Blog de la Revista Comunicar

Diálogo y participación ciudadana, constructores de cultura

“Los procesos de diálogo y participación social son los que construyen cultura, asumiendo una visión dinámica y cívica de la misma, en contraposición a las visiones orgánicas y mucho más conservadoras”, podemos leer en Comunicar. Sin duda, una alegato a la participación ciudadana, aspecto vital en la actualidad.

Por ello, recomiendo la lectura del artículo La cultura posdrama en Ecuador y España: desarrollo meteorológico y estudio comparado, publicado en Comunicar, nº 57 por los investigadores ecuatorianos Miguel Ángel Orosa-Roldán y Paulo Carlos López-López.

El objetivo principal de este interesante artículo fue crear un panel de análisis de obras teatrales desde el punto de vista del drama y del posdrama,  introduciendo conceptos como identidad, interculturalidad y participación; que permitiera analizar comparativamente los dos países.

Cómo citar este texto: Orosa-Roldán, M.A., López López, P.C. (2018). La cultura del posdrama en Ecuador y España: Desarrollo metodológico y estudio comparado. Comunicar, 57, 39-47.

white t shirt on chair near wall
Photo by Marcelo Miranda on Pexels.com

Argentina. El teatro puede convertirse en una herramienta de transformación

Referencia bibliográfica: Peralta Ferreyra, I. (2018). Argentina. El teatro puede convertirse en una herramienta de transformación. Aularia, 7(1) Enero. pp: 89-94.

Para ver el artículo completo, aquí

Género y migraciones. El teatro en el ámbito de la educación forma parte de las técnicas pedagógicas utilizadas para desarrollar las capacidades de expresión y comunicación de los alumnos centrándose no sólo en las habilidades lingüísticas de leer, escribir, escuchar o hablar sino, sobre todo, en la habilidad de comunicar. Sin embargo, cuando hablamos de educación, no nos podemos quedar en lo estrictamente instrumental y académico sino que debemos tener en cuenta que las personas nos educamos durante toda la vida y no solamente en expresión y comunicación, sino también en la aceptación y aplicación de valores comunes. en este aspecto, el teatro es una actividad que no de debe desestimarse y que debe ser de indispensable utilización, no solamente en la enseñanza reglada sino también en la no formal, en la de adultos y en aquellos lugares en que los elementos sociales son predominantes.

AMUMRA, una organización civil de derechos humanos que trabaja por la calidad de vida de las mujeres migrantes y refugiadas. Todas las actrices son voluntarias, socias o participantes de AMUMRA y la realización contó con el apoyo del Virginia Gildersleeve International Fund.

«Todas somos mujeres y hemos tenido que salir de nuestros países de origen por múltiples razones; así que nos une una misma lucha», explica Ana Gantiva, «es importante visibilizar las violencias que hemos sufrido y reivindicar nuestros derechos como ciudadanas globales, que las mujeres participantes de la obra tuvieran un control de su propia narrativa».  Es muy importante utilizar el teatro como un modo de intervención. «Es una manera diferente y alternativa para contar el relato sobre migración y género. Se usa el teatro como herramienta de transformación social.»