Blog de la Revista Comunicar

«Entre emociones y matemáticas»

Referencia bibliográfica: Navarro Navarro, V. (2017). Entre emociones y matemáticas. Editorial Punto de papel. Aularia, 6(2) Julio. pp: 79-82.

Para ver el artículo completo, aquí.

Puntodepapel es un proyecto que surge en 2011 bajo el lema «aprender no es un juego pero jugando se aprende», con la necesidad de aunar arte, literatura y matemáticas abordándolo desde diferentes campos: álbumes ilustrados, talleres educativos, exposiciones y libros de artista.
Los integrantes que formamos dicho proyecto venimos de ámbitos diversos: educación, psicopedagogía, artes plásticas y comunicación audiovisual. Un grupo heterogéneo que a su vez entiende la educación desde una metodología interdisciplinar donde se mezclen diferentes áreas.
La metodología interdisciplinar es la que mejor se ajusta a las características evolutivas de los primeros años, pudiendo extenderse hasta la adolescencia. Defendida por autores como Gardner (1998), Guerrero (2008) o Marina (2016) por facilitar el aprendizaje al adquirir el conocimiento desde aquella capacidad que a cada uno le sea más favorable, a la vez que genera aprendizajes significativos y entrelazados capaces de reforzarse unos con otros.

Otro aspecto esencial dentro de Puntodepapel son las emociones, porque defienden la necesidad de generar experiencias ricas que favorezcan su aprendizaje, siendo el arte y la literatura dos grandes herramientas facilitadoras para que esto se produzca. La principal función de sus cuentos es incidir en las emociones de modo que el siguiente proceso de aprendizaje sea placentero y atractivo. A su vez, son recursos que ofrecen la posibilidad de navegar por distintas áreas (literatura, arte, matemáticas, física, música,…), generando un campo de dudas, puesto que más que ofrecer respuestas engendra curiosidad, porque lo que se pretende es despertar el gusto por el aprendizaje, la investigación y la creatividad desde el juego y la manipulación.

Temas para debate. Los niños hacen cine

niñosAularia publica un nuevo debate, esta vez sobre el cine que hacen los niños.

Para ver el debate completo. Aquí

Varias expertas y expertos de varios países, con muchos años de experiencia en el trabajo de hacer cine con niños, en talleres de cine, establecen una conversación en la que relatan sus experiencias para Aularia. Kike DÍAZ, Director creativo de Iniciativas Miroy, Málaga, España, Mayela VALDÉS, Editora de video en Central Aureovisual, México, Josep ARBIOL, Director de la Mostra Internacional de Cinema Educatiu MiCe, Valencia, España, Agustín GIRÓN RIVAS, Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México D.F., Enrique A. MARTÍNEZ LÓPEZ, Jefe del Servicio Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía y director de UNIAtv, Sevilla, España, Rubén GARRIDO GARRIDO, Diseñador gráfico e ilustrador, Granada, España, y Enrique MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, director de Aularia (Coordinador).

El cine es sin duda el compendio del lenguaje audiovisual, y las nuevas generaciones van a vivir toda su vida recibiendo mensajes audiovisuales. Entender el cine como generador y transmisor de mensajes y emociones, y saber cómo y para qué se construye una película, debe hacerles espectadores selectivos e inteligentes. Y la mejor manera de entender un medio de comunicación y un lenguaje es aprendiendo a producir mensajes en ese medio. Pero hay que entender que una sociedad no formada en un medio, el audiovisual, debe formar a las nuevas generaciones a dominarlo. No es fácil y es tarea de todos, no solo de la escuela.  Enrique A. Martínez.

Cuando un niño se da a la tarea de producir cine toma consciencia de todos los pasos para su creación, de los lenguajes que serán utilizados, incluidos los no verbales. Por ende, se da pie para analizarlos, y gracias a este proceso su mirada hacia la información será más crítica y analítica. Mayela Valdés.

Si llamamos cine a una creación audiovisual espontánea, cada vez es más temprana la edad de aprendizaje con la que nos sorprenden los niños. Josep Arbiol.

Lo importante es que tengan una historia que contar y su gran reto es entender que el cine, como la televisión, es algo que se hace en equipo. Agustín Girón.

Siempre después de las palabras, de los dibujos o de las representaciones en vivo, vendrán la tecnología, las máquinas. Pero las historias, que son la base de esa exploración sobre lo humano que es el Cine, son y seguirán siendo siempre lo primero. KikeDíaz

Festival Internacional de cine para niños y no tan niños La Matatena, en México

matatenaHe participado como ponente y con un taller en el Festival internacional de cine para niños y no tan niños, la Matatena, en si 19 edición.

Durante 6 días, cientos de personas disfrutaron de una cuidadosa selección de 8 largometrajes, 14 cortometrajes de ficción, 35 cortometrajes de animación, 8 documentales y 27 cortometrajes hechos por niñas y niños. Tan sólo este año recibimos para el Festival 230 materiales provenientes de 40 países, después de la s…elección del Comité la programación presentada quedó conformada por 92 materiales cinematográficos de 34 países. El jurado, compuesto solamente por niños, dio los premios a quienes ellos han considerado como los mejores. Nuestros compañeros Jacqueline Sánchez Carrero y Enrique A. Martínez han participado con un corto de su taller Telekids.

La Matatena, A.C., es una asociación que se ha creado con el objetivo de acercar a las niñas y niños a una cinematografía de calidad de otras partes del mundo y poder mostrar a esta población la importancia de ver cine, a través del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) . La fundó y dirige Liset Cotera, productora de cine y alma y vida del Festival, que tiene a su alrededos cerca de treinta colaboradores, dobladores, personas que dirigen los talleres, profesores, cineastas, fotógrafos.

Yo he participado con una conferencia sobre El cine y la educación”, en la cineteca de México y con un taller sobre “Don Quijote en el cine”, en la casa Buñuel.