Blog de la Revista Comunicar

Revista Aularia: Redes sociales y Apps en el aula 2.0. Innovando en las prácticas docentes

movilesEste nuevo artículo de Aularia, escrito por Mª Reyes Villadiego Cabrera, del Grupo Comunicar, está basado en la importancia de seguir innovando en las prácticas docentes a través del uso de las TICs en las aulas. Contempla ejemplos para poder introducir las redes sociales y aplicaciones como el whastapp desde un punto de vista educativo, y a su vez cómo enseñar a los alumnos/as un correcto lenguaje y pensamiento crítico en el uso de las mismas.

La mayoría de centros educativos (colegios e institutos) prohíben el uso del móvil en las escuelas justificándose en la falta de atención por parte del alumnado en las clases ya que se dedican a jugar o enviar mensajes y no atender. Bien es cierto, pero también podríamos encaminarnos como docentes en las nuevas escuelas TIC 2.0 a dotarles de las competencias necesarias para hacer un buen uso de sus terminales móviles dentro de las aulas.

Es decir, no pretendemos que el alumno/a pueda utilizar su terminal a libre antojo, pero que al igual que estamos introduciendo pizarra digitales, ordenadores, portátiles u otros medios ¿por qué no utilizar el móvil cuando es uno de los medios más cercanos para la mayoría de jóvenes? ¿Por qué no enseñarles a dar un buen uso de los mismos? ¿A sacarles más partido? ¿A utilizar un lenguaje adecuado en la mensajería instantánea?

El artículo responde algunas de estas preguntas y propone actividades para conseguir una utilización creativa, libre y plural de los mismos.

Adolescentes y Telefonía Móvil

Telefonía Móvil y Adolescentes, un cóctel que puede resultar explosivo.
Las ventajas de la telefonía móvil son amplias y conocidas. En el caso de los adolescentes, padres y madres vieron, y siguen viendo, una gran oportunidad de poder contactar en cualquier momento con sus pequeños, de “saber dónde están”.
Sin embargo, a los padres y madres les viene preocupando qué hacen sus hijos con el móvil y cómo puede exponerse con él: contacto con personas desconocidas, bromas pesadas que se gastan por teléfono, por poner algunos ejemplos. En las reuniones que el Grupo Comunicar en Málaga suele tener con asociaciones de padres y madres estas preocupaciones siempre quedan en evidencia.
Los padres y madres están preocupados más allá del gasto que sus hijos pueden hacer con el teléfono (el gasto cada vez es más controlable, con tarjetas pre pago o con limitadores de gasto). Les preocupa especialmente con qué personas pueden estar en contacto, sin que nadie tenga el menor conocimiento. También, a los padres y madres les preocupa las consecuencias para la salud de los menores que puede tener el estar todo el día con el teléfono, que incluirían, evidentemente, las posibles adicciones.
La situación se agrava aún más con la generalización de smartphone entre los menores. Ya no sólo van a poder llamar, sino que podrán usar el teléfono para estar en contacto por mensajería instantánea y redes sociales. De hecho, estudios recientes han demostrado que adolescentes y jóvenes acceden a redes sociales más por el teléfono que por el ordenador.
Imagen
Ante esta situación, se decide tomar medidas sancionadoras. Por ejemplo, hay centros escolares e institutos en los que se prohíbe la entrada de móviles y se castiga a quien los lleve (a quien se descubra haciendo uso del móvil en horario escolar). Estas medidas son muy cuestionables y, desde luego, es dudosa su efectividad.
Parece que la única posible solución es la formación. Formar a padres y madres, pero también a los propios adolescentes, para que sean conscientes de las muchas ventajas que supone tener un móvil, pero también de los riesgos existentes… y que sepan huir de los riesgos.
El cóctel teléfono móvil y adolescente no tiene que ser explosivo. Simplemente se le ha de enseñar a utilizarlo (más allá de los aspectos técnicos) y a disfrutarlo, como sucede con otros muchos aspectos de la vida. Y esta responsabilidad formativa debe recaer en todos, especialmente los centros de enseñanza y los padres y madres.

¿Cuáles son las fuentes de información de los jóvenes en la actualidad?

Las respuestas a esta pregunta las encontramos en el nº 39 de la revista Comunicar. Concretamente, en el artículo titulado “La interacción de los jóvenes con los medios en Egipto, India, Finlandia, Argentina y Kenia”, de Samy Tayie (Egipto), Manisha Pathak Shelat (EEUU) e Irma Hirsjarvi (Finlandia).
En este artículo se analiza qué fuentes de información prefieren los jóvenes, ya sean tradicionales (medios de comunicación, biblioteca, etc.) o nuevas (telefonía móvil, internet); se estudia la periodicidad con la que recurren a estas fuentes; destacan las similitudes y diferencias que existen entre unos países y otros o entre unas zonas u otras del mismo país (zonas urbanas y zonas rurales); así como se insiste en la importancia de la alfabetización mediática entre los jóvenes.
Como avance de lo que se puede descubrir en este artículo, destacamos que la telefonía móvil e internet son en las actualidad las principales fuentes de información para los jóvenes. Las demás incógnitas las pueden descifrar con la lectura del artículo, actividad que, desde luego, recomiendo.