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: (Dos grupos de 6° grado, Cuatro grupos de 5° y de 1° a 4° grado son tres grupos por grado).
La segunda etapa consistió en haber seleccionado 18 niñas y niños de la comunidad escolar «Nuevo Milenio» que participaron en un taller de animación cuadro x cuadro que constó de 8 sesiones de 4 horas cada una, con un total de 32 horas y que nos permitió trabajar más a fondo el tema, poder hablar de género, de transmisión de roles, de estereotipos y así lograr que en colectivo el grupo haya generado una historia con esta temática.

Entrevista a Irene Blei: «El desafío de explorar las posibilidades de la narración cinematográfica y llevar adelante un proyecto durante meses es un enorme aporte al aprendizaje»

ireneEntrevista realizada por Aularia a Irene Blei, fundadora y directora del taller El Mate, en Argentina Para Irene Blei la educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles y conecta con las emociones y con los descubrimientos.

Para ver la entrevista completa, aquí. 

El Taller El Mate es la Primera Escuela de Cine Infantil y Juvenil, Taller de Cine «El Mate», de la Municipalidad de Vicente López, Buenos Aires, que enseña cine, video y animación a niños y jóvenes de entre 9 y 17 años. El taller se remonta a 1987, con experiencias pioneras en el área, en las que la creación ocupa el lugar central.

“La educación recibe del cine todos los estímulos sensibles mentales y corporales posibles, conecta profundamente con las emociones y con los hallazgos, tan necesarios en el crecimiento y evolución de la personas. Para hacer una película o cualquier obra audiovisual hay que organizar las ideas, discutirlas con otros, ceder terreno o celebrar un mismo punto de vista. Para concretarla hay que trabajar de manera sostenida de comienzo a fin, porque una película inconclusa no es nada: no tiene forma, no puede explicarse por sí misma. Uno toma una foto y puede mostrarla alegremente. No es grato en cambio compartir con otros las tomas sueltas de una película porque resultaría muy frustrante. Así que el deseo y la constancia llevan a concluirla.”

“En el Taller de Cine «El Mate» rige plenamente la inclusión, y se integra a niños y jóvenes que pueden tener alguna diferencia de maduración, un cuadro de conducta hiperactiva, la motricidad afectada de alguna manera, y otros signos que señalarían que se trata de un «individuo especial». Sin embargo, no enunciamos la inclusión como algo destacado; simplemente sostenemos una sentencia como bandera: «desde 1987 para TODOS los chicos». Al expresar TODOS, ratificamos que no hay diferencias ni categorías, y esto se plantea llanamente sin sobrecargar con las palabras. Hemos trabajado con niños ciegos integrados a los que provienen de las escuelas convencionales.”