Blog de la Revista Comunicar

Retos del planificador de medios

Las tecnologías han modificado las rutinas productivas del comunicador. Y a estos cambio se han visto sometidos los relaciones públicas, los periodistas, etc; también los planificadores de medios, que es el perfil profesional del que se hace eco un artículo de la revista Comunicar nº 59, titulado Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Los comunicadores en general y los planificadores en particular hoy no pueden seguir trabajando usando únicamente las tecnologías del pasado, sino que requieren una actualización permanente y saber usar todas las nuevas herramientas a su alcance.

El artículo está firmado por Marta Perlado-Lamo-de-Espinosa, Natalia Papí-Gálvez y María Bergaz-Portolés. Las investigadoras han llevado a cabo un estudio, en el que han analizado los cambios producidos en la gestión del planificador de medios . La investigación incluye una encuesta, hecha a 140 planificadores de medios y 5 entrevistas a expertos de agencias, para profundizar en los cambios producidos en este rol profesional, en cuanto a conocimientos y competencias necesarias y herramientas utilizadas .

Tras la investigación, las autoras concluyen que “se constata que la adaptación al contexto digital supone un cambio sustancial en las mecánicas de trabajo, la integración de estrategias «off» y «online» y la especialización en digital”. Por ello, “la actividad del experto en medios exige el dominio de herramientas de planificación de medios digitales, mayores dosis de innovación, análisis, visión comercial y trabajar eficazmente en equipos multidisciplinares para entornos multimedia”.

Sin duda, el artículo apunta con claridad a los retos del planificador de medios ante el futuro. El artículos se puede consultar en:

Perlado Lamo de Espinosa, M., Papí Gálvez, N. y Bergaz Portolés, M, (2019). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad [From media planner to media expert: The digital effect in advertising]. Comunicar, 59, 105-114. DOI:  https://doi.org/10.3916/C59-2019-10

Entrevista a Fernando dos Santos Ramos. «Redes y asociaciones de profesionales son contribución de gran importancia en la formación de nuevas generaciones de profesionales»

Referencia bibliográfica: Aguaded Gómez, M. et al. (2019). Portugal. «Redes y asociaciones de profesionales son contribución de gran importancia en la formación de nuevas generaciones de profesionales». Aularia, 8(2). pp: 35-40.

Cinta Aguaded Gómez y Silvia Oria Roy entrevistan en este volumen para Aularia a Fernando dos Santos Ramos, profesor catedrático del área de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación y Arte y Coordinador Científico del Centro de Investigación en Media Digital e Interacción en la Universidad de Aveiro (Portugal).

Para ver la entrevista completa, aquí.

Conocer al profesor Fernando Ramos fue un regalo profesional. Su extenso y meritorio CV se complementa con unos valores como persona dignos de resaltar: generoso, altruista, cercano, colaborador y empático. Gracias a la Asociación Universitaria iberoamericana de postgrado (AUIP) y al Doctorado Interuniversitario de Comunicación y, concretamente, a la línea de «Edu-comunicación y Alfabetización Mediática» (Media Literacy) de la Universidad de Huelva, pudimos realizar una estancia de investigación en la Universidad de Aveiro entre los meses de agosto y septiembre de 2018. Ese fue el origen y unión con el profesor Ramos, quien realizó la función de tutor lo largo de nuestra estancia. Dada su cooperación y disposición profesional, el excelente acogimiento de su universidad y su dilatada experiencia como investigador en relación a los medios digitales nos planteamos proponerle una entrevista profesional. Brillante entrevista con la que nos obsequió un gran profesional de su ámbito de actuación. Un texto plagado de sentimiento, pasión por su trabajo, esperanza hacia el crecimiento en comunicación y educación e implicación y esfuerzo por su quehacer para con la Universidad de Aveiro. Un inicio de colaboración entre Aveiro y Huelva por la conexión y las ideas compartidas de una línea de trabajo que apuesta por la Educomunicación y la Educación.

 

La educación inclusiva en Europa: el caso de las prisiones en Portugal

Los profesores, José-Antonio Moreira, de la Universidad Abierta de Lisboa, Angélica Reis-Monteiro, investigadora posdoctoral en la Facultad de Psicología y Ciencias de las Educación de la Universidad de O porto y Ana Machado,  investigadora de la Universidad Abierta de Lisboa, teniendo en cuenta que la masificación del acceso a la enseñanza superior exige una oferta educativa flexible, centrada en el estudiante e inclusiva presentan el trabajo La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal.

Esta investigación, publicada en la revista Comunicar, pretende visibilizar otras formas de enseñanza que se están desarrollando, concretamente en Portugal. La experiencia hace referencia a la enseñanza superior en la modalidad de educación a distancia y aprendizaje virtual (e-learning) en una cárcel del mismo país .

Dado que su legislación  hace somera referencia al uso de plataformas virtuales y la enseñanza e-learnig en prisiones, los autores en su trabajo profundizan y explican por qué es necesario aprender más sobre la educación a distancia y el e-learning como estrategias educativas en las prisiones

Entre otros aspectos  señalan el mayor reto al que debe hacer frente la educación superior en las prisiones: garantizar que los estudiantes en prisión desarrollen las habilidades y competencias adecuadas a su nivel de conocimientos. Para ello proponen el completo rediseño de la arquitectura de los sistemas de información en las prisiones portuguesas. Asimismo, consideran necesario dotarlas de plataformas digitales que permitan la implementación de la educación a distancia y el e-learning como se deriva del análisis de los datos obtenidos de los estudiantes/reclusos, solicitantes y técnicos superiores de reeducación. Siguiendo las afirmaciones de los tres autores del artículo, este hecho puede hacerse extensible a todo el país.

Estas y otras interesantes conclusiones pueden consultarse en el artículo en extenso publicado en el número 51 de la revista Comunicar.

 

Como citar:

Moreira, J., Reis-Monteiro, A. & Machado, A. (2017). La educación superior a distancia y el e-Learning en las prisiones en Portugal [Higher Education Distance Learning and e-Learning in Prisons in Portugal]. Comunicar, 51, 39-49. https://doi.org/10.3916/C51-2017-04

 

Retos y oportunidades del U-learning

“Los ambientes U-learning fortalecen la evaluación y consolidan la investigación formativa como un proceso permanente para aprender investigación educativa por medio de la personalización, adaptación y el aprendizaje situacional, marcando diferencias significativas con respecto a los ambientes E-learning durante la etapa de sistematización”. Así de contundentes son los investigadores Velandia-Mesa, Serrano-Pastor y Martínez-Segura en el artículo que podemos leer en el número 51 de la Revista Comunicar, titulado La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior.

Tras llevar a cabo el estudio, en el que han participado 189 estudiantes de la Universidad El Bosque, en Bogotá (Colombia), los investigadores destacan las ventajas del aprendizaje ubicuo ó U-learning, entendido como el paradigma incluyente de aprendizaje, que integra la tecnología en el acompañamiento y seguimiento de los procesos educativos de los estudiantes de manera natural y espontánea. Este modelo, tal como han demostrado los autores del artículo, supone nuevos “retos y oportunidades de innovación en el currículo académico, tales como el fortalecimiento del vínculo entre la evaluación y la investigación educativa en los campos de práctica profesional, así como la inclusión de la tecnología hasta convertirla en algo natural, adaptable e interoperable, de modo que los estudiantes pueden utilizarla sin tan siquiera pensar en ella”.

Recomendamos la lectura del texto. Las datos exactos del artículo y la forma correcta de citarlo son:

Velandia-Mesa, C, Serrano-Pastor, F.J. & Martínez-Segura, M.J. (2017). La investigación formativa en ambientes ubicuos y virtuales en Educación Superior. Comunicar, 51, 9-18. https://doi.org/10.3916/C51-2017-01

A gestão da educação mediada pela TIC: softwares para a abordagem gerencial e a qualidade educacional

011-vitorino-4Artículo de la profesora Silvia María Aparecida Vitorino, de la Universidade Federal de Uberlândia. Mestre em Tecnologias, Educação e Comunicação, publicada en Aularia.

Para ver el artículo completo, aquí.

Este trabalho é resultado de um projeto de pesquisa contínuo e em aperfeiçoamento, que busca analisar como a gestão educacional pode ser influenciada de forma positiva pela TIC – (Tecnologias da Informação e Comunicação). Softwares e aplicativos tecnológicos são ferramentas cabais que auxiliam de forma incremental no planejamento escolar, auxiliando o processo de ensino-aprendizagem e contribuindo para a produção do conhecimento. Trata-se de um estudo aplicado, de natureza exploratória, cuja base metodológica é a revisão bibliográfica, focalizando abordagens, conceitos e ideias de autores relevantes da área, é de natureza qualitativa. Para potencializar esse estudo foi realizada uma pesquisa bibliográfica, onde abordou o conceito de gestão e de gestão educacional, bem como o conceito de TIC. A pesquisa parcial constatou que a utilização de TIC através de softwares e aplicativos como Sophia, SisAlu e Sistema de Gestão Escolar Online, influenciam de forma significativa no processo de gestão escolar, no processo de ensino-aprendizagem e consequentemente na construção do conhecimento, formando um rizoma informacional.

Dentre os recursos mais utilizados no momento estão os softwares e aplicativos que trazem uma gama completa de informações, além de ferramentas pedagógicas e de gestão. As tecnologias relacionadas à gestão estão atentas ao planejamento escolar e a formas de mensurar a qualidade dos serviços. Já as tecnologias voltadas para a sala de aula estão cada vez mais alinhadas ao desempenho dos alunos e da escola. Além de disponibilizar ferramentas capazes de desenvolver o processo de gestão de forma eficiente e criativa.

Escaso uso de las tecnologías en la docencia universitaria

El panorama que nos presentan tres investigadores de la Universidad de Sevilla sobre el uso de las tecnologías en la docencia universitaria es, como mínimo, desolador. Tras contactar con casi un millar de docentes andaluces, Marcelo, Yot y Mayor concluyen que hay una “pobre integración de tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

Los autores dividen  a los profesores en cuatro grupos, según su relación con las tecnologías:

-un primer grupo de profesores,  que hace un uso elevado de tecnologías (un 16,7% del total)

– un segundo grupo que hace un uso medio (un 25,3% del profesorado)

– un tercer grupo, caracterizado por un uso poco frecuente de tecnologías para el apoyo a la enseñanza (44%)

– y un cuarto grupo, que hace un uso mínimo de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje (agrupa al 13,6% de los profesores).

Este interesante artículo se titula Enseñar con tecnologías digitales en la Universidad y lo podemos leer en Comunicar 45. Pincha aquí.

TICs-en-uruguay

Nativos digitales

En el último número de la Revista Comunicar, Comunicar 40, podemos leer los resultados de una investigación llevada a cabo en Eslovenia sobre el uso que los niños de 4 años hacen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los resultados se han obtenido mediante la realización de más de un centenar de encuestas a familias, en las que se preguntaba, especialmente, sobre la percepción que tenían del uso de los pequeños de las tecnologías.
Ahora podemos conocer los resultados de esta investigación en el artículo titulado “Uso de tecnologías en el entorno familiar en niños de cuatro años de Eslovenia”, de Jurka Lepicnik y Pija Samec. Las principales aportaciones del estudio son que el uso de las tecnologías por parte de los pequeños está generalizado en su vida cotidiana, que los padres se muestran satisfechos con este consumo, aunque no son conscientes de la capacidad formativa de las tecnologías. De hecho, hay progenitores que incluso llegan a considerar negativo y perjudicial el uso de las tecnologías por parte de los niños y niñas.
Resultan de gran interés las aportaciones de este estudio, pues es extraño encontar investigaciones aplicadas a niños y niñas en tan temprana edad. Si bien cada vez son más habituales los estudios sobre tecnologías y adultos ó  jóvenes, no sucede lo mismo con los más pequeños,  a pesar de que nos demuestran cada día sus habilidades como verdaderos nativos digitales.
ciquitec5[1]

Las JUTE, veinte años de andadura.

Quisiera compartir con vosotros/as el próximo encuentro científico al que pienso acudir; se trata de las JORNADAS UNIVERSITARIAS DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA que la presente edición se celebrará el 28 y 29 de junio en Girona. Digo “celebrar” e insistiré en ello pues al cumplirse 20 años de su puesta en escena, los que hemos participado de manera habitual, hecho amigos, proyectos, libros y publicaciones conjuntas… queremos alegrarnos y haceros participes.
Sí,  en Sevilla (1993), se celebraron las I JUTE y desde entonces no hemos parado de reunirnos anualmente en diferente universidad. Como decía, todos tenemos un baúl lleno de recuerdos, encuentros, diálogos y experiencias sobre la tecnología y la educación. En este tiempo hemos visto pasar: planes de estudio, leyes educativas, ministros y consejeros de educación. Hemos asistido al espectacular y acelerado desarrollo de lo digital y su omnipresencia en todos los espacios de nuestra vida.
También hemos creado una asociación RUTE (Red Universitaria de Tecnología Educativa) a la que te invito a unirte, así como a las Jornadas… todavía estás a tiempo.
Si te animas, nos vemos en Girona el 28 de junio.