Blog de la Revista Comunicar

Estrés, tecnologías y e-learning

Las consecuencias de la pandemia siguen siendo estudiadas, porque fueron más allá de lo sanitario. En este sentido, destaca un estudio realizado por los investigadores Ana-Maria Cazan y Catalin-Ioan Maican, de la Universidad deTransilvania de Brasov (Rumanía) sobre los Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente, publicado la Revista Comunicar, número 74.

Tras realizar una encuesta con más de 1500 respuestas, se concluye que “aunque el contexto actual se caracteriza por la incertidumbre, el impacto negativo de los mayores niveles de estrés resultantes puede ser contrarrestado por un alto nivel de autoeficacia tecnológica que, a su vez, predice en mayor medida el uso de plataformas y la satisfacción de usar estas plataformas”.

Preparación de actividades, formación previa son algunos de los aspectos que destacan los encuestados. En algunas áreas de conocimiento dedicaron más de 4 horas a la preparación de las actividades de enseñanza en línea. En otras áreas, el tiempo se reduce a la mitad.

Sin embargo, la lectura o es siempre negativa. Como aspecto positivo, destaca que el uso de las aplicaciones de e-learning tiene efectos directos positivos sobre la satisfacción, tal como concluyen los investigadores.

Más información en:

Cazan, A., & Maican, C. (2023). Factors determining the use of e-learning and teaching satisfaction. [Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente]. Comunicar, 74, 89-100. https://doi.org/10.3916/C74-2023-07

Tecnologías en el diseño de itinerarios personalizados

Desde las Islas Baleares los profesores Jesús Salinas y Bárbara de Benito (universidad de les Illes Balears) han realizado una investigación sobre la implementación de tecnología para mejorar las experiencias de aprendizaje en la formación inicial docente. El artículo lo podemos leer en Comunicar nº 65 con e título Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos

“El principal resultado es un prototipo de estructura intercambiable de secuencia didáctica que permite la configuración de itinerarios personalizados de aprendizaje por parte de los propios estudiantes, al mismo tiempo que el intercambio y co-diseño de itinerarios entre distintos docentes”, señalan. Concretamente, se ha basado en el diseño y experimentación de secuencias de aprendizaje, que se han integrado en diferentes asignaturas de grado, que ha permitido para la construcción de estos itinerarios personalizados.

Se muestran muy satisfechos con los resultados, ya que “los itinerarios personalizados propuestos presentan un adecuado equilibrio entre la estructura, fruto de la labor de diseño y/o co-diseño didáctico, y la autonomía necesaria para la autodirección del propio proceso de aprendizaje, ya sea en aprendizajes individuales o en la construcción colaborativa del conocimiento”.

Los datos de el artículo son:

Jesús Salinas-Ibáñez y Bárbara De-Benito (2020), Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos/ Construction of personalized learning pathways through mixed methods. Comunicar, 65, pp. 31-42. https://doi.org/10.3916/C65-2020-03

https://doi.org/10.3916/C65-2020-03

Tecnologías transforman la demanda de habilidades para el mercado laboral

Imagen de Freepik.es

En los últimos años se ha hecho común la afirmación “los niños de hoy trabajarán en empleos que todavía no existen”, esta afirmación se respalda en la creencia que los cambios tecnológicos y la innovación motivarán a las empresas a buscar a jóvenes proactivos y con dominio de las TIC para llenar vacantes.

Esta es una de las ideas que explica el Informe sobre desarrollo mundial 2019 del Banco Mundial, el cual hace especial énfasis en la naturaleza cambiante del trabajo a la luz de los cambios económicos, sociales y sobre todo tecnológicos que viven las sociedades del mundo.

Una de las cuestiones más preocupantes surge ante un posible crecimiento del desempleo producto de la robotización de actividades que llevaría a las empresas a prescindir de personas y a considerar que las TIC están modificando la demanda de habilidades requeridas por las empresas.

En América Latina y El Caribe, por ejemplo, producto de la adopción de tecnología digital las habilidades cognitivas e interpersonales han cobrado mayor importancia, es decir gente con buena formación digital y que al mismo tiempo sean capaces de mantener una buena comunicación que les permita transmitir o recibir correctamente todo tipo de información al tiempo de mantener un alto nivel de compromiso con el trabajo.

Esta constituye una de las grandes limitantes de los trabajadores de la zona donde el 44% entre 15 y 64 años, adolece de un analfabetismo funcional, es decir que no cuentan con competencias suficientes en lectura, escritura y cálculo elemental, claves para sobrevivir en el mundo laboral y cuya deficiencia representa un costo social de 5 mil millones de dólares al año. Si no desarrollan estas competencias, la mayoría de las cuales se adquieren en la educación primaria, muy difícilmente se puede esperar que tengan competencias en el manejo de las TIC.

En ello juega un papel crucial la deserción estudiantil a temprana edad debido, entre otras, a limitaciones económicas, la baja calidad educativa, la falta de acceso a la educación y otras que dificultan el acceso a un trabajo formal.

Ante ello en algunos países se ha implementado iniciativas que coadyuven a la formación de adultos en habilidades básicas que permitan mejorar las oportunidades laborales, pero muy pocos generan impactos positivos debido especialmente a un diseño deficiente y a un diagnóstico incorrecto de los destinatarios de estas iniciativas, según el informe.

En México está el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos que ofrece programas equivalentes a la educación primaria o secundaria; en Argentina el programa Entra21 ofrece pasantías y cursos de formación; en República Dominicana el programa Juventud y Empleo permitió el desarrollo de habilidades no cognitivas y el nivel de formalidad en los puestos de trabajo, a pesar de ello no se incrementó el empleo de los adultos participantes.

También se registra iniciativas enfocadas en grupos más jóvenes como Pro Joven de Perú y Proyecto Joven de Argentina y otras enfocadas en la generación de negocios propios como el Programa de Apoyo al Microemprendimiento de Chile

Además de lo señalado otro agravante del acceso a empleo es el incremento de la informalidad, que en América Latina es mayor al 50%, donde los salarios y la productividad son significativamente menores que en el sector formal, sumado a una falta e incluso ausencia de beneficios como seguro médico ni protección social.

De modo general, el cambio tecnológico ha cambiado y seguirá cambiando el panorama laboral, educativo, y sociocultural del mundo, y por ello hará cada vez más difícil anticipar qué tipo de habilidades específicas de un empleo permanecerán y cuales no en el mercado laboral futuro.

Lo cierto es que si las sociedades no están en la capacidad de cubrir las necesidades educativas básicas de buena parte de su población difícilmente se podrá esperar su inserción en el mercado laboral dentro de 10 o 20 años, o de brindarles las herramientas que les permitan emprender y generar oportunidades de empleo para ellos y otros miembros de la sociedad.

La digitalización en el aula influye en el uso de herramientas digitales por parte del alumnado

Esta es una de las interesantes conclusiones a las que han llegado investigadores de la Universidad de Sevilla, que han comprobado cómo el uso de herramientas digitales en el aula influye de forma determinante en lo que haces los estudiantes fuera de ella. Aunque el uso difiere dentro y fuera del aula, lo que sucede en el aula repercute directamente fuera de los colegios e institutos.

Esta es una de las conclusiones del artículo titulado El uso de los recursos y materiales digitales dentro y fuera del aula bilingüe, que está publicado en la Revista Comunicar, nº 59. Los autores de este artículo son los profesores de la Universidad de Sevilla  Macarena Navarro-Pablo, Yiyi López-Gándara y  Eduardo García-Jiménez.

Tras realizar encuestas y entrevistas, los investigadores han descubierto que “los resultados con respecto a su uso en el aula varían, ya que el profesorado reconoce un uso mucho mayor de los recursos y materiales digitales que el alumnado. Por tanto, se observan discrepancias entre lo que el profesorado y el alumnado percibe como un uso elevado o bajo de los recursos y materiales digitales en el aula”. Unas discrepancias que, en opinión de los autores, se debe a factores como la diferente formación en tecnologías del profesorado y el alumnado, así como el escaso uso que parte del profesorado hace de las tecnologías en su quehacer cotidiano. De este modo, “la principal discrepancia entre profesorado y alumnado no se encuentra en la identificación de los tipos de recursos y materiales, sino en la interpretación que cada grupo hace de su frecuencia de uso”. Curiosamente, es el profesorado novel el que se encuentra, en este sentido, más próximo a los estudiantes.

Para quienes quieran leer el artículo en su totalidad, dejo aquí los datos:

Navarro-Pablo, M, López-Gándara, Y. y García-Jiménez, E. (2019). El uso de los recursos y materiales digitales dentro y fuera del aula bilingüe [The use of digital resources and materials In and outside the bilingual classroom]. Comunicar, 59, 83-93. https://doi.org/10.3916/C59-2019-08

Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales

Sin título

Hoy en día, debido a la proliferación de contenidos audiovisuales y a la ingente cantidad de pantallas y redes que a diario emergen, se acentúa la necesidad e importancia de educar en el uso de los medios.

Por ende, en la investigación presentada en la revista comunicar, concretamente en el número 53,  las autoras, Diana Gavilán, Gema Martínez-Navarro y Susana Fernández-Lores analizan el uso de las redes por parte de los escépticos totales, moderados duales y pro-digitales. Con su trabajo pretenden ofrecer un análisis del uso de las redes sociales informativas como herramienta de empoderamiento social entre los universitarios españoles, y su percepción de la universidad como facilitador en la educación en el uso de estos medios para contribuir a la formación de una ciudadanía activa y crítica.

De la investigación deducen que, en contra de lo que pueda creerse, los universitarios son poco activos en las redes sociales informativas.

Por otra parte, el colectivo de universitarios posee una baja percepción de la universidad como formadora o capacitadora en el manejo de los nuevos medios. Por tanto, las autoras proponen, entre otros aspectos que la propia institución universitaria pusiera en valor su contribución a la formación del estudiante desarrollando estrategias adecuadas que permitan asegurar que desarrollen la competencia digital durante su etapa formativa

 

Estas y otras informaciones pueden ampliarse en:

Gavilan, D., Martinez-Navarro, G. & Fernández-Lores, S. (2017). University Students and Informational Social Networks: Total Sceptics, Dual Moderates or Pro-Digitals. Comunicar, 53, 61-70. https://doi.org/10.3916/C53-2017-06

Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación

jóvenes, medios _post 06.12.17

El estudio que se presenta en el número 53 de la revista Comunicar se realiza en Lima, Perú, con jóvenes de 17 a 25 años, de universidades públicas y privadas.

En esta investigación las autoras,  Ana-María Cano-Corre, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima;  María-Teresa Quiroz-Velasco, Profesora Principal y Directora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima y Rosario Nájar-Ortega, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima buscan, entre otros objetivos, analizar la percepción que tienen los jóvenes universitarios limeños sobre la política y sus instituciones e indagar acerca de su interés por los sucesos relevantes de su entorno y la importancia que adquieren los medios de comunicación y las redes digitales para su información.

Conforme refleja esta investigación, en Lima, los jóvenes universitarios manifiestan interés por la política, aunque el número de aquellos que deciden organizarse en partidos o colectivos es muy reducido, en un tiempo de gran desprestigio de la política no solamente en el Perú sino también en el mundo. Además de ello, según muestra la investigación, tanto el alumnado de universidades públicas como de privadas reconocen su condición privilegiada, porque poseen conocimientos e información, lo que los lleva a afirmar su compromiso de ser buenos estudiantes.

En un momento en el cual los contenidos audiovisuales asolan el ecosistema mediático y cuando pareciese que los medios son la principal fuente de comunicación, llama la atención que, de forma  general, la mayoría de los jóvenes limeños reproduce, frente a los medios digitales, la actitud que tiene frente a los tradicionales, es decir que se informan pero no interactúan, y se limitan a seguir, comentar o intercambiar información con sus pares inmediatos, pese a que reconocen estos medios por su potencial interactivo.

 

Esta información puede ampliarse en: Cano-Correa, A., Quiroz-Velasco, M. & Nájar-Ortega, R. (2017). College Students in Lima: Politics, Media and Participation. [Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación]. Comunicar, 53, 71-79. https://doi.org/10.3916/C53-2017-07

Chile es el país latinoamericano que más favorece el talento

El último informe del Índice Global de Competitividad del Talento, publicado por el centro de investigación y escuela de negocios INSEAD, la tecnología será la clave en el futuro del trabajo y el talento a nivel mundial.

En ese contexto el informe realiza un estudio sobre 118 países en relación a cómo estos favorecen el desarrollo del talento en el mundo. La lista la encabezan Suiza, Singapur y Reino Unido, mientras que en el contexto Latinoamericano, Chile es el primer país que aparece en la lista, en el puesto 34.

Otros países de la región que aparecen en el ranking son Costa Rica, en el puesto 39; Panamá en el 38; Uruguay en el 51; Argentina en el 64; Jamaica en el 68; Colombia en el 71; México en el 74; Ecuador en el 79 y Brasil en el 81.

El liderazgo de Chile en América Latina se le atribuye a que este es un país atractivo para el talento internacional; aunque su población inmigrante no es demasiado numerosa en relación a otros países, las recientes políticas enfocadas en atraer a empresarios extranjeros está propiciando un buen ambiente para los negocios en ese país; a esto se suma un sólido fondo de conocimientos mundiales que le dan la capacidad de afrontar de mejor manera los cambios tecnológicos, y que es capaz de retener gran parte de su talento gracias al estilo de vida de sus habitantes, según los estándares regionales.

Adicionalmente se destaca el desarrollo tecnológico chileno, seguido de Costa Rica, Panamá y Uruguay, a los que se considera más digitalmente preparados que Argentina y Brasil.

El informe completo está dividido por capítulos por cada país, en ellos se analizan y valoran las capacidades de cada uno para atraer, formar y favorecer el talento

Uso de cuestionarios online con feedback automático para la e-innovación en el alumnado universitario

Post

En un momento en el cual existen diferentes iniciativas que tratan de introducir la e-innovación, las profesoras doctoras Ana Remesal, colaboradora del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España); Rosa M. Colomina, titular del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España);  Teresa Mauri,  catedrática de escuela universitaria del departamento de Cognición, desarrollo y psicología de la educación de la universidad de Barcelona (España) y M. José Rochera,  titular del mismo departamento presentan en su investigación publicada en el número 51 de la Revista Comunicar los resultados de un proyecto de innovación para fomentar el aprendizaje autónomo en los grados de educación infantil y primaria.

En  el estudio disponible en la revista Comunicar ha participado alumnado de primer curso que ha podido usar un sistema de aprendizaje autónomo en la plataforma Moodle, apoyado con feedback formativo automático. Según muestran, el sistema se insertaba en un programa complejo de evaluación formativa y arroja  resultados atendiendo a dos aspectos: uso real de los estudiantes y valoración final del sistema por parte de estos. Se trata de un  análisis cuantitativo descriptivo centrado en la perspectiva del estudiante para evaluar la adecuación de las decisiones pedagógicas tomadas.

Conforme señalan las autoras la e-innovación debería poner en el centro al estudiante pero con apoyos pedagógicos ajustados a las necesidades de su proceso de aprendizaje dado que no todo lo «realizable» con la tecnología contribuye de igual modo a este objetivo. Al mismo tiempo subrayan que las actuaciones docentes y los procesos de mejora del desarrollo profesional resultan imprescindibles.

Estos y otros resultados pueden  completarse con la lectura del texto en extenso en: Remesal, A., Colomina, R.M., Mauri, T. & Rochera, M.J. (2017). Uso de cuestionarios online con feedback automático para la e-innovación en el alumnado universitario [Online Questionnaires Use with Automatic Feedback for e-Innovation in University Students]. Comunicar, 51, 51-60. https://doi.org/10.3916/C51-2017-05

Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Educación Postobligatoria

707455505

La virtualidad y la digitalización de los contenidos se han convertido en una característica propia de la Sociedad Red a la que se han referido en el estudio publicado en la revista Comunicar las profesoras, M. Ángeles Valdemoros-San-Emeterio titular del departamento de Ciencias de la educación de la universidad de la Rioja (España); Eva Sanz-Arazuri, profesora contratada doctora del departamento de Ciencias de la educación de la universidad de La Rioja y Ana Ponce-de-león-Elizondo, catedrática del departamento de Ciencias de la educación de la misma universidad.

A través de los resultados obtenidos de una muestra compuesta por 1764 estudiantes las profesoras han valorado la relación entre el funcionamiento familiar percibido por estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria y su práctica de ocio digital. Para medir el ocio digital han partido de una pregunta abierta en la que los jóvenes debían señalar las tres actividades de ocio más importantes, y el funcionamiento familiar se lo han valorado mediante la versión española del FACES IV (escala de cohesión y adaptación familiar)

Según puede leerse en el artículo del número 50 de la revista Comunicar, las nuevas experiencias de ocio vinculadas al mundo digital exigen una adaptación del proyecto educativo familiar, y un acompañamiento y aprendizaje en familia que incluya la incorporación natural de la tecnología en su cotidianeidad. Asimismo, y como reflejan las autoras, la cohesión familiar es más saludable cuando los jóvenes no señalan actividades digitales entre sus prácticas predominantes de ocio que cuando indican una o dos prácticas de ocio digital entre sus favoritas.

Unos datos que pueden consultarse al completo en: Valdemoros-San-Emeterio, M., Sanz-Arazuri, E. & Ponce-de-León-Elizondo, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Postobligatoria [Digital Leisure and Perceived Family Functioning in Youth of Upper Secondary Education]. Comunicar, 50, 99-108. https://doi.org/10.3916/C50-2017-09

Entrevista a Carolina Moreno Castro. «El último paso de un descubrimiento, hallazgo, o innovación científica, es la publicación de los resultados en un medio de comunicación social»

carolinaMoreno Castro, C. et al. (2017). Entrevista a Carolina Moreno Castro «El último paso de un descubrimiento, hallazgo, o innovación científica, es la publicación de los resultados en un medio de comunicación social». Aularia, 6(2) Julio. pp: 55-60.

Carolina Moreno Castro es Catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia y miembro de la Unidad de Investigación en Cultura Científica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT), de Madrid.

Para leer el artículo completo, aquí

Las preguntas que ha contestado Carolina Moreno Castro: Ciencia y comunicación. ¿Cuáles son sus principales relaciones e implicaciones mutuas? ¿Cómo utiliza la ciencia los mecanismos de la comunicación? Como investigadora ¿en qué medios de comunicación te sientes más a gusto y utilizas con mayor frecuencia? ¿Qué importancia le das en tu actividad profesional a la imagen y a los medios audiovisuales? ¿Qué imagen da el cine de la ciencia y la tecnología? ¿Sirve el cine como medio eficaz de divulgación del conocimiento científico y técnico? Rigor científico, divulgación de la ciencia, entretenimiento… ¿se enfrentan, se complementan? ¿Pueden ir de la mano en el sistema educativo? ¿Cómo se pueden trabajar en las aulas, mediante imágenes, los temas que aporta la ciencia? ¿Se puede llegar desde una película a establecer (o iniciar) un sistema de investigación? Si nos das algunas pistas… ¿Cómo reaccionan alumnos y alumnas ante un trabajo científico que surge de una película, un medio de comunicación, un cómic…? ¿Cómo reaccionan tus alumnos a los temas o tratamientos que tienen que ver con la ciencia o aspectos científicos? Ciencia, tecnología, imágenes… ¿cómo se llevan hoy? ¿Qué te parece que debe constar en los programas educativos sobre el aprendizaje de los medios?